texto:   A-   A+
eliax

Psicología
Editorial eliax: Lo que podemos aprender de un botón en un semáforo
eliax id: 10452 josé elías en jun 7, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
SemáforoeliaxComo es costumbre en eliax, hoy quiero ponerlos a pensar y ponderar, y en esta ocasión quiero que pensemos en un semáforo, o más específicamente en un mecanismo que se utiliza en algunos países en donde ponen un botón para que los transeuntes presionen y hagan cambiar más rápidamente la luz del semáforo y poder cruzar la calle.

Solo que, en muchos lugares el botón o está averiado, o sencillamente no hace nada y está ahí específicamente como un placebo. Sin embargo (y este es el dato curioso que inicia nuestra exploración filosófica de hoy), si le preguntas a quienes presionan el botón si el botón tiene un efecto en la velocidad con que cambia la luz, aproximadamente el 50% de los encuestados responderán que sí.

Pero, ¿por qué? Pues por dos razones...

La primera es el efecto placebo, en donde el solo hecho de que alguien les diga que ese botón hace que la luz cambie más rápido, es suficiente para que las personas no solo se lo crean, sino que alteren su percepción de lo que realmente sucede y crean que realmente la luz cambió más rápidamente.

Y la segunda razón tiene que ver con lo engañozo que pueden ser nuestros instintos, pues sucede que si la luz tarda 60 segundos en cambiar, y llegas al semáforo cuando solo restan 15 segundos, y presionas el botón, creerás que fue el acto de tu presionar el botón lo que causó que cambiara la luz rápidamente, cuando realmente eso iba a pasar de todas maneras, y le atribuyes al acto de presionar el botón que haya cambiado la luz, sin ponerte a pensar en todo el panorama y entender que realmente lo que sucedió es que sencillamente tuviste suerte.

Pero, ¿y si les dijera que estos ejemplos exponen algo que la mayoría de los humanos hacemos, en donde constantemente estamos interpretando al mundo por medio de placebos y al mal funcionamiento de nuestra intuición?

Veamos como...

Digamos que eres el participante de una rifa o lotería entre amigos en tu iglesia, en donde existen 100 números, y que juegas el número 88. Minutos antes del sorteo, tu rezas unas cuantas oraciones pidiéndole a la Virgen y todos los santos que te ayuden a sacar el premio.

Llega el momento del sorteo, y milagro, sale el número 88. No lo puedes creer, estás emocionadísimo y jurarías que los santos te escucharon. Solo que, los otros 99 concursantes de la iglesia también rezaron antes del sorteo...

¿Qué significa eso? Que el hecho de que te hayas ganado el premio no tuvo absolutamente nada que ver con rezar, sino con el simple hecho de que tuviste suerte.

De forma similar, podemos cambiar la lotería por una enfermedad que padezcas, de la cual es difícil que los pacientes sobrevivan.

Rezas y rezas, y al final de 6 meses, sales curado, y das gracias a todos los cielos porque tus plegarias fueron escuchadas.

Sin embargo, da la casualidad que unas 10,000 personas más con tu misma enfermedad también rezaron, pero no mejoraron, e incluso quizás perecieron. Por lo que en tu caso lo que realmente ocurrió es que sencillamente tuviste suerte de que tenías un metabolismo y una condición física (y quizás los medios económicos y ayuda de un buen doctor) para contrarrestar la enfermedad, y esa fue la verdadera razón por la cual te sanaste.

Incluso, sabemos con mucha certeza hoy día de manera bastante precisa la cantidad porcentual de personas en todo determinado lugar del mundo que padecerá y perecerá de determinadas enfermedades, lo que nos dice claramente que temas como el sanarse y sobrevivir es un tema estadístico, en donde siempre un porcentaje de la población perecerá y otra sobrevivirá (aunque esas cifras mejoran con el pasar de los años y la modernización de la medicina).

O en otras palabras, lo que quiero decir (sin la menor gana de ofender las creencias de nadie) es que rezar en realidad no es la razón por la cual alguien se sana o se salva (o se saca la lotería o hace cambiar la luz de un semáforo), sino que la verdadera razón es tu estado físico, y la calidad de los médicos e instituciones que te cuidan y que puedas contratar.

¿No lo creen? Solo miren las estadísticas en cualquier país del mundo: Independientemente de cuánto se rece, siempre la parte de la sociedad que más sobrevive a todo tipo de enfermedades es la clase alta, por la sencilla razón de que tienen los medios económicos y de relaciones para obtener las mejores medicinas y los mejores tratamientos del mundo.

Si rezar influenciara en el bienestar de las personas, las estadísticas estarían parejas entre todas las clases sociales ya que la Virgen o los santos en teoría deberían ayudar a todas las personas por igual, independientemente de su estatus social. Pero las matemáticas nos dicen lo contrario, que en realidad son los medios que tengas a tu disposición lo que influye más en tu bienestar.

Ahora, antes de que me sacrifiquen pensando que digo todo esto como algún tipo de "ataque" a una que otra religión (y sepan que respeto totalmente la libre práctica de cualquier religión), la moraleja de hoy es que a la hora de resolver nuestros problemas hay que tomar un punto de vista realista, y no esperar que alguna Virgen o algún santo nos va a resolver el problema, sino que debemos nosotros mismos poner el esfuerzo necesario para resolverlo por nuestro propio esfuerzo, lo que en estos ejemplos significa investigar cuales son los mejores centros de salud, los mejores especialistas, y las más avanzadas técnicas para tratar cualquier mal que sea que tengamos.

Entender y aceptar la realidad, es el arma más potente para resolver cualquier problema que tengamos...

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Realmente hay cada vez más pobres y menos ricos?
eliax id: 10435 josé elías en may 31, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
MagnateeliaxHoy respondo a una pregunta que me hacen constantemente en comentarios en eliax, en redes sociales, en conferencias, y en persona, y que se trata más de un mito de una realidad: ¿Realmente hay cada vez más pobres y menos ricos en el mundo? (y otra forma de formular la pregunta es que si es verdad que los pobres cada vez son más pobres y los ricos cada vez son más ricos)

La respuesta es que lo que está ocurriendo en la realidad es todo lo contrario, cada vez hay menos pobres y más ricos, pero veamos por qué...

Todo se reduce a dos cosas: Ciencia y Tecnología (que van siempre de la mano, y que hoy reduciremos a solo "Tecnología" para ahorrarnos palabras).

Pero antes de continuar, remontémonos a los tiempos en que vivíamos en cuevas hace 90,000 años, en una época en donde la edad promedio del ser humano era de unos 18 años.

En esos días, la población humana era bastante reducida (quizás en el orden de unos pocos miles), y éramos extremadamente vulnerables a los elementos. Moríamos de picaduras de mosquitos, de fiebre, de cualquier resfriado, de infecciones, de cualquier virus o bacteria, de la incapacidad de curar una simple herida, y en muchos casos moríamos literalmente de hambre.

En esos días quizás habían unos pocos que se habían organizado en manadas (o si prefieren, comunidades) que quizás vivían un poquitito mejor que otros, y esos en términos relativos eran los "ricos" de esos tiempos. Sin embargo, la realidad es que incluso esos "ricos" vivían en condiciones infrahumanas comparadas con el pobre promedio de hoy día.

Pero al pasar el tiempo, con el descubrimiento del fuego, de la rueda, de que podíamos confeccionar cosas con minerales como el hierro y el bronce, nuestra calidad de vida subió considerablemente, y ya para la era de los romanos la edad promedio había incrementado a unos 24 a 25 años en promedio. Así mismo había surgido una clase poderosa que era mucho mayor que los primeros "ricos" prehistóricos, y es bueno notar que esos ricos surgieron de familias que una vez fueron pobres, por lo que en realidad no fue que se incrementó la cantidad de ricos, sino que se redujo la cantidad de pobres.

Sin embargo, por unos 2,000 años vivimos en un mundo en donde había un reducido grupo de ricos (que eran los que vivían realmente bien, en relación a las comodidades de sus tiempos), un pequeño grupo de clase media, y una extensa clase pobre.

Pero hace un par de siglos, con la Revolución Industrial, todo cambió.

De repente, los bienes costaban mucho menos, y la industrialización permitió que más personas se mudaran a ciudades y que los que trabajan en el campo se especializaran y produjeran comida en cantidades nunca antes vistas.

En ese momento, personas que tenían buenas ideas pudieron concentrarte un poco más en llevar a cabo esas ideas, y menos en buscar comida tan solo para subsistir un día más, y en ese momento inició un crecimiento acelerado de la clase media y clase alta (que recordemos, fueron personas que provinieron de la clase baja, por lo que en realidad estamos hablando de pobres que pasaron a clase media o alta).

Esos fueron los días en que decenas de miles de personas migraron a lugares como los EEUU y dieron rienda suelta a sus ideas, impulsadas precisamente por un gran optimismo en el desarrollo tecnológico del momento.

Todo eso nos llevó a hace menos de un siglo cuando la revolución industrial dio paso a la revolución electrónica, abriéndose una vez más las puertas a la innovación y surgiendo de paso decenas de otras industrias que antes no existían, como empresas generadoras de software (con sub-industrias como bases de datos, sistemas de contabilidad, videojuegos, etc), celulares, fotografía y cine digital, Internet, redes sociales, etc.

Y en todo esto, el patrón ha sido bastante claro: Se ha visto una migración masiva "hacia arriba" de personas que antes eran pobres pasando a ser clase media, y de personas de clase media pasando a ser ricas.

Hoy día la clase más numerosa del planeta es la clase media en la mayoría de países desarrollados, y en los países en vía de desarrollo ya existe lo que podemos denominar una clase "baja alta" con acceso a poder rentar un hogar, tener una televisión, poseer un celular, e incluso acceso a Internet.

Hoy día, lo crean o no, una persona "pobre" promedio vive una vida mejor que los reyes de antaño, y una persona de clase media promedio vive muchísimo mejor que el presidente de los EEUU hace apenas 100 años.

Así que el decir que "cada vez hay más pobres y menos ricos" no es solo un mito, sino que una falacia.

Obviamente, quien vive como pobre hoy día no entenderá estas cosas porque no posee la educación necesaria como para estar al tanto de estas cosas que estoy diciendo aquí, pero me encuentro curioso que un pobre hoy día se queje de que su celular es un modelo "atrasado", cuando realmente estamos hablando de que ese "pobre" puede comunicarse al otro lado del mundo en un solo segundo, mientras que a los reyes de España de hace apenas un par de siglos atrás le tomaba varios meses tan solo enviar una carta, y varios meses más para recibir respuesta...

Es decir, a veces no apreciamos lo que tenemos en nuestras vidas hasta que lo perdemos o hasta que lo comparamos objetivamente con otros lugares y tiempos.

Noten además que la abundancia es como la bolsa de valores, que aunque sube y baja, la tendencia al final es de subida, y eso lo digo porque en la actualidad (y como siempre ha ocurrido a través de la historia) existen regiones del mundo en medio de una depresión económica (como en Europa en estos momentos), y es importante entender que estos son bajos temporales, pues lo mismo ha ocurrido incluso en superpotencias como los EEUU con varias depresiones a través de los años, pero al final la nación se recupera y sobrepasa los niveles anteriores de riqueza para todos.

Y no lo duden, que conforme seguimos acelerando hacia el futuro con ciencia y tecnología cada vez más avanzadas, que la brecha entre ricos y pobres se cerrará aun más y llegaremos a un momento en donde nadie pasará hambre, y todo ser humano podrá al menos decir que tiene cubierta sus necesidades básicas y que tiene tiempo libre para disfrutar aun más de la vida.

El futuro, aun unos cuantos ignorantes de estos temas digan lo contrario, se ve bastante brillante para todos...

Nota: Si quieren ver sustento estadístico sobre todo esto que he escrito, recomiendo lean este artículo pasado aquí mismo en eliax: Las expectativas de vida y riqueza del mundo en los últimos 200 años (video)


autor: josé elías


Sobre la importancia de una buena presentación (Powerpoint, Keynote, Prezi, etc)
eliax id: 10432 josé elías en may 29, 2013 a las 12:13 AM ( 00:13 horas)
KeynoteeliaxHe aquí un escenario con el cual estoy seguro muchos estamos familiarizados: Alguien dura unas 6 semanas haciendo un trabajo intensivo para algún cliente (o asignatura universitaria), y justo el día antes de entregar el resultado le dedica unas cuantas horas en la noche para hacer la presentación final (sea en Powerpoint, Keynote o Prezi).

Y esto, mis queridos amigos lectores, es representativo de la poca importancia que las personas le dan a la presentación a la hora de vender algo (sea un proyecto, una idea, una asignatura, o lo que sea).

Para mi, la presentación es quizás (al menos el día de la presentación) más importante que todo el trabajo que se hizo detrás de esta. Y no creo que sea solo para mi, sino que para cualquier persona a quienes planeen venderle algo.

¿Por qué? Por la sencilla razón de que la presentación es lo que sintetiza todo el trabajo realizado. Desde el punto de vista de la audiencia, la presentación es el trabajo realizado, y eso es muy importante que lo entiendan.

Por eso es que si llegan dos vendedores a venderte exactamente la misma cosa, por lo general a quien más le haces caso es a quien haga el mejor trabajo de venderte, y eso por lo general significa a quien te ofreció la mejor presentación.

Ojo, que debe obviamente existir sustancia detrás de lo que presentas, pero si lo que presentas es confuso, aburrido, o abrumador (demasiada información), vas a perder tu audiencia.

Y re-ojo, no estoy hablando de crear una presentación de 20 o 30 pantallas (al contrario, mientras menos pantallas mejor), sino que de hacer una presentación que vaya directo al grano, que sea fácil de seguir, y con la cual la audiencia se pueda identificar (es decir, el factor "¿Qué es lo que me estás vendiendo y qué gano yo con esto?".

O en otras palabras, dedicarle tiempo a la presentación, y tanta importancia como le dedicaste a las 6 semanas pasadas de investigación.

Y en tono de anécdota, les puedo decir que fuera de eliax en mi vida profesional no se imaginan la cantidad de veces que he visto con mis propios ojos a excelentes proyectos terminar sin aprobar, o perdiendo algún concurso, o sencillamente descartados, sencillamente porque la presentación no captó la esencia de la idea, o no interesó a la audiencia.

Así que no menosprecien la presentación al final del túnel, es posible que sea la parte más importante de todo el proyecto...

autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre la Evidencia de Ausencia
eliax id: 10429 josé elías en may 28, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Pensando...eliaxHoy quiero hablarles sobre un tema que debería poner a muchos a ponderar sobre las decisiones que toman en sus vidas, y se trata sobre el tema de la "Evidencia de Ausencia" (que en algunos lados es formulado como "La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia").

Sin embargo, en vez de tratar de descifrar esa frase e irnos exclusivamente por la vía filosófica, vamos a hablar del tema desde un tono mucho más simplista y práctico. Y traten de seguirme la corriente, les prometo como dije al inicio que esto hará que muchos de ustedes pasen un buen día pensando...

Digamos que yo les diga lo siguiente: "Ahora mismo, justo en mi hombro derecho, tengo un duende flotando, y su nombre es Nacho. Este duende es de color verde, come nubes, y es la razón por la cual escribo tantos artículos en eliax".

¿Qué me dirían? Pues lo primero que le vendría a la mente a muchos de ustedes es que estoy loco. Pero para algunos otros, es posible que me crean (pues siempre existen personas dispuestas a creer cualquier cosa sin evidencia alguna), y para otros tantos me diría "demuéstramelo".

Y es con ese "demuéstramelo" que quiero hacerlos pensar...

¿Cómo puedo yo demostrarle a ustedes que tal duende existe, cuando realmente no existe? Y la respuesta es que es imposible.

Sin embargo, algo a lo que puedo recurrir es a la siguiente técnica: Que tal si yo les dijera a ustedes "Demuéstrenme ustedes a mi que mi duende no existe".

Ese tipo de lógica deja a muchos confundidos, y es un tipo de lógica utilizado diariamente por millones de personas para justificar creer en algo que no existe. Y ese tipo de lógica, por pura lógica, da la casualidad que está errónea.

Es erroneo el pedir que se demuestre que algo no existe no solo por el hecho de que no existe en primer lugar, sino que por el principio de Ausencia de Evidencia: Es imposible el tratar de demostrar algo que no existe. Tan sencillo como eso.

Sin embargo, antes de que se rían de todo esto que aparenta ser tan lógico, noten que miles de millones de personas constantemente recurren a esta lógica para justificar creer en alguna deidad que sencillamente todo indica que no existe. ¿Y cómo lo justifican? Pues retando a los incrédulos a que les demuestren que en quienes ellos creen no existe, algo que sencillamente es imposible.

Así como es imposible que alguien me demuestre que mi duende no existe, así mismo es imposible demostrar que el Dios Gunda no existe, o que el Shaman Rastafari no existe, o que el Rey León Todopoderoso no existe, o cualquier dios o deidad que se puedan imaginar no existe. Sencillamente, porque no existen.

Y eso, mis queridos amigos lectores, debería hacerlos ponderar, puesto que dada las estadísticas de las religiones del mundo, existe un 85% de probabilidad de que quienes estén leyendo estas lineas en este preciso momento, estén creyendo en algo que no existe, sencillamente porque no hay manera de demostrarles que en lo que creen sencillamente no existe...

Nota importante: Algunos sin duda que asociarán este artículo como un "ataque" a alguna que otra religión, lo que sería una pena que lo interpretaran de esa manera. El objetivo de este artículo es muchísimo más modesto que eso: Es hacerlos pensar, y que ustedes mismos no caigan en trampas de lógica, en donde quizás desperdicien sus vidas creyendo en cosas inexistentes, pues esto va mucho más allá que simple religión, y aplica a casi todo en nuestras vidas.

autor: josé elías


Hoy es el 8vo aniversario de eliax y 3 cosas que he aprendido en 8 años
eliax id: 10404 josé elías en may 21, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
CumpleañoseliaxHola amig@s lectores,

Hoy es un día muy especial, pues hace exactamente 8 revoluciones alrededor del sol (un 21 de Mayo del 2005) escribí la primera entrada de este blog, y desde entonces no he dejado de escribir un solo día para eliax (contando este, ya he escrito 9,596 artículos sin parar)...

¿Qué les puedo decir hoy? Pues para empezar lo mismo que les he dicho cada año: Gracias, gracias y mil gracias. Sin lectores no tendría sentido escribir, y ustedes en su vasta mayoría han sido lectores ejemplares. Ustedes son el Ying de mi Yang.

También como cada año, hoy les dejaré saber un poquito más de mi a nivel personal, en este caso sobre 3 de las cosas más importantes que he aprendido gracias al blog...

1. No es fácil escribir un blog diariamente
Muchos dirán, "es solo un artículo diario!", pero hasta que les toque hacerlo no sabrán lo difícil que es. Debido a que vivo viajando constantemente, no se imaginan lo que significa regresar de 20 horas de vuelo y aeropuertos, totalmente exhausto, y en vez de irme a la cama a compartir con mi familia, sentarme a escribir para que al próximo día haya algo que leer. O estar hospitalizado y pedir algún medio para comunicarme con Internet y poder escribir (en ocasiones he tenido que escribir artículos enteros desde un iPhone). O incluso ver fallecer a personas muy cercanas a mi en mi familia y tener que escribir en medio de mucho dolor... Eso es algo que solo los que pasen por ese proceso podrán entender.

Sin embargo, como verán en los próximos dos puntos, las recompensas son mucho mayores que los sacrificios...

2. He afectado y cambiado la vida de muchas personas
Si hay algo que me ha sacado lágrimas (literalmente) en más de una ocasión, son los mensajes personales que me envían algunos lectores explicándome como mis palabras les han cambiado la vida para bien. Esta es mi parte favorita de todo lo concerniente a eliax, por un gran margen, y sin duda lo que más me motiva a escribir diariamente.

He recibido mensajes de jóvenes que por fin han decidido qué estudiar en la vida. De otros que han decidido hacer las paces con sus padres. De profesionales que se arriesgaron y lanzaron sus propios negocios. De amas de casa que han encontrado una pasión en astronomía. De personas que se encontraban perdidas sin rumbo y de pronto le han dado un propósito a sus vidas. De empresarios que reinventaron sus empresas en base a uno que otro artículo que he escrito. De temerarios que hicieron pequeñas fortunas apostando en la bolsa de valores a empresas de quienes he hablado favorablemente (cosa que no recomiendo hacer si no saben lo que hacen y si no tienen dinero extra por si las cosas le salen mal). De parejas que han descubierto lo que realmente significa compartir. De personas que por años odiaban a gays y que a través de mis artículos sobre el tema se han arrepentido de sus acciones y pedido perdón. De personas que han descubierto pasiones y hobbies que no sabían amarían hasta leer uno que otro de mis artículos. De maestros que me agradecen la forma de explicar algún tema para sus estudiantes.

Y un sinnúmero de otros mensajes que literalmente me dejan anonadado, y con un alto sentido de responsabilidad de seguir compartiendo mis pensamientos con ustedes.

3. El blog y los lectores me han cambiado la vida profundamente
Pero así como he cambiado la vida de muchos, quizás no exista cambio más grande que el que he experimentado yo en estos 8 años. No soy la misma persona que empezó a escribir hace 8 años. He crecido bastante como ser humano a niveles que ni me hubiese imaginado existían.

Noten que aunque desde pequeño he sido una persona que siempre ha tratado de ser gentil hacia los demás, de hacer el bien, de compartir y de crecer lo más recto posible, que el escribir en eliax me ha transformado profundamente en mi rol de uno más ante el universo.

Una frase que no me canso de repetir es la que escuchamos en la película Spiderman del 2002, en donde el tío de Peter Parker le dice a este: "Con gran poder viene una gran responsabilidad". Esa frase creo que sintetiza mi postura en eliax ante el mundo, pues desde que descubrí la gran cantidad de personas que leen el blog en prácticamente todos los países del planeta, me di cuenta que no podía sencillamente "escribir cualquier cosa", pues todo lo que escriba aquí puede afectar a alguien.

Por tanto, es importante que entiendan que si me sacrifico por las noches o los fines de semana para escribir alguno que otro editorial, o explicar alguno que otro tema complejo en el blog, que lo hago porque siento una tremendamente grande responsabilidad social de esparcir conocimiento y educar a través de mis palabras. Quiero que cada día de mi vida cuente, y parte de eso conlleva que el día que mi existencia termine yo poder dar mi último suspiro con una gran sonrisa sabiendo que hice lo mejor que pude con mi vida.

Y por eso, no se imaginan lo eternamente agradecido que estoy del blog y de todos ustedes.

Ahora para celebrar, me gustaría que en los comentarios compartan sus experiencias sobre como eliax les ha cambiado o afectado la vida, por insignificante que sea...

autor: josé elías


Editorial eliax: Todo lo que es automatizable, se va a automatizar. Qué hacer al respecto
eliax id: 10380 josé elías en may 15, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
AutomatizacióneliaxAntes del histórico día que una máquina (la supercomputadora Deep Blue de IBM) le ganara por primera vez en 1997 a un Gran Maestro de Ajedrez (Garry Kasparov), muchos ignorantes de las matemáticas y las reglas básicas que rigen nuestro universo decían que sería "imposible" que una "máquina" le ganara a un humano. Pero aun así, una máquina le ganó a un humano.

Similarmente, poco a poco, y con paso seguro, las "máquinas" han ido ganándole a humanos en todo tipo de tareas, no solo en términos de fuerza bruta (como los robots industriales), sino en términos incluso intelectuales (como cuando la supercomputadora Watson, también de IBM, derrotó a los dos campeones mundiales de Jeopardy! en Febrero del 2011).

Estas "máquinas" incluso ya pueden hacer labores de reconocimiento de patrones mucho mejor que humanos en muchos casos, no solo en velocidad, sino que en exactitud, pudiendo por ejemplo notar patrones en la Bolsa de Valores que ningún humano pudiese notar, o reconociendo una cara entre millones con la misma facilidad que nosotros reconocemos a nuestros padres o amigos.

Y si se preguntan por qué pongo la palabra "máquinas" en comillas, es por la sencilla razón de que nosotros los humanos también somos máquinas, como explicado en este artículo pasado en eliax.

Es bueno también notar que existen dos tipos de máquinas, las robóticas (que vemos y tocamos físicamente), y otro tipo que no podemos tocar pero sí sentir, como por ejemplo el buscador Google, el cual existe puramente como software, y que nos provee de tantas respuestas que muchos incluso lo han bautizado como "El Dios Google", el cual responde a cualquier plegaria de información que le hagamos. Google es un ejemplo de una máquina basada en "algoritmos" (o reglas matemáticas que dictan su comportamiento).

Y esos algoritmos no solo los podemos ver en buscadores de información genérica, sino también en campos especializados como por ejemplo la industria de viajes y líneas aéreas, en donde hoy día millones de personas ya están interactuando directamente con algoritmos que les permiten no solo investigar sobre destinos, sino incluso hacer toda la reservación del viaje y pagar instantáneamente.

Y la pregunta es ¿hasta dónde llegará esto? ¿llegará un momento en donde los humanos seremos innecesarios, en donde seremos irrelevantes?

Pues al largo plazo creo que eso no importará (debido a esto), ya que los que leen a eliax constantemente ya saben mi opinión al respecto: Al largo plazo nos fusionaremos con nuestras máquinas, por lo que nosotros seremos ellos, así que no importará este tema ya que en un futuro quizás no muy lejano cada uno de nosotros tendremos el poder de un millón de Googles y de un millón de robots en cada uno de nuestros cuerpos.

Sin embargo, al corto y mediano plazo, en nuestra realidad de hoy día como seres de carne y hueso que dependemos de una economía frágil para subsistir, ¿qué podemos hacer? Y la respuesta a esta pregunta es de lo que quería hablar hoy...

Lo primero a entender, es que por más ilusiones que muchos se quieran hacer a lo contrario, lo cierto es que cualquier cosa que pueda ser automatizable, se va a automatizar. Eso lo pueden anotar como seguro, y quien no quiera aceptar esa realidad va a pasar por muy malos momentos cuando la realidad les pegue de frente como un tren corriendo a 300Kph...

Así que si están de acuerdo con eso que acabo de decir, la próxima pregunta es ¿qué puedo hacer yo para evitar chocar contra máquinas que serán mucho mejor que yo en lo que hago? Y la respuesta es una sola: Especialización.

Por especialización me refiero a elegir nichos en donde las máquinas todavía no sean tan buenas como los humanos.

Para ilustrar con un ejemplo concreto, les daré un ejemplo similar a uno que recientemente ofrecí a una asociación de agencias de viajes en una conferencia que impartí en Cartagena, Colombia la semana pasada...

Lo quieran las agencias de viaje tradicionales o no, las personas más y más continuarán recurriendo a la Web para hacer sus compras de boletos de viajes, por la sencilla razón de que es un proceso que ya ha sido automatizado por las líneas aéreas (y concentradores como Orbitz, Yahoo Travel, Travelocity, etc), así como es un proceso relativamente simple, rápido y conveniente para el consumidor (yo personalmente utilizo servicios web en el 95% de los casos a la hora de viajar).

Incluso podemos decir que conforme la nueva generación de jóvenes que actualmente está casi a nivel universitario y que pronto tendrán un poder económico para comprar boletos por Internet, las cifras de ventas de boletos por la web incrementarán (recordemos que la web es un fenómeno relativamente reciente, en donde una buena parte de la población mundial, en edades de 50 años en adelante, no le gusta comprar por Internet, cosa que será natural hacer para las nuevas generaciones de jóvenes).

Por tanto, no creo que a largo plazo sea factible competir contra esos portales, pues estos continuarán ofertando boletas a precios cada vez menores que los de agencia (pues sencillamente sus costos operativos son menores debido a que lo han automatizado todo), razón por la cual lo que le recomiendo a las agencias de viajes es especialización. Buscar un nicho en donde simples algoritmos de la actualidad todavía no puedan proveer un gran valor, y proveer servicios de primera en ese segmento.

Por ejemplo, aunque hoy día es fácil (trivial, realmente) para un algoritmo buscar los mejores precios para un viaje a Egipto, no es tan fácil (difícil, realmente) que un portal te recomiende el mejor paquete para toda tu familia, dada las preferencias de cada uno, y de paso decirte cuáles son los mejores lugares para visitar, cómo hacer para que los locales no te roben tu dinero con precios exhorbitantes, y en cuáles hoteles hospedarte con las necesidades específicas que tengas, así como agendar el viaje de forma tal que en tus escalas tengas tiempo para visitar otros lugares de interés.

Ciertamente existen herramientas en Internet que te ayudan a hacer todas esas cosas, pero te ocupan muchísimo tiempo, y si no sabes como buscar es casi lo mismo que buscar a ciegas, y por el momento no es trivial crear sistemas automatizados que resuelvan este tipo de situaciones.

Así mismo existen otros nichos como el turismo ecológico en lugares exóticos, bien apartados de la modernidad, en donde se necesita tener una buena relación social con el entorno local a la hora de reservar viajes y paseos, y esas son cosas también en donde un humano por el momento hace un mejor trabajo. Y lo mismo podemos decir de nichos en el sector empresarial, en la coordinación de eventos con relación a temas de viajes, etc.

Similarmente, en todas las otras áreas de nuestra sociedad veremos la misma tendencia: Robots y algoritmos que cada vez más reemplazarán labores repetitivas y automatizables, y seres humanos que cada vez más se especializarán en las labores que no son fácilmente automatizables...

Esto de paso significa también que una tendencia que veremos en los próximos años es que las últimas labores que perecerán ante los algoritmos serán los de creatividad, en donde se requiera imaginación y pensar de forma que no sean lineales o a base de recetas técnicas.

autor: josé elías


Según expertos, seremos rebasados por la robótica en menos de 100 años
eliax id: 10358 emmanuel bretón en may 12, 2013 a las 01:29 PM ( 13:29 horas)
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
Robots del futuroSegún expertos la humanidad será rebasada por la robótica cercano al año 2100, lo que quiere decir que en menos de 100 años estaremos viviendo una realidad bastante distinta a la que hemos estamos acostumbrados desde el siglo pasado.

Los expertos (entre los que figura el futurólogo Ray Kurzweil) aseguran que en unos 16 años la inteligencia artificial se acercará a nuestra capacidad de proceso cerebral y (como muchas veces mencionado aquí en eliax) podrá tener seres que posean habilidades superiores a las nuestras, no sólo en inteligencia o rendimiento físico, también en lo emocional.

Este tema ha sido tratado en miles de escritos (como por ejemplo Máquinas en el Paraíso de José Elías en el 2001), decenas de artículos acá mismo en eliax (como este), y muchas otras películas que nos muestran futuros hipotéticos; por lo que imagino que ese futuro será mucho más cercano de lo que creemos. La exponencialidad de los descubrimientos es actualmente abrumadora y aunque sé que no hay atajos para llegar hacia ese futuro, puede que nos sorprenda y lleguemos a él muchísimo antes de lo pensado, estemos preparados o no...

fuente

Observaciones de José Elías
Como los lectores veteranos de eliax ya saben, este es un tema que me apasiona, y no puedo dejar de comentar en esta entrada de Emmanuel sobre el tema :)

En mi opinión, no creo que vayamos a tener que esperar a finales de siglo para ver a nuestras creaciones sobrepasarnos, pues el crecimiento exponencial de la tecnología hará que esa fecha en que la que ya no seremos la especie más inteligente del planeta llegue mucho antes...

Así mismo, y como he expresado desde hace un par de décadas, y en decenas de artículos acá en eliax, no veo el desarrollo de estas Inteligencias Artificiales como una amenaza hacia nosotros, sino más bien como un complemento. Esas creaciones y nosotros nos fusionaremos en un nuevo tipo de ser.

Se que hoy día muchos hacen una distinción entre máquinas y humanos, pero al final del día ambos estamos compuestos de exactamente la misma cosa: Átomos. Por lo que no nos sorprendamos si hacia donde nos encaminamos es hacia una fusión de nuestras creaciones con nosotros mismos, potenciando así una evolución aun más acelerada de nuestra especie hacia algo mucho más eficiente, abstracto y con la capacidad de permitirnos sobrevivir catástrofes naturales de escala mundial al largo plazo.

Y como siempre he dicho, la pregunta no es si es posible crear estas inteligencias que sean más inteligentes que nosotros, sino más bien que cuándo las tendremos entre nosotros...

autor: emmanuel bretón


Pregunta a eliax: ¿Por qué se eliminan usuarios de los grupos de eliax?
eliax id: 10363 josé elías en may 10, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
eliaxHace un par de días hice algo que detesto hacer, tuve que sacar un usuario del grupo oficial de eliax de Facebook.

A los pocos minutos los amigos cercanos y simpatizantes del joven que tuve que desterrar, protestaron, llamándolo "censura", y en esencia pintándome como todo lo que representa lo malo sobre la faz de Tierra.

Honestamente ni planeaba escribir al respecto (pues se que estas cosas vienen con el territorio), pero se me ocurrió que es bueno que documente esto en el blog, para así poder enviar un enlace a este artículo a futuras generaciones en donde tenga que recurrir al acto de "bannear" un lector del grupo...

Y con lo primero que quiero empezar es con algo que creo dejará bastante en claro mi política sobre sacar usuarios en el grupo, y es una simple estadística: En el grupo de eliax en Facebook existen al momento de escribir estas lineas sobre los 5,300 miembros, pero sin embargo, en toda la historia del grupo he tenido que sacar a solo 3 personas que yo recuerde.

Piensen en eso otra vez: de 5,300, solo a 3 se les ha prohibido regresar al grupo en toda la historia de eliax.

Si verdaderamente yo estuviese a favor de la censura, o incluso de no aceptar críticas, créanme que esa cifra sería al menos 2 órdenes de magnitud (100 veces) mayor que lo que es.

Y hablando de críticas y tolerancia, si hay algo de lo que nadie puede quejarse tanto en el blog como en los grupos sociales de eliax, es de que no se aceptan críticas ni sentimientos encontrados, y al contrario una de las razones del éxito de esta comunidad es precisamente el hecho de que es uno de los pocos lugares en Internet en donde se permite estar completamente en desacuerdo con el creador del blog y los grupos, pues no solo acepto tales cosas, sino que las incentivo, pues como siempre he citado a través de los años, "quizás no esté de acuerdo contigo, pero defenderé hasta la muerte tu derecho de decirlo".

Y a propósito, no tomen solo mi palabra por ello, solo tomen como ejemplo cualquier artículo en eliax sobre Apple, Linux, Religión, Gays, etc, y ya verán que las cosas que tolero en el blog y el grupo son cosas que la persona promedio posiblemente no toleraría porque se lo tomaría como un asalto personal en vez de aceptar que no todos pensamos iguales.

Entonces, por qué se sacan a personas del grupo, pues puede ser por varias razones, algunas de las cuales ya he explicado en el contexto de "¿por qué se eliminan comentarios en el blog?", las cuales son cuando menos estas:

1. Eres un Troll (lean la definición en eliax).

2. Faltas el respeto a mi o a los demás (incluyendo burlarte de mi o los demás). Si vas a comentar, no es necesario ofender con palabras. Si tienes un punto de vista, expónlo y trata de sustentarlo con una explicación lógica, con hechos, con estadísticas, o con fuentes externas. Esto de falta de respeto incluye además el discriminar por género, orientación sexual, estatus social, preferencia tecnológica, religión, etc.

3. Si utilizas el medio como un lugar para anunciar productos y servicios. O en otras palabras, SPAM.

4. Si personificas a alguien más o te inventas a otro usuario para comentar apoyando a tus otros usuarios.

En cuanto al caso de hace un par de días, tuvo que ver con los primeros dos puntos, y más explicación de ahí no planeo dar. Si el usuario en cuestión desea regresar al grupo, que me envíe un mensaje privado con una excusa y explicación de sus actos, y con gusto le doy otra oportunidad para que vuelva a ser parte de la comunidad. Mi mayor deseo es que todos compartamos de forma constructiva.

Y noten que no he mencionado el nombre del infractor pues no es mi objetivo el hacer sentir mal a nadie o mucho menos que se rían de él o lo ataquen a nivel personal. Mi objetivo con los comentarios en el blog y los grupos es bastante claro: Mantener un diálogo sano y constructivo, y no desviarnos demasiado de los temas, mientras a la misma vez permitir que todos expresen sus puntos de vista, pero de manera respetuosa.

Otra forma de verlo es que estoy ejerciendo un control de calidad. No quiero que ni eliax ni los grupos sociales de eliax se conviertan en lo que veo a diario: Comunidades que empiezan bien y terminan dispersas sin rumbo, y al final extintas debido a que se convierten no en foros de debate, sino en foros de insultos y comentarios de trolls.

autor: josé elías


Paul Miller y un año entero sin internet
eliax id: 10340 emmanuel bretón en may 9, 2013 a las 01:38 PM ( 13:38 horas)
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
Paul Miller, El editor de TheVerge, ha estado haciendo publicaciones sobre su experiencia tras haber vivido un año entero sin conexión al internet, sobreviviendo de manera a lo "old school" (a "la vieja escuela"), leyendo periódicos, viendo la televisión y enterándose de todas las cosas tal y como hacíamos antes, y así no perder su trabajo.

Una ves a la semana Miller entrega a los editores el material para su publicación, al momento de redactar esta nota cuenta con 36 actualizaciones donde podemos ver cómo va sobrellevando todo luego de haber estado acostumbrado (como muchos de nosotros) al uso constante del internet.

Esta experiencia nos pone a pensar en qué tan necesario es el internet en nuestras vidas, la mayoría de las cosas que manejamos hoy en día están atadas a nuestras actividades en redes sociales, correo electrónico y otros servicios. Y ahora les pregunto, ¿qué tan necesario es el internet para ustedes? Siempre hay maneras diferentes de hacer las cosas, las publicaciones de Paul Miller lo demuestran.

enlace a Paul Miller - Offline

autor: emmanuel bretón


Llamativo anuncio sobre el abuso infantil
eliax id: 10346 emmanuel bretón en may 7, 2013 a las 09:26 PM ( 21:26 horas)
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
En el siguiente vídeo a continuación podrán ver una promoción en contra del abuso infantil bastante interesante. Usando distintos ángulos de visión en el anuncio puede verse dos impresiones, y depende de la altura en que lo miremos.

Esto hace que las personas con una altura promedio vean el arte como se ve en la imagen, un niño sin expresión con un texto que dice "a veces el maltrato infantil sólo es visible para el niño que lo sufre".

Pero para alguien de la altura de un niño de, digamos, unos 1.35 metros (o 53.1 pulgadas), el arte cambia y muestra al mismo niño con marcas de golpes y una expresión más triste, junto con un mensaje: "Si alguien te hace daño, llámanos y te ayudaremos" dando un número de teléfono donde le brindan facilidades para defenderse de casos de abuso.

Esta promoción es parte de una campaña de La Fundación ANAR, de España. La técnica que usaron se llama impresión lenticular que como obvio, dependiendo el ángulo de donde lo veas se ve una imagen diferente (esta es la misma técnica que se utiliza en el Nintendo 3DS para ofrecer una visión diferente a cada ojo y proveer un efecto estereoscópico en los juegos).

Esto a la vez de creativo da en el clavo. Hoy en día hay innumerables niños que son abusados y casi nadie lo nota, por lo que esto representa un forma creativa de captar la atención de estos.

¡Gracias a Magdiel Juma por el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: emmanuel bretón


Editorial eliax: La primera arma impresa en 3D a replantearnos el mundo
eliax id: 10343 josé elías en may 7, 2013 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Bomba AtómicaeliaxEste fin de semana la gran noticia en Internet fue la subida de un video a YouTube que parece demostrar que por fin se ha fabricado la primera arma a partir de su fabricación en una impresora 3D genérica. Y esto, cambiará al mundo...

El tema de las impresoras que imprimen objetos sólidos en 3D es un tema recurrente en eliax desde sus mismos inicios (y algo a lo que hago referencia en mi libro Máquinas en el Paraíso del 2001), y hoy estamos viviendo los inicios de lo que será una era de intenso debate, y que al final lo que nos hará cuestionar es la libertad de los ciudadanos.

En este caso en particular, hablamos de una pistola que han acuñado "The Liberator" fabricada a partir de 12 partes impresas más un percutor de metal, creada por el grupo denominado "Defense Distributed", un grupo que coincidentemente es liderado por un auto-denominado anarquista de nombre Cody Wilson.

Sin embargo, no importa que haya sido The Liberator, o Defense Distributed, o el tal Cody Wilson los protagonistas de esta historia, lo importante es que esto es un hecho que tarde o temprano iba a suceder, y cuyo momento ha llegado.

¿Qué significa esto? Pues significa muchas cosas muchos niveles...

Para empezar, esto podría poner en peligro la creciente industria de impresoras tridimensionales, obligando a sus diseñadores a crear mecanismos que imposibiliten la creación de estas armas, tarea que desde ahora les digo es virtualmente imposible, ya que incluso se pudieran monitorear los planos tridimensionales que constituyan un arma, sería imposible monitorear todas las posibles variaciones de partes que impresas en distintos lugares pudieran posteriormente ensamblarse para crear un arma.

Eso sin hablar del hecho de que en el momento que estas impresoras caseras se masifiquen, cualquiera podrá tener una en casa y hackear su sistema operativo para eliminar cualquier restricción que esta contenga (como se hace hoy día con celulares para desbloquearlos).

Otra consecuencia de esto es que posiblemente se prohíba el uso de estas impresas en lineas aéreas o lugares en donde existan grandes cantidades de personas (como estadios deportivos o salones de conciertos), ya que por ejemplo sería trivial llevar una impresora de estas a un avión e imprimir un arma (sea una pistola o algún tipo de arma blanca) durante pleno vuelo.

Por otro lado, es casi seguro que se prohibirá en muchos portales de Internet el distribuir planos de armas, aunque una vez más, esto será imposible evitarlo, tal cual es imposible hoy día evitar que se copien películas, canciones, o artículos en blogs de forma ilegal.

¿Qué significa esto? Que nos acercamos a un momento en nuestra humanidad en donde tendremos que tomar una gran decisión sobre nuestras libertades en el mundo.

La pregunta a la que nos enfrentaremos será: ¿Creamos controles que eliminen por completo el anonimato en Internet y la sociedad, sí o no? Me explico...

Una gran parte de la razón por la cual hoy día es tan fácil piratear en Internet es por la sencilla razón de que el Internet por su propia naturaleza facilita el anonimato. Desde tu casa por ejemplo puedes utilizar un "proxy" (una especie de redireccionador de red remoto) para acceder a otra página y que nadie sepa tu dirección real de Internet.

Así mismo en lugares como en los comentarios de este artículo en eliax, no es necesario proveer credenciales externos que certifiquen que tu eres tu, sino que yo como creador del blog permito el anonimato y que los usuarios incluso se inventen nombres que los representen.

Por un lado, esto es muy bueno, ya que por ejemplo en régimen totalitaristas es posible uno al menos quejarse ante el gobierno sin temor a una represalia a tu persona, pero por otro lado es malo ya que permite que personas que quieran abusar el sistema para hacer fechorías lo hagan sin poder ser localizados para que se responsabilicen por sus actos.

Esto significa que se acerca rápidamente una tremenda batalla en donde por un lado veremos los defensores de los derechos humanos, y por el otro las autoridades, y lo cierto es que no podemos dudar que en ambos casos veremos argumentos bastante convincentes (que al final del día se reducirán a lo que dije en el párrafo anterior a este).

Pero, ¿qué sucederá? ¿cuál bando ganará? Pues antes de responder (y respondo más abajo), noten lo siguiente para que entiendan mejor mi forma de pensar: Hace apenas 200 años atrás, si alguien quería hacerle daño al mundo, lo más que iba a lograr era hacerle daño a unas cuantas personas con dinamita, y por más dinamita que utilizara su ataque terrorista no afectaría ni al 0.00005% de la población mundial.

Hoy día sin embargo, cualquier estudiante universitario brillante tiene suficientes recursos en Internet como para ensamblar no solo armas con impresoras 3D, sino además poder crear armas químicas que podrían afectar literalmente a millones de personas.

Incluso con buen conocimiento de ingeniería genética (y equipos para practicarla que están bajando de precios a un ritmo increíble) una persona inteligente con mucha maldad (o algún tipo de fanatismo religioso, como ocurre con los Talibanes) podría incluso poner en peligro a toda la especie humana, creando modificaciones de virus existentes que se propaguen a un ritmo hasta ahora inimaginables (o que se esparzan a un ritmo lento, pero que después se activen en todo el mundo cuando menos lo sospechamos, dando poco tiempo para reaccionar).

¿A dónde voy con esto? Que lo queramos o no (y créanme que soy de los que no desea esto), que quizás la única opción que nos quede sea la de eliminar el anonimato, y regirnos por el lema "si no vas a hacer nada malo, no tienes entonces de qué preocuparte".

Pero, ¿qué consecuencias podría llevar el tomar esa decisión? Pues lo primero que me viene a la mente es el abuso de las autoridades para fines que no tienen nada que ver con el motivo de pasar estas leyes en primer lugar.

Por ejemplo, en el país en donde resido es totalmente normal que autoridades políticas, militares o de clase adinerada tengan acceso a datos personas de quien sea, incluso de monitorear sus comunicaciones personales, sin permiso alguno del poder judicial.

En una sociedad en donde todos estemos etiquetados (aunque en cierta forma ya lo estamos hoy día, con nuestros números de cédula/identidad y nuestro ADN cada vez más archivado en bases de datos), y en donde se puedan seguir todos nuestros pasos, estaríamos ciertamente bastante cerca de escenarios como los presentados en la novela distópica "1984" de George Orwell (y el concepto de "Big Brother" o "Gran Hermano que siempre está con nosotros vigilándonos")...

Entonces, ¿qué nos queda? Pues por un lado, no creo que lleguemos a los escenarios presentados en 1984, salvo en excepciones como Corea del Norte y quizás incluso China, pues al mismo ritmo que ha ido incrementando la tecnología armamentista, a ese mismo ritmo ha estado incrementando la tecnología de interconexión entre humanos, en donde cada vez más se hace más difícil para los gobiernos salirse con la suya (ver por ejemplo lo ocurrido con WikiLeaks).

O en otras palabras, y como generalmente en cualquier medio ambiente evolutivo, estamos equilibrando una cosa con la otra, y quizás (aunque noten que dije "quizás", con más probabilidad de que sí a que no) es posible que lo que perdamos en anonimato y privacidad se balancee con mejores controles del espacio civil al espacio gubernamental.

El futuro es incierto, pero me muestro "precavidamente optimista"...

más datos sobre The Liberator en CNN (gracias "Verano Bad-man Blu" por el enlace)

Video de The Liberator a continuación (enlace YouTube)...


Actualización Octubre 2015: Este campo de las armas impresas en 3D avanza sumamente rápido. Miren lo que hizo este curioso...

autor: josé elías


Una mujer que consume 2,500 calorías en modo sonámbulo todas las noches
eliax id: 10299 emmanuel bretón en may 6, 2013 a las 05:13 AM ( 05:13 horas)
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
Una mujer de Inglaterra llamada Lesley Cusack consume un promedio de 2,500 calorías cada noche y aunque intenta perder peso, debido al extraño desorden que tiene, en las noche suele comer mientras está dormida.

Lo que ella tiene se llama Nocturnal Sleep-Related Eating Disorder (NSRED, que en español sería algo como "desorden de comer mientras se duerme"), en donde las personas que sufre de esto literalmente se levantan sonámbulos de sus camas y van directo hacia donde haya comida, y la consumen sin control ni conciencia de ello. Esto contrario al Night Eating Syndrome (NES, o síndrome nocturno de comer), donde el paciente está consciente mientras come.

Cada noche Cusack se acuesta sin saber qué pasará. Empezó a notar el desorden cuando empezó a encontrar en las mañanas restos de comida, aunque lo que más le ha preocupado es haber encontrado alimentos crudos, o en peores casos recipientes de pintura y jabones con marcas de mordidas.

Existen tratamientos para intentar controlar esta extraña enfermedad, pero lo mejor es tratarla con hacer ejercicio pesado, y buscar controlar el nivel de estrés personal, de modo que cuerpo busque descansar lo más posible, así como evitar las pastillas para dormir, pues estas aunque nos ayudan a quedarnos dormidos, tienen efectos secundarios que pueden empeorar la situación.

fuente

autor: emmanuel bretón


Editorial eliax: ¿Nos distrae la tecnología del proceso creativo?
eliax id: 10330 josé elías en may 4, 2013 a las 01:17 AM ( 01:17 horas)
Creatividad: Figura Reclinándose de Henry MooreeliaxAyer fue un día pesadísimo para mi. Aparte de aparecer en dos programas radiales, visitar unos clientes, tener que viajar un par de horas a otra ciudad (y regresar durante dos horas más después para asistir al cine con mi familia), y de paso hacer todo eso en medio de una infección en la garganta y fiebre en todo el cuerpo, ocurrió lo peor de todo: Terminé en una situación sin energía en mi celular, y sin poder recargarlo.

Pero algo increíble ocurrió en ese momento: Me di cuenta que tenía tiempo para pensar e imaginar. Y eso me dio la idea para escribir este artículo de hoy, en donde me pregunto ¿estamos tan enviciados con la tecnología y la conectividad social, que nos está eso quitando tiempo para hacer una de las cosas más básicas que hemos realizado como especie en los últimos 90,000 años: el ser creativos?

Hoy día, gracias al Internet, la Web, y en particular las redes sociales, vivimos en un mundo que no solo está constantemente conectado, sino que en esencia requiere que estemos continuamente conectados, y eso es una gran distracción no solo en temas laborales, sino que creativos, ya que en mi opinión esta constante atención nos deja con muy poco tiempo de concentración para labores que por su naturaleza requieren de tiempo de creatividad y de uno pensar en la idea que tiene en mente.

Noten que quizás (y estoy jugando al abogado del Diablo contra mí mismo) esto se compense dado el hecho de que por otro lado las tecnologías nos permiten descubrir cosas nuevas a un ritmo antes inimaginable (como por ejemplo, nuevas obras de arte, o modelos de negocio, o videos creativos, etc), lo que nos dota de más ideas para ser creativos, pero al final del día, no estoy tan seguro que la balanza se incline a favor de la tecnología en este caso, en vez de el simple hecho de uno poder tener tiempo para pensar.

Así que no se ustedes, pero dada la experiencia de las últimas 24 horas de mi vida (en lo que fue un día extremadamente agotador), he decidido que de ahora en adelante dedicaré al menos unos cuentos minutos desconectado del Internet, pensando y dándole rienda suelta a mi imaginación...

autor: josé elías


El Cosmos que cambió mi percepción del Cosmos. Mi video favorito de todos los tiempos
eliax id: 10323 josé elías en may 3, 2013 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Cosmos - Carl SaganeliaxEn nuestras vidas siempre ocurren cada ciertos años algunos eventos singulares que nos marcan para siempre. Hoy comparto con ustedes uno que me marcó por siempre, y que quizás fue una de las razones principales que dieron origen a este blog.

Ese momento singular en mi vida ocurrió cuando tenía quizás unos 9 años (no recuerdo con exactitud), y estaba sentado en el piso de mi casa viendo una TV a blanco negro, y en la pantalla de esta surgió un documental llamado Cosmos, del divulgador científico Carl Sagan...

Ya para esa fecha yo era una persona muy curiosa en todo tipo de temas, pero el mundo que percibía era muchísimo más pequeño que el mundo que descubrí en ese documental, el cual a la fecha continúa siendo el documental más exitoso de todos los tiempos a nivel mundial.

El documental contenía 13 episodios, cubriendo todo tipo de temas mayoritariamente científicos, incluyendo temas filosóficos y sobre el lugar del ser humano en el Cosmos (temas recurrentes acá en eliax).

Pero un segmento en particular de ese documental, el cual he compartido con ustedes con regularidad en eliax, y que hoy comparto para los nuevos lectores, me dejó atónito. Ese video desde ese día y hasta el presente es mi video favorito de todos los tiempos (ojo, que esta es una versión remasterizada del original).

Pero, ¿por qué tuvo ese video tanto efecto en mi? ¿Por qué cambió mi forma de ver el mundo y me hizo sentir tan unido como nunca a todos los demás seres vivos del universo? Pues vean el video por ustedes mismos. Ese video muy bien pudo haber sido el nacimiento de eliax...

Video a continuación (enlace YouTube)...



Actualización de enero 2019: En los siguientes enlaces pueden ver la serie completa de COSMOS en inglés o en español.

autor: josé elías


Estudio: El uso de celulares se contagia similar a los bostezos
eliax id: 10296 emmanuel bretón en abr 30, 2013 a las 11:07 PM ( 23:07 horas)
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
Según los resultados de un curioso estudio, el uso del teléfono celular es contagioso. Es decir, si vemos a alguien utilizar su celular, sentimos un impulso a hacer lo mismo, similar a lo que sucede cuando bostezamos.

Según el estudio, el solo hecho de tan solo ver a alguien revisando mensajes o hablando, es suficiente para disparar el impulso en nuestros cerebros.

Para el estudio se reclutaron a una veintena de estudiantes universitarios divididos en dos grupos, siendo anotado cada suceso de uso a celulares, saliendo a relucir estos datos de contagio común.

El mismo estudio reveló que las mujeres son más propensas al uso de celulares que los hombres debido a que se integran más fácilmente a las actividades diarias de éstas.

En lo personal me ha pasado este "contagio celular" incluso segundos después de que lo acabo de revisar. Aunque quizás el peor de los casos es cuando nuestro dispositivo móvil se nos olvida en casa, y solemos tener el impulso de buscarle entre nuestros bolsillos o carteras. Tortura...

fuente

autor: emmanuel bretón


Estimulaciones magnéticas del cerebro mitigan deseo de fumar
eliax id: 10272 idrialis castillo en abr 25, 2013 a las 06:11 PM ( 18:11 horas)
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
La adicción a la nicotina es un asunto muy complicado que hasta cargamos en los genes. Inhibir los fuertes deseos de fumar no es tan fácil como aparenta. Constantemente se hacen estudios e investigaciones para encontrar una forma de lograr esto al instante.

Y ahora, científicos de la Universidad Médica de Carolina del Sur realizaron unos estudios donde pudieron mitigar las ansias de fumar, haciendo estimulaciones magnéticas a las células nerviosas del cerebro. Se trata de la “Estimulación Magnética Transcraneal”, un procedimiento que ya está aprobado por la FDA (Food and Drug Administration de los EEUU), pero que se usa por lo general para tratamientos contra la depresión y que no es doloroso ni requiere sedante.

Para llevar a cabo este estudio, requirieron de 16 fumadores voluntarios, quienes habían sido indicados de no fumar al menos dos horas antes del estudio. Les asignaron aleatoriamente o 15 minutos de estimulación magnética transcraneal o 15 minutos de tratamiento simulado. Los participantes no estuvieron enterados de si era estimulación o estimulación real, todos creyeron que estaban recibiendo estimulación real.

Durante el tratamiento les fueron mostradas distintos tipos de imágenes, algunas muy provocadoras como personas destapando cajas de cigarrillos o fumando.

Al finalizar el estudio se pudo determinar que las personas que recibieron estimulación real, tenían menos deseos de fumar que las personas que recibieron simulaciones. Además notaron que a mayor adicción, menor fue el deseo de fumar luego de las estimulaciones.

Al parecer, este mecanismo resultará efectivo, pero antes tratarán de hacer pruebas con varias sesiones al día para ver qué tanto puede durar una persona sin el deseo de fumar. ¿Es esto una luz para alguno de ustedes?

fuente

autor: idrialis castillo

"De una manera inesperada, y creo que sin darte cuenta, tienes mas hijos de los que crees.

Gracias hermano!
"

por "Jose R." en feb 10, 2014


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax