Psicología
martes, agosto 14, 2012
|
![]() ![]() Sin embargo, como les explicaré hoy, no solo es posible, sino que ya lo hemos hecho y tenemos muchos ejemplos, de sistemas sencillos capaces de crear sistemas más complejos que ellos mismos, y de eso se trata este artículo de hoy en eliax... Lo primero es entender eso de "superior"... Muchas personas que no entienden verdaderamente lo que es la Evolución, asumen que nosotros los humanos somos más "superiores" que una cucaracha u hormiga, y que similarmente una hormiga es superior a un parásito intestinal. Pero eso es totalmente erróneo en el gran orden de las cosas. La Evolución universal lo que dicta es algo muy claro: Sobrevivirán aquellos patrones que se adapten a su medio ambiente, que creen un equilibro con este. Eso es todo, no más de ahí, y bajo esa definición, una cucaracha está tan bien adaptada a su medio ambiente como lo estamos nosotros al nuestro, por lo que en realidad es erróneo decir que somos "superiores" a una cucaracha. Lo que sí podemos decir, y que quizás sea lo que muchos quieren decir por "superior" es que nosotros poseemos un intelecto de más alto nivel que el de una cucaracha, en el sentido de que podemos manipular símbolos, emocionarnos al oir una canción que nos gusta, y desarrollar ciencia y tecnología. Así que aclaremos que por "superior" esa es la definición que utilizaremos. Habiendo dicho eso, ¿puede un ser humano crear otro ser más "superior" (intelectualmente hablando) que sí mismo? Pues claro que sí. El truco está en entender que no es necesario entender los detalles minuciosos que nos dotan de inteligencia para poder dotar de inteligencia a otro ser. Es decir, no es necesario saber con exactitud que tal grupo de neuronas hacen tal cosa exactamente, sino que lo importante es entender el mecanismo que hace que surja la inteligencia. Y ese mecanismo lo conocemos, y se llama Evolución, y es quizás el mecanismo más simple de todo el universo y nuestra existencia, y lo hemos replicamos en miles de programas informáticos que implementan patrones llamados "algoritmos genéticos". Pero si quieren un excelente ejemplo de que es posible crear una inteligencia superior a la muestra, sin uno saber los detalles de cómo esta se genera, simplemente les mencionaré a alguien que sin duda no conocen: El padre de Albert Einstein. No importa su nombre, pero lo que sí importa es saber que ese señor no sabía ni de neurociencia ni de inteligencia artificial, ni mucho menos de las cosas que su hijo Einstein más tarde descubriría en su vida, sino que lo único que tuvo que saber hacer fue el amor a su esposa. Más sencillo de ahí, imposible... Es decir, el padre de Einstein no se tuvo que sentar a calcular y hacer ecuaciones detalladas sobre el funcionamiento del cerebro para crear su hijo. Simplemente utilizó un mecanismo evolutivo (transferencia de ADN por semen), y la naturaleza hizo el resto. ¿Quieren otro ejemplo? Redes Neuronales. Estas "redes" de neuronas sintéticas se vienen utilizando desde hace alrededor de medio siglo, y lo que hacen es que modelan o simulan las interconexiones genéricas de neuronas biológicas, pero en un ambiente sintético. Los científicos diseñan esas redes, las entrenan, y después "las sueltan al mundo" para que estas funcionen. Un ejemplo interesante son los sistemas de cámaras utilizadas en muchos de los casinos de Las Vegas. Esas cámaras están atadas a un programa informático de inteligencia artificial que detecta patrones de caras humanas, para reconocer a estafadores a quienes se les ha prohibido entrar a casinos. Lo asombroso del caso es que esos programas hacen un mucho mejor trabajo que humanos en reconocer caras, y sin embargo ni uno solo de los científicos que crearon esas redes neuronales sabe a ciencia cierta todos los detalles de las interconexiones neuronales del hardware y/o software que componen esos sistemas. Lo único que hicieron los científicos fue entender que de una estructura simple (millones o miles de millones de pequenas neuronas) es posible que surja naturalmente comportamiento más complejo, y codificaron ese conocimiento en un sistema, el cual fue posteriormente entrenado para reconocer caras, terminando siendo mucho mejor en reconocer caras que sus propios diseñadores. Y lo mismo, mis queridos lectores, sucederá tarde o temprano no solo con conceptos de reconocimiento de patrones, sino que con los otros "módulos" del cerebro como son razonamiento, emociones, etc. Y si creen que estamos lejos de eso, solo noten que ya el año pasado la supercomputadora Watson de IBM le ganó a dos de las mentes humanas más potentes del planeta en el popular juego de televisión Jeopardy!, en lo que fue un evento extraordinario de por sí (no dejen de ver el video). Es importante destacar que Watson fue desarrollado sabiendo cómo se genera el conocimiento, y no sabiendo los detalles de su implementación de bajo nivel. Watson fue entrenado para que aprendiera por sí mismo, se le "soltó" en Internet para que aprendiera todo lo que pudiera, y después se le puso a competir sin acceso a Internet durante el programa en vivo, ganando de forma contundente a los humanos. Así que moraleja (y repitiendo lo dicho anteriormente): Es posible, y factible, que una entidad pueda generar una inteligencia superior a sí misma, pues todo lo que conlleva es poder entender las reglas simples desde donde emergen reglas más complejas que no necesariamente tenemos (o podamos) que entender. Y eso es un punto más a favor de la hipótesis que dado el crecimiento exponencial de la ciencia y la tecnología, estamos dando ya nuestros primeros pasos para lograr precisamente eso: Seres Sintéticos que serán inimaginablemente más avanzados que nosotros en todo nivel intelectual, emocional y físico... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 7, 2012
|
![]() Sucede que este fin de semana pasado fui al cine a ver la película Margin Call ("El precio de la codicia", buena, le doy 7 de 10), en donde la trama es de un algoritmo matemático que descontrola los sistemas de la bolsa de valores ocasionando pérdidas en los miles de millones de dólares. ¿Y ahora adivinen que? Justo acaba de suceder (fuente) que a la empresa Knight Capital Group en EEUU un sistema de Inteligencia Artificial causó que la empresa perdiera la asombrosa suma de US$440 Millones de dólares en apenas 45 minutos de intercambio de acciones. Las pérdidas fueron tan grandes que sobrepasan todas las ganancias de la empresa del año pasado. Pero, ¿qué ocurrió aquí? Pues sucede que como les informé anteriormente en eliax, existe una modalidad de compra y venta de acciones llamada "high-frequency trading", o intercambio de valores de alta velocidad, en donde software corriendo en potentes máquinas hacen transacciones en milisegundos, a velocidades que humanos apenas nos podemos imaginar. Esas transacciones se hacen a veces bajo altos riesgos, y ciertamente el riesgo en este caso tuvo su precio, pues el sistema empezó a comprar acciones que en esencia no podía vender, teniéndose que "descargar" las acciones a precios muchos menores, ocasionando la pérdida de esos US$440,000,000.00 en apenas 45 minutos. Y eso nos trae la pregunta: ¿Es esto un error de "máquinas" o de humanos? Pues como dicen, las máquinas en la actualidad en esencia hacen lo que les ordenamos, dentro de ciertos parámetros de libertad que nos otorgamos, y algo me dice (particularmente debido a mi trasfondo técnico) que en este caso el error fue claramente humano. El error pudo haber surgido en al menos dos formas: La primera siendo un simple error de programación (es decir, un error técnico), y la segunda en los parámetros del programa (es decir, un error "gerencial"). Por "parámetros del programa" me refiero a que posiblemente la empresa fue muy agresiva en especificar qué tipos de acciones estaba dispuesta a comprar, posiblemente rayando en el límite de las tolerancias aceptables (y posiblemente motivado por codicia y expectativas que no encajaban con la realidad). Pero, ¿podría darse el caso en el futuro en que máquinas tomen decisiones como estas concienzudamente? Pues conforme dotemos de más y más inteligencia a estas máquinas, claro que sí. El tema estará en si estas decisiones se tomarán sabiendo no solo los riesgos, sino que también los resultados. Es decir, es bastante posible que llegaremos a un futuro en donde las IAs (Inteligencias Artificiales) tomarán decisiones que nos aparentarán ser "erróneas", pero que en el gran orden de las cosas tienen motivo de ser y que no podemos comprender a simple vista. Sería como nosotros comprar 7 latas de comida para un perro, una para cada día de la semana, y darle una sola lata al perro el primer día mientras guardamos las otras 6. Desde el punto de vista del perro, estamos haciendo algo malo al no darle todas las 7 latas el primer día, pero sabemos que lo hacemos porque de esa manera el perro no pasará hambre los otros 6 días si se come todas las latas el primer día. Similarmente, me puedo imaginar escenarios ultra-complejos en donde nuestras mentes no podrán entender decisiones tomadas por IAs, y posiblemente tendremos que simplemente "confiar en ellas", lo que estoy seguro que para muchos no es una idea reconfortante... Yo personalmente creo que cuando ese tiempo llegue el problema se resolverá él mismo, ya que lo que sucederá no es que habitaremos un mundo de IAs rodeado de humanos biológicos "inferiores", sino que como he explicado en lugares como este, lo que sucederá simplemente es que nosotros los humanos nos fusionaremos con nuestras creaciones, y nosotros seremos ellos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 31, 2012
|
![]() Noten que para entender mejor las implicaciones y curiosidades de cada tipo de universo paralelo, que aun recomiendo leer los artículos previos en eliax (enlaces al final de este artículo), y además leer al menos el último capítulo de Máquinas en el Paraíso. Además es importante mencionar que existen sub-variedades de estos tipos de universos, pero los que mencionaré acá son en esencia los principales y los que representan los distintos posibles tipos. Así que sin más que decir, saltemos directamente en el tema... Lo primero es que es importante definir qué queremos decir con "universo paralelo". En la ciencia ficción, y particular en el cine y la TV, se piensa de universos paralelos como algo que está disponible y accesible desde nuestro universo, como si de una ventana a otro universo superpuesto junto al nuestro se tratara, pero la realidad es que salvo en algunos casos (que mencionaré), en la mayoría de los casos los posibles universos paralelos son inaccesibles (salvo excepciones que también mencionaré). Lo segundo a notar es que gran parte de estos universos paralelos son teóricos, por lo que mantengan eso en mente mientras leen el artículo... 1. Universos Paralelos vía el Infinito ![]() Ahora, asumiendo que el Cubo de Rubik es todo nuestro universo, podemos calcular cuantas posibles configuraciones del Cubo (es decir, del Universo) podemos tener, y si aplican un poco de simples matemáticas el resultado es exactamente 43,252,003,274,489,856,000 posibilidades (noten que hicimos trampa ya que en el Cubo de Rubik no se cuenta el cubito del centro, pero entienden la idea). En otras palabras, si los cubitos que forman el Cubo de Rubik fueran los átomos que componente personas, planetas, mesas, árboles y demás cosas del universo de Rubik, existirían 43,252,003,274,489,856,000 posibles configuraciones de ese universo. Es decir, una de esas configuraciones corresponderían a los átomos en una posición determinada (como una persona parada en una esquina), y otra configuración corresponderían a otra configuración (como la misma persona en otro lugar). Obviamente con solo 27 átomos no vamos a poder recrear los trillones de átomos que conforman una persona, pero lo importante es el concepto... Todo eso significa que si tomamos todas las posibles posibilidades de configuraciones atómicas en este hipotético universo, que tendremos 43,252,003,274,489,856,000 posibles formas en que ese universo podría existir, que es lo mismo que decir que tener 43,252,003,274,489,856,000 distintos cubos de Rubik. Ahora bien, si nuestro universo fuera el doble del tamaño de 43,252,003,274,489,856,000 configuraciones, algo interesante sucedería... Ahora tenemos espacio para dos veces la cantidad de posibles configuraciones en nuestro universo, por lo que eso significa que es posible llenar el mismo espacio con todos esos estados del Cubo de Rubik repetidos. En otras palabras, estaremos garantizando que en algún lugar en este universo, se repetirá al menos una vez cualquier configuración atómica de nuestra cubo. Es decir, está garantizado que encontraremos otra persona parada en una esquina pensando y haciendo exactamente lo mismo que la primera persona parada en una esquina estaba haciendo. O en términos del Cubo de Rubik, es como tener dos Cubos de Rubik con todos los lados del mismo color. Pero si consideramos que el universo es de tamaño infinito, entonces llegamos a otra conclusión aun más sorprendente: No solo encontraremos una infinidad de universos idénticos al nuestro, sino que otra infinidad de universos un poquito diferentes al nuestro, y otra infinidad de universos totalmente diferentes al nuestro. Y si nos olvidamos del Cubo de Rubik, y substituímos cuadritos de colores por átomos normales, podemos hacer la misma analogía: En cualquier universo suficientemente grande como para que se repitan los mismos patrones atómicos, tendremos garantizados que los mismos patrones se repetirán. Es decir, si nuestro universo es infinito en tamaño, podemos decir con absoluta certeza que más allá de los confines que podemos explorar está otra persona idéntica a ti ahora mismo leyendo esta oración en este párrafo, y no solo eso, sino que una infinidad de ellas (mientras más lejos busques), así como además otra infinidad un poco diferente (con diferencias que irían desde un solo átomo por universo, hasta todos los átomos del universo). 2. Universos Paralelos vía Evolución ![]() Así que por ejemplo, si este universo da a luz a miles de millones de otros universos por los Agujeros Negros que constantemente se forman en nuestro universo, la mayoría de los universos resultantes se parecerán a este en el sentido de que sus leyes fundamentales (la velocidad de la luz, la constante de plank, la constante gravitacional, etc) serán similares. Sin embargo, si una vez más metemos al "infinito" dentro de la ecuación, eso significa dos cosas importantes: No solo deben de haber una infinidad de universos "hermanos" 100% idénticos a este, sino que algunos de nuestros universos hijos también serán 100% idénticos. Así como también deberán haber universos 99% idénticos, 80% parecidos, 50% similares, 10%, 1%, etc. En otras palabras, aun no podamos comunicarnos con esos otros universos, si asumimos una infinidad de universos que nacen unos de otros, podemos estar 100% certeros que han existido, existen y existirán universos en donde todo lo que ha ocurrido en este ocurrirá de forma 100% idéntica, desde tu nacimiento hasta tu nombre, todo al 100% para ti y todos los átomos del universo... 3. Universos Paralelos vía Virtualización ![]() Eso nos lleva a la conclusión de que llegaremos a un momento en donde podamos simular no solo el cerebro humano, sino que a todo un humano, y no solo a un humano, sino que a trillones de ellos, y no solo en un planeta, sino que en billones de planetas, y no solo en una galaxia, sino que en miles de millones de ellas. En esencia, al hacer eso (incluso si nos detuviésemos tan solo con simular nuestra planeta y hacer creer a los seres simulados que existen estrellas lejanas), estaríamos creando un nuevo universo, virtual, dentro del nuestro. Pero, con el incremento incesante en computación, los seres de nuestro universo virtual (que poseerán inteligencia "artificial"), también podrán crear sus propios universos (quizás un poquito menos complejo que el de ellos), y así sucesivamente. Y eso nos hace preguntar, ¿somos nosotros también "simulados"? Bajo esa premisa, es posible que las posibilidades de que este universo sea "virtual" (como en la película The Matrix), sean muchísimo mayores a que sea "real" (como expliqué en detalle en este otro artículo en eliax). Y similarmente, podríamos tener escenarios en donde los universos simulados contengan configuraciones atómicas en varias partes de su universo que corresponderían exactamente a los patrones atómicos fuera de este. 4. Universos Paralelos vía Branas de Teoría de Cuerdas ![]() Sin embargo, más allá de las cuerdas se teorizan toda una sopa de estructuras fundamentales, una de ellas siendo las Branes (o "Branas" como de la palabra "Menbranas"), que son objetos que podemos imaginar en forma de disco, sobre los cuales "habitan" los universos de cuerdas. Pero lo asombroso es que cada una de esa Branas podrían estar literalmente una al lado de otra en un espacio multi-dimensional, justo frente a nuestros propios ojos, y una vez más si entramos el termino "infinidad" dentro de todo esto, ocurre algo extraordinario... Si existe una cantidad ilimitada de membranas, eso significaría que justo a milímetros de nuestras propias narices puede existir (aunque fuera de acceso a nosotros) un universo paralelo idéntico a este (más una infinidad más, algunos de los cuales son casi idénticos, y otros totalmente diferentes), en donde otro "tu" está haciendo exactamente lo mismo que tu ahora mismo. Incluso se teoriza que es posible que estas membranas de vez en cuando colisionen unas con otras, con efectos que podrían ir desde dar inicio a nuevos universos, hasta posiblemente destruirlos, y en el proceso hasta quizás dejar huellas... 5. Universos Paralelos vía la Mecánica Cuántica ![]() Es decir, según la Mecánica Cuántica, si arrojamos un dado de 6 caras, y obtenemos el número 3, y pudiésemos "resetear" el universo para volver a tirar el dado, es posible que la próxima vez no salga un 3, sino que un 5, incluso si en ambos casos el universo fuese reseteado a un estado 100% idéntico del uno del otro. Pero, una de las interpretaciones de la Mecánica Cuántica dice que en realidad el azar no existe, y que lo que sucede es que en todo momento se viven desprendiendo universos constantemente unos de otros, para asumir todas las posibles posibilidades. En otras palabras, al uno tirar un dado, se desprenderían cantidades ilimitadas de universos (uno para cada configuración atómica posible del dado viajar en el aire y caer inmóvil sobre una mesa), de modo que en algunos universos veremos que salió el número 1, en otro el 2, en otro el 3, y el 4, 5 y 6. Es decir, todas las posibilidades se dan constantemente, y el concepto del "azar" no es más que una ilusión de la linea de tiempo que lleva nuestro cerebro en cada progresión de universos. Pero eso también implica que hace unos segundos atrás (así como hace minutos atrás, y años atrás, y millones de años atrás, y miles de millones de años atrás, más todos los posibles momentos entre ellos) se desprendieron copias de este universo, en donde algunas evolucionaron a cosas totalmente diferentes a nuestra realidad de hoy día en este universo, mientras que otras se propagaron a ser virtualmente idénticas, en donde en algunos de esos universos eres millonario, en otros estás muerto, en otro vives en otro país con otra familia, y en otros estás haciendo exactamente lo mismo que estás haciendo ahora mismo... Así que ahí lo tienen, si tienen preguntas y/o observaciones, como siempre pueden expresarlas en los comentarios. Yo personalmente me encuentro este tema super interesante y no me canso de compartirlo con ustedes... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 12, 2012
|
![]() Una niña de 6 años estaba en el asiento de niños en la parte de atrás del auto de su padre, cuando este perdió el control del automóvil y chocó contra un poste de luz/eléctrico. La niña sufrió graves fracturas en su cabeza, y duró un mes en coma bajo cuidados intensivos. Al despertar, la niña no solo había olvidado cosas tan básicas como hablar o comer, sino que incluso su personalidad dio un giro de 180 grados. Afortunadamente gracias a terapia se está recuperando, pero ahora con una personalidad distinta a la que tenía antes del accidente. ¿Por qué les comento sobre esta noticia? Pues muchos todavía en pleno siglo 21 continúan pensando que lo que define quienes somos es algo que no podemos tocar, sentir o medir, y que está supuestamente dentro de nosotros (por estos rumbos le llaman "alma"). Sin embargo, piensen en esto: Si fuera cierto que quienes somos es un producto de tal alma, ¿por qué habría de afectar un accidente físico a esta y cambiar la personalidad de la persona? Hay dos posibles respuestas a esa pregunta, y ninguna ayuda a la superstición: 1. La primera es que "el alma" sería entonces algo físico al igual que el cuerpo, pero de ser así eso invalidaría el concepto del alma como algo "más allá" del mundo físico. Así mismo si fuera físico entonces consiguientemente podríamos detectar tal alma con instrumentos científicos, pero nunca se ha detectado tal cosa. 2. La segunda razón es bastante sencilla: El alma no existe. Lo que sucede es que nuestra personalidad no es más que el producto del cerebro, y cuando el cerebro es dañado (como el caso de esta niña), eso obviamente produce cambios en los patrones del cerebro que define quienes somos, y suceden estos cambios. Y noten a propósito, que al menos yo presencié un caso similar en persona hace unos años... Sucedió con un amigo en la universidad que practicaba el salto de garrocha. Sucede que un día (yo no estuve presente en el momento del suceso) este cometió un error en el salto, y cayó directamente sobre su cabeza, terminando en coma. Días después, fui a visitarlo al hospital con un tarrón de helado de regalo, pero cuando llegué él ni idea tenía quien era yo, pero más sorprendente aun, es que su personalidad cambió completamente, cosa que se hizo evidente al poco tiempo. Hablaba diferente, se expresaba diferente, vestía diferente, opinaba diferente. Era, en todo el sentido de la palabra, otra persona. Entonces, moraleja: Como he mencionado incontables veces en el blog, lo que somos no es más que el producto de nuestros cerebros. Se que no suena tan poético como decir que tenemos una bella alma dentro de cada uno de nosotros (e incluso, estoy consciente que alrededor del 85% de ustedes no está de acuerdo conmigo en ese aspecto), pero, es la realidad... Nota: Si les interesó este artículo, no dejen de leer este otro caso sobre siamesas que comparten un solo cerebro y sus sentidos. fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 5, 2012
|
![]() ![]() Pero, ¿cómo puede alguien cuantificar que ese anuncio fue tan importante? ¿No existen cosas más importantes como personas muriendo de hambre ahora mismo en África, guerras en varios países, e incertidumbre económica en toda Europa? ¿Qué hace del descubrimiento de una pequeña y aparentemente insignificante partícula algo aparentemente tan grande e importante? Pues de eso quiero hablarles hoy. Espero que al final de este artículo al menos uno o dos lectores que antes pensaban lo contrario, queden convencidos, o al menos intrigados, de que ciertamente quizás ayer fue uno de los días más significativos de nuestra existencia en el planeta... Lamentablemente (y creo que todos podemos entender por qué), no es tan fácil para la población en general ver qué tiene de especial este anuncio del Bosón de Higgs, pues al final del día, hablamos de Física de avanzada, en donde reinan ecuaciones, fórmulas matemáticas, algoritmos, símbolos extraños y difíciles de pronunciar, gráficas con cosas que parecen sacadas de películas de extraterrestres, y presentaciones aparentemente aburridas e interminables... Por lo que permítanme ofrecer una vista alternativa de todo esto, algo a lo que todos podamos relacionarnos un poco más, aunque sin dejar atrás el espíritu científico detrás de todo esto. Visitemos los orígenes de la civilización, antes del inicio de la Era Cristiana hace 2,000 años, y visitemos a los primeros filósofos griegos o quizás babilónicos. No importan quienes fueron, hoy lo que nos interesa por ahora es que algunos de ellos en esos tiempos empezaron a ponderar el por qué de las cosas en la naturaleza. ¿Por qué es el cielo azul? ¿por qué caen los objetos? ¿por que llueve y que son los rayos? ¿qué es la muerte? ¿qué hay más allá de la frontera en el horizonte? ¿qué son esos puntos brillantes en el cielo? ¿por qué cada año cambian las estaciones? ¿qué es el infinito? ¿qué es el tiempo? ¿Por qué o para qué estamos aquí? ¿qué es la realidad? Esas preguntas nos llevaron a dos tipos de respuestas: (1) Respuestas basadas en suposiciones y supersticiones (lo que dio origen a todos los tipos de sectas y religiones), y (2) Respuestas basadas en teorías, experimentos, cálculos y mediciones (lo que nos llevó hasta la ciencia moderna). Y existe una diferencia fundamente entre ambas formas de responder a nuestras preguntas existenciales: Mientras que el primer método nos ofrece las respuestas que deseamos escuchar, el segundo nos ofrece las respuestas de la realidad, nos gusten o no esas respuestas. El primer método se basa en deseos. El segundo, en evidencias. Pues bien, más de 2 milenios después, se ha hecho evidente cuál de los dos métodos ha sido el que más ha beneficiado a la humanidad, pues hoy día gran parte de todas las cosas que nos hacen felices, provienen de avances científicos. Hablamos de celulares para comunicarnos con nuestros familiares. Métodos para poder salvar niños en salas de parto. Medicinas para curar o aliviar nuestras enfermedades y dolores. Comida modificada genéticamente que hoy alimenta sobre el 95% de la población mundial. Televisores para ver nuestros partidos de futbol o basebal favoritos. iPods para escuchar nuestros cantantes y bandas favoritas. Computadoras para trabajar y poder sostener a nuestras familias. Internet para poder comunicarnos de forma global con cualquier persona en el mundo. Satélites con tecnología GPS para ayudarnos a llegar a donde queremos. Y miles y miles de otras cosas que nos llenan de felicidad, y/o sencillamente nos hacen la vida más cómoda y placentera. Muchos alegan que "las posesiones no nos hacen felices", pero según las estadísticas claramente la población opina lo contrario (aunque ciertamente, todo en exceso puede ser malo, hablamos de posesiones que nos permitan vivir una vida digna, no necesariamente ser super-millonarios en dólares). Incluso, podemos decir sin margen de duda que gracias precisamente a adelantos como la electricidad, agua potable, teléfonos, refrigeradores, y un sin fin de otros adelantos que nos ha traído la ciencia, que hoy día las familias (aunque muchos aleguen lo contrario) tienen muchísima más oportunidad de vivir una mejor vida en conjunto. Hace apenas 100 años el horario laboral en el 99% de las personas del mundo era brutal, y la gente literalmente vivía para subsistir. Hoy día más del 50% de la población mundial es clase media, y recordemos que hasta hace apenas un par de siglos sobre el 95% de la población mundial era pobre, había una minoría alrededor del 1% que era la que lo tenía todo, y el resto era la "clase media". Muchos incluso se llevan del dicho que dice "hoy día los ricos tienen cada vez más, y los pobres cada vez tienen menos", pero las estadísticas y la realidad que vivimos dicen contundentemente lo contrario. Hoy día la clase de mayor crecimiento a nivel mundial es la clase media. Pero, ¿a qué se debe todo ese crecimiento, toda esa mejora de vida? Pues precisamente a descubrimientos que en su momento pocos entendían, y que incluso su propio descubridor ni se imaginaba los usos y mejoras en la vida que nos darían en un futuro. ¿Electricidad? "¡Eso no es más que una simple curiosidad, y hasta peligrosa es!" ¿Mecánica Cuántica? "¿A quien le importa lo que haga un átomo? ¿en qué me ayuda eso a mi para trabajar?" Cabe la pena decir que sin electricidad no hubiese sido posible toda la industrialización de la cual depende sobre el 95% del mundo hoy día para vivir y comer, y cabe decir también que la Mecánica Cuántica está impregnada en toda computadora, celular, televisor, equipo médico y millares de otras cosas sin la cual la vida hoy día sería imposible. Muchos se quejan de "el gran malgasto que representa invertir dinero en máquinas como el LHC (con el cual se confirmó el Bosón de Higgs)" porque según ellos es mejor utilizar ese dinero para alimentar al mundo. Pero, ¿se han sentado esas personas un par de segundos a pensar de dónde proviene la comida que se comen a diario? Si no fuera por la ciencia y los adelantos de las últimas décadas, hoy no hubiese una forma práctica de alimentar a los 7,000 millones de habitantes del planeta, y toda esa comida es posible precisamente gracias a adelantos científicos que una vez parecían absurdos y un "malgasto" de dinero. Sin embargo, si hay algo que hemos aprendido de la ciencia, una y otra vez, con mucha constancia, es que cualquier descubrimiento que se haga, eventualmente nos resulta útil. Y eso incluso incluye cosas inventadas para fines bélicos. ¿Sabían por ejemplo que la revolución de computación ocurrió debido precisamente a que se deseaban crear computadoras cada vez más potentes para fines de calcular la trayectorias de misiles? Y sin embargo, el precio que pagamos por eso no es nada en comparación a los beneficios que hemos obtenido al utilizar trillones de computadoras en todos los aspectos de nuestras vidas. ¿Y que tal del Internet? Pues fue creado específicamente por la entidad DARPA de los EEUU para servir como una red de telecomunicaciones resistente a fallos en el campo de batalla. Y sin embargo, hoy día el invento que más ha influenciado positivamente todas nuestras vidas quizás sea el Internet. Incluso el desarrollo de las bombas nucleares que terminaron en uno de los momentos más vergonzosos de nuestra humanidad cuando se detonaron un par de ellas sobre Japón, terminaron con un fin más allá de sus inicios bélicos: Hoy día todo tratamiento para cáncer, así como todo tipo de escáneres, dependen de tecnologías desarrolladas para esas bombas atómicas, y no es una exageración decir que por cada persona que murió en Japón se han salvado al menos 1,000 vidas más gracias a esas tecnologías (y aclaro que no estoy justificando el uso de esas bombas, sino que estoy dando un ejemplo extremo del tema de hoy). Pues regresando al Bosón de Higgs, este era el ingrediente faltante de una sopa de partículas con el cual ahora podremos jugar para entender mejor la realidad de nuestra existencia, e incluso quizás ofrecernos en un futuro no lejano respuestas a la pregunta "¿Qué o cómo se inició nuestro Universo?", así como "¿Cuál es el destino de nuestro universo?". De paso, el Bosón de Higgs, al ser un elemento que provee de masa a todo lo que somos y percibimos en el universo, está también ligado a la fuerza de la gravedad (mientras más masa, más gravedad), y la fuerza de la gravedad está ligada al tiempo (mientras más gravedad, más se dilata el tiempo), por lo que el Bosón de Higgs también podría ser uno de los componentes claves para crear una ecuación "maestra" del universo que nos explique todos los fenómenos naturales. Pero incluso si no nos explica todo, y nos ofrece un vistazo a parte de la naturaleza, los beneficios podrían ser incalculablemente grandes. Noten que todo lo que hemos logrado hoy día lo hemos logrado con teorías incompletas. ¿Qué otras cosas podríamos descubrir, realizar y experimentar si tuviésemos un entendimiento más completo de nuestro universo? ¿Podría esto por ejemplo darnos una pista sobre nuevas formas de trasladarnos por el universo, de forma que en un futuro podamos evitar la inminente transformación de nuestra estrella y destrucción de nuestra planeta? ¿O quizás podríamos hacer cosas más mundanas al corto plazo como salvar vidas por medio de tecnologías que ni nos podemos imaginar hoy día? El Bosón de Higgs, y la razón por la cual muchos lloramos de la alegría ayer, tiene que ver con todo eso. Es una nueva esperanza de descubrir cosas que no solo mejorarán nuestro entendimiento del universo, sino que mejorará nuestras vidas en formas inimaginables... Solo ponderen lo que hubiese dicho alguien 100 años atrás si les contamos las cosas que tendríamos hoy día, desde celulares que nos permiten hablar con alguien del otro lado del mundo, hasta televisores que nos permiten ver lo que ocurre en el país del lado, o desde máquinas que pueden ver dentro de tu cuerpo, hasta naves espaciales que se encuentran en los confines del Sistema Solar. Así como de fantasioso pudieran escucharse todas esas cosas a alguien hace 100 años atrás, quizás en los próximo 100, 50, o incluso 25 años, podríamos nosotros experimentar cosas que hoy día no nos podemos imaginar, gracias a esa aparentemente insignificante partícula... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 3, 2012
|
![]() Esto viene debido a la falta de expresar en la popular red social (que va en camino a 1,000 millones de usuarios activos este año) que estás casado con alguien del mismo sexo, cosa que ahora no solo se hace posible, sino que se expresa en el estado de tu linea del tiempo de Facebook. Sin duda que veremos algunas protestas al respecto, pero honestamente, no se puede tapar el Sol con un dedo, y esa es la realidad en que vivimos. Aplaudo la decisión de Facebook, pues lo considero simplemente una forma de ofrecer igualdad de derechos para todos, no solo para nosotros los heterosexuales... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, julio 2, 2012
|
![]() ![]() ![]() ![]() Pero he aquí la parte curiosa: En su versión final se eligió una persona anónima para narrar el comercial, pero (como revelado en la biografía oficial de Steve Jobs, el co-fundador y recientemente fallecido CEO de Apple), el comercial en su etapa de desarrollo estuvo inicialmente narrado por Jobs, quien fue la inspiración directa del comercial y quien en esencia fue el co-autor de este, y el video que verán hoy es precisamente esa versión que nunca salió al aire... Como verán, el comercial a la misma vez tiene mucho que ver, y nada que ver con Apple, en el sentido de que aunque refleja precisamente las ideologías de la empresa, a la misma vez es un mensaje universal que va muchísimo más allá de las fronteras de Apple, o incluso de este planeta. Es un mensaje tan universal, que estoy seguro que en toda la existencia de este universo se ha repetido y se repetirá en otros rincones del universo por otros seres que quizás (o quizás no) algún día conoceremos... Noten que es importantísima la narración del comercial (pues es ahí que está el mensaje), por lo que la he traducido al español a continuación, y si se preguntan quienes son los personajes del video, son Albert Einstein, Bob Dylan, Martin Luther King, Jr., Richard Branson, John Lennon (con su esposa Yoko Ono), Buckminster Fuller, Thomas Edison, Muhammad Ali, Ted Turner, Maria Callas, Mahatma Gandhi, Amelia Earhart, Alfred Hitchcock, Martha Graham, Jim Henson (con la Rana René), Frank Lloyd Wright y Pablo Picasso (varios de esos fueron también fuente de inspiración en mi vida). Traducción al español... (noten que hice una traducción semántica para mantener en la medida de lo posible el significado original del video, como cuando traduje "the round pins in the squared holes" que sintácticamente lo puse al revés) "Esto es para los [que son llamados] locos... Los que no encajan, los rebeldes, los creadores de problemas, los tornillos cuadrados en los agujeros redondos, aquellos que ven las cosas de una manera diferente... Ellos no son de los que siguen las reglas, y no tienen ningún respeto por el establecimiento. Los puedes citar, estar en desacuerdo con ellos, glorificarlos o vilipendiarlos, pero lo unico que no puedes hacer... es ignorarlos. Por que ellos cambian las cosas. Ellos empujan la raza humana hacia adelante... Aunque algunos los vean como unos locos, nosotros vemos a genios. Porque los que son lo suficiente locos como para pensar que pueden cambiar el mundo... son los que lo logran... [Apple - Piensa Diferente]" ¡Gracias al lector Randy Rubirosa por el enlace a esta versión del video! Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 26, 2012
|
![]() Y las imágenes que verán en la fuente a donde los envío hoy, creo que serán verdaderamente esperanzadoras para aquellos que lamentablemente no comparten mi opinión optimista sobre el mundo. Literalmente, esas imágenes me sacaron un chorro de lágrimas. Me gustaron tanto que incluso pongo a continuación una traducción resumida al español de cada una para aquellos que no sepan inglés. ¡Gracias a la lectora Ana Valencia por compartir el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook! enlace a las imágenes ----- Traducción del texto en las imágenes.... 1. Acá vemos un grupo de cristianos de la ciudad de Chicago, en un desfile de gays, con letreros excusándose por el mal comportamiento de la iglesia hacia gays. En la segunda foto ven la reacción de uno de los gays de la marcha ante los cristianos. 2. Durante la crisis nuclear pasada de Fukushima en Japón, unos 200 ingenieros retirados de más de 60 años de edad decidieron convertirse en voluntarios en el área de radiación nuclear, para que personas jóvenes no fueran irradiados con radiación potencialmente letal. 3. Dos noruegos rescatando una oveja del mar. 4. El letrero en la librería dice: "Durante horarios laborales, los libros que están afuera cuestan 50 centavos cada uno o 5 por 2 dólares. Cuando la tienda esté cerrada siéntanse libres de tomar los libros prestados o de quedarse con ellos y pagármelos después. En cualquier momento: Si no tienes dinero para comprar libros y necesitas o quieres leer, llévate los libros con confianza. Se aceptan donaciones." 5. Esto es un chiste tonto, y lo único fuera de lugar entre todas las imágenes. Pero en esencia dice que al 92% de las personas no les importa el nombre que tal celebridad le vaya a poner a su hijo. 6. Una atleta que venía de último lugar casi llegando a la meta se encuentra con otra que tiene dificultad para terminar la carrera. La primera pudo muy bien pasarle y llegar a la meta primero para no sentir la vergüenza de llegar de último, pero en vez de eso tomó en sus brazos a la otra corredora y la ayudó a finalizar la carrera... 7. Una niña comenta sobre el nombre de un tipo de pan que le llaman "tigre", cuando la niña cree que debe llamarse "girafa" por la forma del pan. La panadería se disculpa de una forma bastante mona, y le regala una tarjeta con $3 dólares de crédito. 8. Esta es una nota que una señora de edad avanzada le dejó a un mesero junto con una propina de US$20 dólares. La nota dice: "Esta propina para ti se te dejó porque me recuerdas a mi hijo, Deron, que falleció hace 15 años. Quizás no te parezcas mucho a él, pero fue tu gentil, amigable y consciente espíritu de buenos modales lo que hizo la conexión. Gracias por la memoria agridulce. Dios te bendiga querido!". 9. Un letrero de la cadena de comida rápida Subway, que dice: "Almuerzo gratis para los desamparados, todos los viernes de 3 a 5 de la tarde". 10. Un hombre rescatando unos gatitos. 11. Un letrero en una tintorería/lavandería: "Si estás desempleado y necesitas ropa limpia para una entrevista, te lavamos la ropa gratis". 12. Un señor le regala sus zapatos a una joven desamparada en Rio de Janeiro, Brazil. 13. Un bombero administrando oxígeno a un gatito rescatado de un hogar. 14. Similar al anterior. 15. Interacción amistosa entre una niña guatemalteca y un turista. 16. Un buen gesto de un vecino. La nota dice: "Mi nombre es Mohammad, un islamista vecino. Estamos en ayuna por el mes de Ramadhan. El domingo 7 de agosto 2011 a las 8 de la noche, me gustaría invitarlo a usted y su familia en la ocasión de finalización de nuestro ayuno. Ese día podremos cenar. Por favor confirmar, y dejarme saber la cantidad de miembros de su familia que asistirán." 17. Dos niños colaborando para rescatar un perrito de un canal de agua. 18. Cuando alguien pidió la cuenta en un restaurante, no le llegó la cuenta, sino que una nota que decía lo siguiente: "Una vez cuando éramos una joven pareja de padres, alguien nos pagó la cuenta en una cena, algo que nos marcó de por vida. La fundación de ese gesto fue el ser buenos padres. Continúen con el buen trabajo... el tiempo pasa muy rápido". 19. En una protesta en brazil, un general del ejército pidió que no se peleara ese día, que era su cumpleaños. Los de la protesta regresaron con lo que ven en la foto, y pueden captar la reacción del general... 20. El perrito de un hombre cayó a un turbulento río. Un extraño samaritano que pasaba se desvistió, saltó al río, y salvó la mascota. 21. Dos mejores amigos en un columpio... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 25, 2012
|
![]() Hay incontables ejemplos a través de la historia de ideas que parecen nobles, humanitarias, de buenas intensiones, y que a primera vista uno dice "¡WOW, hay que ser parte de eso!". Pero como siempre, es bueno uno detenerse unos minutos a pensar racionalmente antes de saltar al agua... Miren el ejemplo clásico reciente de nuestra humanidad: El Comunismo. Sobre papel sonaba utópico, la respuesta a todos los problemas de la humanidad: "Si todos trabajamos por el bien de los demás, el mundo será un mundo mejor, ¡viva el Colectivismo y abajo el Individualismo!". Pero entendimos rápidamente que el mundo no funciona así. Todos queremos lo mejor para nosotros mismos, y el tema del altruísmo y el uno desear el bien de los demás por lo general viene después de uno satisfacer sus necesidades básicas individuales de supervivencia. El mismo tema lo vemos con sectas religiosas, en donde le envían un mensaje a los fieles de que debemos amarmos los unos a los otros, pero después te das cuenta que se refieren a "siempre y cuando no seas de otra religión y siempre y cuando no cuestiones absolutamente nada de lo que digamos". Y ejemplos similares se pueden ver en política, deportes, economía, cultura, tecnología, etc... Hoy quiero hablarles de una de esas grandes ideología de moda hoy día, que creo es extremadamente peligrosa debido a la interpretación que muchos le dan, y es el concepto de que todo en el universo, en particular toda la información del universo, debe ser "libre y gratis". Lamentablemente, muchos han interpretado mal eso de "libre y gratis", y en muchos sentidos lo que han logrado es restringir las libertades de la personas, irónicamente... Una vez más, sobre papel suena todo muy bonito: "Si la información es libre, todos los niños del mundo tendrán acceso a ella y nuestros niveles de educación subirán", "Si la información es gratis, esta se difundirá a la velocidad de la luz por todas las redes del mundo para el beneficio de todos", y así unas cuantas frases más que resumen esa ideología. Pero, veamos ahora que hay tras bastidores... El gran problema con esa mentalidad es que primero no es realista (el mundo no funciona así, como expliqué en mis artículos anteriores sobre el Individualismo), y segundo que es un beneficio unilateral, en donde la balanza se inclina al 100% a favor de los consumidores, pero al 0% a favor de los productores de esa información. Y sin un balance, no hay equilibrio, y sin equilibrio, cosas feas ocurren... Ideologías como "Toda la Información debe ser Libre y Gratis", al igual que el Comunismo solo aparentan funcionar al inicio, pero conforme pasa el tiempo la realidad se asienta y notamos que terminamos en una situación peor que la que estábamos. Y para entender a lo que me refiero, vamos a recurrir a una técnica eliaxística, a un ejercicio mental... Imaginen que pasamos una ley hoy, y que mañana mismo se aplica a todo el tema de "Libre y Gratis". Inicialmente la gran mayoría de las personas estarán bastante felices, y todo aparentará ser una utopia, un paraíso de información. ¿Quieres ver una película en el cine? No tienes que pagar, descárgala totalmente gratis. Y si eres dueño de un cine, tampoco tienes que pagar, simplemente proyéctala. ¿Quieres oir una canción? Descárgala gratis. ¿Quieres leer un libro? Descárgalo gratis y compártelo con todos los hermosos seres humanos de este planeta. De paso, no te preocupes por darle crédito a nadie, "a los productores no les importará". Y ya que la información es libre y gratis, si lo deseas cambia los créditos de las películas, canciones y libros, y dile al mundo que son obras tuyas. El mundo es un lugar tan hermoso... Todos compartiendo armoniosamente unos con otros, de forma desinteresada. Dan ganas de llorar de lo hermoso del escenario... Un pañuelo por favor... Salvo que ahora, ¿qué incentivo tienen los productores de obras de seguir haciendo películas, escribiendo canciones, escribiendo libros o artículos en blogs, haciendo investigaciones, o inventando cosas? Ciertamente muchos (como yo), trataremos de seguir por amor al arte, pues nos llena de gran satisfacción el poder crear algo con nuestras manos y nuestras mentes. Pero, personas como yo somos minoría, no por el hecho de que podemos darnos el lujo de hacer estas cosas como hobby, sino porque no vivimos de esto. Yo no vivo de eliax, pero amigos cineastas míos ciertamente no pueden dedicar 1 año de sus vidas a crear una película solo para después regalarla al público y que "el mundo sea un lugar más feliz para todos". Sencillamente dejarían de hacer películas, y las únicas películas que se hicieran sería por una minoría que lo puede hacer de hobby, o por unos muy pocos que bajo extremos sacrificios familiares y económicos las harían. El resultado sería que en promedio el nivel de calidad de las películas bajaría considerablemente, y al contrario de lo que profesa "Libre y Gratis", el resultado sería una sociedad peor que antes. O más específicamente, una sociedad promediada en la mediocridad. Y eso es solo un ejemplo con cine. Imaginen las otras artes también, o la ciencia. Y hablando de ciencia, ciertamente muchos lo hacen por amor al arte, pero la mayoría espera ser recompensados con dinero y reconocimiento si sus productos se venden y son un éxito. Pero al igual que el cine, bajo una utopia de que todo debe ser "Libre y Gratis", nadie se animaría a dedicar 10 años de su vida en inventar una mejor manera de desplegar información en pantallas holográficas, sabiendo que al final de los 10 años alguien vendrá y en 10 segundos tomará el fruto de 10 años de tu trabajo y lo hará suyo sin recompensarte. O imaginen los grandes avances que hemos tenido en medicina. Si una empresa farmaceutica no tiene incentivo de obtener grandes beneficios por sus invenciones, la industria no existiría tampoco, y la calidad de vida por medio de la salud de la población sería igual que en la Edad Media. Y noten algo extremadamente importante en todo esto: Ese egoísmo (en el buen sentido de la palabra) de uno querer crear algo para después beneficiarse de sus frutos, es realmente el motor que hace que la sociedad mejore en el gran orden de las cosas. Es decir, por irónico y paradójico que aparente, la mejor manera de crear una mejor sociedad es si cada uno de nosotros pensamos primero en nuestro propio bienestar. ¿Por qué? Porque eso nos impulsa a hacer mejores cosas. A hacer mejores películas, a hacer mejores canciones, a escribir mejores libros, a crear mejores empresas, a crear mejores medicinas, a crear mejores inventos. Y esos beneficios de dinero y/o de reconocimiento, más allá de beneficiar a la persona que los creó, terminan beneficiando más a la sociedad, ya que la calidad de las creaciones humanas sube, y si estas suben, consecuentemente sube el nivel de vida y felicidad de todos. Finalmente, quiero aclarar una cosa: Yo, como ser humano consciente de mi entorno, entiendo, deseo y practico (de lo contrario este blog no existiría) el hecho de que es bueno compartir información con todos. Sin embargo, es importante notar que eso es algo que en mi caso en particular yo hago por mi propia decisión, no porque alguien me obligue. En el momento que alguien quiera obligar a otro a ofrecer su talento gratis, en ese preciso momento estamos literalmente practicando no la libertad de información, sino que más bien la esclavitud intelectual del individuo. Así mismo es bueno aclara que yo no me opongo a que la información de eliax se esparza por todo el universo, y al contrario, lo aliento. Pero una cosa es compartir información (como por ejemplo, hacer un resumen de un párrafo y después poner un enlace al artículo original en eliax), y otra es apropiarse de mi esfuerzo y de paso agregar insulto al daño al hacer creer que el fruto de mi trabajo es de la autoría de alguien más. El primer concepto se trata de compartir. El segundo, de robar... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 22, 2012
|
![]() Sucede que el área del cerebro encargada de generar el sentimiento de amor está sorpresivamente justo al lado del área del cerebro que se activa al uno ponerse adicto a sustancias como las drogas (y también al lado del área encargada del deseo sexual). Según los resultados de los experimentos con personas enamoradas que fueron sometidas a sus cerebros ser escaneados mientras pensaban en sus amantes, las áreas responsables del deseo sexual y el amor son la ínsula y el núcleo estriado (la primera zona está entre el lóbulo temporal y lóbulo frontal, mientras que la segunda está bastante cerca en el cerebro anterior). En cuanto al hecho de que las áreas de la adicción, deseo sexual y amor estén juntas, aunque es una sorpresa es algo entendible, según dice el Prof. Pfaus, uno de los investigadores del estudio. Según él: "El amor realmente es un hábito que se forma con el deseo sexual y que recompensa a ese deseo. Y en el cerebro el amor funciona de la misma forma como cuando la gente se vuelve adicta a las drogas". Una razón sin embargo por la cual me gusta esta noticia es porque explica y arroja más evidencia a algo que muchos no quieren aceptar (algo a lo que ya me referí explícitamente en Máquinas en el Paraíso hace más de una década atrás): Todo lo que somos, desde lo que recordamos, vivimos, pensamos, calculamos y sentimos, no es más que el resultado de millones de neuronas interactuando electro-químicamente unas con otras en el cerebro. Y eso incluye ciertamente la sensación del amor... Y noten que esto no es algo nuevo. En las últimas 3 décadas se ha hecho un mapa bastante extenso de todas las regiones del cerebro y lo que cada una de de ellas hacen. Ya sabemos por ejemplo el punto exacto que genera las sensaciones de "espiritualidad" (sí, por si no lo sabían, es simplemente una región del cerebro responsable de esa sensación), o el área que procesa sonidos, visión, olores, sabores, el habla, movimientos musculares, equilibrio, memoria de corto plazo, memoria de largo plazo, razonamiento, decisiones, miedos, etc. Es importante también destacar que esto más allá de responder preguntas milenarias sobre el origen de estas sensaciones (que hasta hace poco muchos creían era de origen "espiritual"), que también tiene uso bastante prácticos, que van desde poder servir para terapias neurológicas y psicológicas, hasta el poder entender mejor los patrones necesarios para generar inteligencias artificiales que piensen y sientan como los humanos biológicos... ¡Gracias al lector Salomé Santamaría por el enlace! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 21, 2012
|
![]() ![]() Se han puesto a pensar alguna vez ¿por qué tiene el día 24 horas en vez de 10 o 100, y por qué una hora tiene 60 minutos (en vez de 100 u otra cantidad), y un minuto tiene 60 segundos? Pues todo tiene que ver con los Sumerios, una civilización de hace unos 6,000 años de antigüedad... Empezaremos con lo más básico, y dejaremos una sorpresa para el final: La razón de utilizar 60 es porque el sistema numeral de los Sumerios (que después fue pasado a los Babilónicos) era a "Base de 60" (a diferencia de Base 10 de nuestra forma de contar de hoy día). Es decir, así como tenemos 10 símbolos para representar nuestros números (los dígitos del 1 al 9, más el cero (0)), los Sumerios tenían 60 símbolos diferentes (bueno, técnicamente 59, ya que no habían inventado el cero todavía, pero podemos obviar ese detalle por hoy). Es decir, para contar los Sumerios debían memorizar 60 símbolos distintos, lo que sin duda no era una labor fácil, en particular a la hora de hacer computación más involucrada (como por ejemplo, memorizar tablas de multiplicación, para las cuales a propósito inventaron todo tipo de atajos). Pero, ¿por qué 60? Pues posiblemente porque notaron que era un número muy práctico para ciertas cosas, ya que por ejemplo tiene 12 factores (1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30, 60) lo que permite dividir muy fácilmente (noten lo fácil que es dividir una hora o un minuto entre cualquiera de esos factores), lo que de paso facilitaba el tema de cálculos astronómicos (de ellos también heredamos los 360 grados del círculo, que noten no es más que 6 x 60). Así que claro con eso, pero, ¿y qué de las 24 horas? Eso no parece tener sentido, y no lo tendría salvo por una curiosa observación (la sorpresa de hoy).. Necesito que antes de continuar me sigan la corriente y pongan la punta de su dedo pulgar junto con la punta del dedo índice, en esencia haciendo un "cero" con la mano. Lo que voy a enseñarles hoy es como contaban los Sumarios... Mientras mantienen esa posición, miren ahora a su dedo índice y notarán que está dividido en tres partes (debido al esqueleto interno debajo de la piel), así que aun tocando las puntas de los dedos pulgares e índice, cuenten "uno" en voz alta (o internamente para ustedes mismos). Ahora, bajen la punta del dedo pulgar hasta la segunda parte del dedo índice y cuenten "dos". Bajen ahora a la tercera parte del dedo índice y cuenten "tres". Repitan ahora con los otros dedos (siguiendo con el dedo mayor y terminando con el dedo meñique) y notarán que con una sola mano pueden contar hasta 12 como los Sumerios. Y obviamente, con dos manos pueden contar hasta 24. ¿Asombroso y curioso no? :) Adicionalmente, noten que la razón por la cual hoy día tenemos un sistema decimal (de 10 dígitos - y noten que "dígito" es sinónimo de "dedo") es precisamente por una razón similar: Al tener 10 dedos es fácil contarlos, y por tanto es natural utilizar un sistema basado en diez (o "en Base 10"). Finalmente, noten que la cantidad de símbolos que utilizamos para contar es algo totalmente arbitrario. Es bastante posible que extraterrestres que tengan solo 6 dedos utilizan un sistema en Base 6, y similar con otra civilización con 8, 16, 20 o cualquier cantidad de extremidades que les facilite contar mentalmente. Y si les interesó este artículo, no dejen de leer este otro sobre números binarios de hace pocos días acá mismo en eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 18, 2012
|
![]() ![]() Así que hoy les enseñaré como traducir números binarios a números decimales. Y síganme la corriente aun si ya sabían esto, pues acá hay muchísimo más de lo que se imaginan (aprenderán un poco de Mecánica Cuántica sin saberlo, y de paso mirarán a nuestra existencia y al Universo con ojos totalmente diferentes)... Antes de continuar, si también han tenido curiosidad sobre términos como MegaBytes (MB), GigaBytes (GB), o incluso XeraBytes (XB), recomiendo lean este artículo clásico de eliax, que está relacionado a este. Pero, ¿qué es un número binario y por qué lo llaman así? Pues es muy sencillo en realidad. Así como "decimal" significa "10" (como en la frase "décima parte"), similarmente "binario" significa "2". Es decir, 2 como en "dos estados posibles", y esos dos estados posible son cero (0) y uno (1). Por ahora obviaremos por qué utilizamos un sistema binario en computación, salvo decir que es un modelo muy eficiente y el más sencillo posible. Así que habiendo dicho eso, y regresando al tema de hoy, tomemos como ejemplo el siguiente número binario, que recordemos solo contiene los dígitos 0 y 1 (aunque con esos dos dígitos se puede representar cualquier cifra, como explicaré brevemente). He aquí el número binario: 0111 Ese es el número 7 en decimal. ¿El números siete? ¡Eso parece el ciento once! Pues no se preocupen, acá viene el "gran" secreto. y como verán, es bastante sencillo... El truco de convertir números binarios a decimales está en que cada posición, de derecha a izquierda, tiene un valor decimal que es el doble del anterior, y si sumamos todos esos valores activados con unos (1s) obtenemos el equivalente en decimal. ¿Confundidos? Es mucho más fácil de lo que creen. Miren esta secuencia: 8 4 2 1 Esa secuencia corresponde a los valores que hay que sumar cada vez que un número 1 aparece en la secuencia binaria. Así que coloquemos el número 7 en binario sobre esos valores para ver de qué estamos hablando: 0 1 1 1 = 7 8 4 2 1 Como pueden ver, en la secuencia "0111" los número "1" está encima de los números 4, 2 y 1, por lo que activamos esos números y los sumamos (4 + 2 + 1) para obtener 7. ¿Sencillo no? De forma similar... 1 0 1 0 = 10 8 4 2 1 ...debido a que sumamos el 8 y el 2 debajo de los 1s contenido en 1010. Pero, ¿y qué tal de números mucho más grandes? Pues es muy similar, simplemente expandimos la cantidad de dígitos binarios hacia la izquierda, y seguimos duplicando los valores de abajo, como en este ejemplo:
En ese ejmplo el número binario 01100000 es el número 96 en decimal, porque simplemente sumamos los números 64 + 32 (que están debajo de los números 1s). De forma similar se puede seguir duplicando hacia la izquierda para traducir el número binario 0001000000000011 en el decimal 4099
¿Entendieron todo hasta ahora? Pues bien, porque ahora viene lo interesante (y la verdadera razón por la cual escribí este artículo de hoy)... Sucede que en la vida real, esos dígitos no significan nada, sino que todo depende de la interpretación que les demos. Todo es relativo (como bien dijo Einstein). ¿Qué quiero decir con eso? Pues que así como la secuencia de dígitos 01001000 puede significar 72 en decimal (64 + 8), que de la misma forma esa exacta y misma secuencia de dígitos también puede significar la letra "H" mayúscula. Y da la casualidad que esa secuencia binaria de 01001000 significa no solo el número 72 en decimal, sino que además corresponde al valor "ASCII" de la letra "H". ASCII es un estándar para codificar el abecedario occidental latín numéricamente, y da la casualidad que la letra H es 01001000. Similarmente las 3 letras minúsculas "ola" se presentan como 01101111, 01101100 y 01100001 respectivamente, por lo que en lenguaje binario puedes codificar la palabra "Hola" en ASCII como 01001000 01101111 01101100 01100001. Y tan curioso como eso es saber que cuando se almacenan esos datos en un disco duro o cualquier otro tipo de memoria en una computadora digital, es precisamente de esa manera que se almacenan los datos, como una secuencia de ceros y unos (o cosas que representen ceros y unos, como podría ser un voltaje alto vs uno bajo, o una polarización magnética en una dirección vs otra). Pero, ¿y cómo sabe uno al leer los datos de un disco duro si la secuencia 01001000 significa el número 72 en decimal o la letra H en ASCII? Pues la verdad es que ciegamente no lo sabes, ya que no solo podrían esos dígitos binarios significa "72" o "H", sino que incluso cualquier otra cosa arbitraria (como quizás la coordenada X de una objeto en un video-juego). Entonces, acá llegamos al primer punto a donde quería llevarlos: La información no tiene un valor absoluto e intrínseco. El valor se lo damos nosotros al interpretarlo. Es decir, si estamos leyendo del disco duro un archivo sobre una novela, entonces asumimos que la secuencia 01001000 significa la letra H. Pero si estamos leyendo los datos almacenados de una hoja de cálculo, entonces asumimos que es 72, y en cada caso procedemos acorde. Pero esa sencilla conclusión nos lleva a algo más profundo aun, pues nos habla del valor intrínseco del universo: Esto nos dice que el universo en sí no tiene ningún significado, sino que somos nosotros mismos los que le damos significado (como he explicado previamente en artículos como este o este otro). El Universo simplemente "es", y punto. No tiene un diseño con un significado absoluto. Pero si no están convencidos, continuemos con nuestro experimento mental, pues esto les aseguro se pone mucho más interesante... Regresemos a la palabra "Hola" codificada en ASCII como la secuencia binaria 01001000011011110110110001100001. Si notamos, la palabra Hola en binario también es el número 1215261793 en decimal. En otras palabras, las 4 letras que conforman la palabra "Hola", en conjunto se pueden representar como una sola cifra, el número 1215261793. Y si extendemos eso, podemos decir que cualquier libro, por más letras que contenga, también se puede representar como un solo número. Sería un número bastante grande, pero igualmente sería un solo número. Pero eso no es todo, si tomamos por ejemplo todas las posiciones y estados de todas las partículas del Universo (por ahora obviemos el Principio de Incertidumbre, para los que saben de Mecánica Cuántica), por más complejo que sea el cálculo, al final toda la información del Universo puede ser representada como un solo número. Un número inimaginablemente grande, pero que sigue siendo un solo número. En otras palabras, y esta es la otra cosa que quería explicar hoy: Todo el estado del Universo, en teoría puede ser representado como un solo número, un número que varía cada vez que el universo cambia (digamos, que un átomo de una célula de tu cuerpo cambia de posición). Es decir, el Universo puede ser representado, en toda su totalidad, como una secuencia de números, en donde cada número representa un estado del universo, y en donde la secuencia en sí representa el cambio en el tiempo. Y si entendieron eso de que todo el Universo se puede representar como un solo número, felicidades porque por increíble que parezca acaban de entender uno de los conceptos más abstractos de la física y la Mecánica Cuántica, el concepto del "Wave Function" (que en español asumo se dice "Función de Onda") del Universo. Bajo esta interpretación, cuando nos hablan de que el Universo tiene una Función de Onda, es a esto que en esencia se refieren, a que todo el Universo se puede representar como una sola secuencia de dígitos, que cambia en el tiempo. Y eso nos lleva a explorar cosas aun más profundas de nuestra existencia... Todo esto también significa que en esencia el Universo puede ser interpretado como una gran máquina, que cambia de estado así como el procesador de tu celular cambia de estado. Y por tanto es factible (aunque para eso no existe evidencia medible) de que es incluso posible que este universo sea simulado dentro de otro mundo más abstracto a este (vean sus implicaciones en este artículo y este otro acá mismo en eliax) Pero incluso si no es simulado, todo esto parece implicar que el Universo que creemos experimentar con nuestros sentidos no es más que una ilusión o fabricación de los patrones que conforman nuestra mente, para sacarle sentido a nuestra existencia. Es decir, el mundo que vemos en "3D", que olemos, que tocamos, que oímos y gustamos, no sería más que la labor de muchos patrones de ceros y unos (u otros valores de naturaleza cuántica) tratando de hacer sentido de sí mismos, como si de un fractal o función recursiva se tratara. La existencia, mis queridos amig@s lectores, es muchísimo más fascinante de lo que muchos se imaginan... 01000101 01110010 01100101 01110011 00100000 01110101 01101110 01100001 00100000 01001101 01100101 01101110 01110100 01100101 00100000 01000011 01110101 01110010 01101001 01101111 01110011 01100001 convertidor de binario a decimal y viceversa traductor de binario a ASCII y viceversa Actualización: Otro enlace de conversiones bastante completo (¡gracias Tux por compartirlo en los comentarios!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 31, 2012
|
![]() ![]() Para entender de lo que hablo, recurramos a un ejemplo fácilmente imaginable. Imaginen que los primeros guerreros de la humanidad se percataron de la ventaja que conllevaba tener un casco protector sobre la cabeza, e imaginemos que utilizaron sus destrezas en carpintería para crear un casco de madera... Al pasar un tiempo más, alguien se percató de que estos cascos eran incómodos, y podían distraer en el campo de batalla, por lo que este evolucionó el diseño para incorporarle una capa interior fabricada de algodón y piel, para en esencia crear una "almohada" interna. Pasó más tiempo y alguien notó que este desarrollo causaba mucha calor, por lo que evolucionó el diseño para incluirle agujeros por la cual entraba ventilación a la cabeza. Más tarde, a alguien se le ocurrió prescindir de la madera y mejor diseñar el casco de metal, ya que soportaba mejor los golpes y clavadas de lanzas y espadas. Más recientemente, con tecnologías modernas, alguien decidió utilizar los más modernos materiales ultra resistentes y ligeros para crear un casco mucho mejor que los primeros casos en todos los sentidos. Y aquí viene la pregunta del día: ¿Quién se adaptó a quién? ¿Se adaptó el casco a los requerimientos del medio ambiente del ser humano, o se adaptó el ser humano al casco? Obviamente, fue el casco el que se adaptó a su entorno, evolucionando para convertirse en algo perfectamente ajustado a la cabeza de un ser humano. En otras palabras, fue una adaptación a un ambiente específico (la cabeza humana). El mismo casco no funcionaría igual de bien en la cabeza de una mosca (tamaño equivocado), delfín (ambiente equivocado), o águila (peso equivocado). Pero, ¿por qué hago yo esta pregunta con una respuesta aparentemente tan obvia? Pues para aclarar este artículo anterior de eliax en donde les explicaba que es una ilusión el pensar que la Tierra está creada para nosotros, ya que somos nosotros los que sencillamente nos hemos adaptado a la Tierra. En otras palabras (y regresando al ejemplo del casco), si el casco tuviese consciencia es posible que llegue a pensar erróneamente algo como lo siguiente: "La vida es asombrosa, ¡pues miren como alguien ha creado una cabeza humana para nosotros! ¡debemos ser muy especiales en el universo!", cuando la realidad es que las cabezas humanas siempre han estado ahí, y los cascos surgieron como los "habitantes adaptados" a esas cabezas posteriormente. Similarmente, este planeta no fue creado para nosotros los humanos, ni para las otras criaturas que lo habitan, sino que al contrario, todos los seres vivos de este planeta somos sencillamente adaptaciones casi perfectas a este planeta. Así como un caso diseñado para humanos no funcionaría en moscas, delfines o águilas, así mismo un ser humano (o león, elefante, hormiga, gusano o tiburón) tampoco podrá sobrevivir en otra planeta debido a que no evolucionó para adaptarse a ese medio ambiente. ¿Pero qué podemos concluir con esto? Que nosotros no tenemos nada de especial. Ni la Tierra, ni el Sistema Solar, ni la Vía Láctea, ni nuestro Universo, fueron creados para nosotros los humanos. Los humanos somos simplemente una adaptación evolutiva a este planeta en particular, como muy posiblemente existan otras formas de vida en innumerables otros rincones del universo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 30, 2012
|
![]() El video lo muestro porque creo resume de forma resumida (y bien ilustrada) lo que sucede cuando alguien cree algo ciegamente, y no abre aunque sea un poco su horizonte racional hacia otros puntos de vista. En el video, vemos a un practicante del Islam ser parte de un debate en la televisión nacional de Iraq, sobre si la Tierra es redonda (o más bien, esférica) o no. Ese debate ocurrió en el 2007, cosa que es de sorprendernos de que todavía en pleno siglo 21 este debate exista... Pero, ¿qué alega el señor que vemos en el video? Pues según él, debido a que puede ver claramente con sus ojos como el Sol se mueve "alrededor de nosotros", que eso "prueba" que es el Sol en que gira en torno a la Tierra y no nosotros en torno al Sol (al señor no le importa que hayamos subido al espacio y fotografiado la Tierra desde todo ángulo posible). De paso el señor alega no solo que el Sol es mucho más pequeño que la Tierra, sino que además la Luna es "la mitad del tamaño que el Sol". ![]() Pero, ¿cómo "sabe" ese señor todo eso? ¿de dónde obtuvo sus datos? Pues su respuesta es que del Corán (el equivalente de la Biblia en la religión islámica). Según él, todo eso lo dice claramente el Corán, y "todo lo que no esté en el Corán es por definición falso". Ahora, quiero hacer énfasis en que no comparto este video con ustedes como burla, o para que se rían, sino para que se analicen ustedes mismos y se pregunten "¿hago yo algo similar con mi vida?". Hoy día existen millones de personas que (dependiendo de sus creencias) creen que las serpientes hablan, o que un barco de pocos metros de largo una vez salvó a todos los animales de la Tierra, o que categóricamente los dinosaurios no existieron, o que el mundo tiene apenas unos pocos miles de años de antigüedad, entre otras afirmaciones aun más asombrosas que las que hace el señor de este video... Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 24, 2012
|
![]() En un solo día, se perdieron incontables manuscritos, obras teatrales, fórmulas matemáticas, algoritmos, descubrimientos, canciones, secretos, obras de arte, y un sin fin de documentos de valor incalculable, del cual nunca jamás sabremos. Cada vez que pienso en esto, literalmente lloro por dentro de la tristeza... Sin embargo, tan trágico como eso, fue quizás también la historia de Hipatía de Alejandría, una mujer que dejaré sea mi héroe Carl Sagan quien describa los sucesos de su vida en el video que comparto con ustedes hoy. Y a propósito, recomiendo ver la película Agora, del director español Alejandro Amenábar, una película inspirada en los últimos días de Hipatía. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 21, 2012
|
![]() Hoy es el 7mo aniversario de este blog personal, el cual empezó como una forma de educar a mis familiares y amigos cercanos, pero terminó siendo un tanto más que eso, con lectores que me escriben constantemente de todas partes del mundo simpatizando con los temas del blog (o a veces, expresando una opinión contraria), pero casi siempre compartiendo conmigo como eliax ha cambiado sus vidas... Así que hoy quiero celebrar el 7mo aniversario y los más de 8,900 artículos que he escrito en eliax, compartiendo con ustedes una lista de personas que de una forma u otra admiro o han influenciado de manera significativa mi vida, y por tanto el contenido del blog. Noten que ninguna de estas personas fueron perfectas, pero tampoco lo somos cada uno de nosotros, por lo que si quieren quejarse de sus defectos este quizás no es el lugar para hacerlo. Este artículo se trata de las virtudes de estas personas a la hora de cambiar el mundo (y en particular, mi vida), no de sus vidas privadas. Así que sin un orden estrictamente específico, aquí vamos (y no dejen de compartir sus listas en los comentarios, yo posiblemente actualice mi lista acorde vaya recordando nombres): 1. Carl Sagan 2. Stephen Hawking ![]() 3. Isaac Asimov ![]() 4. Arthur C. Clarke ![]() 5. Leonardo DaVinci ![]() 6. Albert Einstein ![]() 7. Ayn Rand ![]() 8. Steve Jobs ![]() 9. Steve Wozniak ![]() 10. James Cameron ![]() 11. Los profesores Rafael Junco (en la secundaria) y David Perreault (en la universidad) Hay profesores que enseñan, y otros que inspiran. pero estos dos me cambiaron la vida. El primero me enseño a filosofar, y el segundo a pensar en términos prácticos. Mi deuda ante ellos es impagable... 12. Michael Jackson ![]() 13. Mahatma Ghandi ![]() 14. Richard Dawkins ![]() 15. John Lennon ![]() 16. Andrew Lloyd Webber ![]() 17. Douglas Engelbart ![]() 18. Isaac Newton ![]() 19. Alan Turing ![]() 20. Ada Lovelace ![]() 21. Richard Branson ![]() 22. Amelia Earhart ![]() 23. Jeff Bezos ![]() 24. Platón ![]() 25. Walt Disney ![]() 26. Burt Rutan 27. Brad Bird ![]() 28. Quentin Tarantino ![]() 29. Richard Feynman ![]() 30. Jules Verne (Julio Verne) ![]() 31. Gary Larson ![]() 32. Eduard Punset ![]() 33. Salvador Dalí ![]() 34. Neil deGrasse Tyson ![]() 35. Gene Roddenberry ![]() 36. Hollywood ![]() 37. Bruce Lee ![]() ¿Y a ustedes, quiénes los influenciaron y por qué? Quizás podamos descubrir personajes interesantes entre todos para compartir, disfrutar y aprender... Los dejo ahora con el video que más ha influenciado mi vida, por Carl Sagan (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Hola Eliax,
Solo quería darte las gracias por todos y cada uno de los artículos que publicas, yo soy uno más que me sumé al grupo de "mentes curiosas" hace más de 4 años (Leo tus artículos como desde el 2008), abriste mi mente y ahora soy una persona mas feliz.
Gracias por abrirme la mente y explicarme cosas a veces tan complejas de manera tan sencilla... mil y mil gracias. :)"
Solo quería darte las gracias por todos y cada uno de los artículos que publicas, yo soy uno más que me sumé al grupo de "mentes curiosas" hace más de 4 años (Leo tus artículos como desde el 2008), abriste mi mente y ahora soy una persona mas feliz.
Gracias por abrirme la mente y explicarme cosas a veces tan complejas de manera tan sencilla... mil y mil gracias. :)"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax