jueves, noviembre 17, 2011
|
![]() Para los que no sepan, las neuronas (tenemos unas 100 mil millones de ellas) son la células especializadas que junto con las sinapsis componen lo que es nuestro cerebro, y por ende, nuestra mente. Las sinapsis son las entidades que interconectan a las neuronas, y por cada neurona por lo general existen varias sinapsis conectándose a varias neuronas más. Sucede que existe toda una coreografía entre neuronas, sinapsis y efectos eléctricos, y son los patrones de toda esa actividad eléctrica lo que produce las sensaciones de pensar, memorizar, razonar, intuir, amar, odiar, desear, y de proveernos de esa extraña sensación reflexiva de un "yo" asociado a una identidad psicológica. Es por eso que es imperativo entender cómo funciona nuestro cerebro, pues al entender su funcionamiento nos estaremos entendiendo nosotros, literalmente. A la fecha, la mayoría de los intentos de imitar al cerebro se han basado en Redes Neuronales, una técnica que ha sido bastante efectiva en detectar y hasta aprender patrones, pero una se sus grandes limitantes ha sido que se basa por lo general en circuitos tradicionales digitales, en donde al final de cuentas todo se reduce a un 0 (cero) o 1 (uno), es decir, a un componente binario, pero siempre hemos sabido que nuestro cerebro es inherentemente analógico, es decir, que funciona en áreas grises de lógica en donde no todo es tan determinista. Y eso, es lo que este chip de MIT ha logrado imitar: Circuitos que no son digitales, sino que analógicos, comportándose según los primeros experimentos de una manera asombrosamente similar a la realidad. Estos son circuitos que imitan la plasticidad del cerebro de aprender y adaptarse a cosas nuevas que nunca había había sabido de antemano. El chip tiene apenas 400 componentes (a diferencia de por ejemplo los mil millones de componentes de un chip potente digital de hoy día), pero aun así, debido a su similitud con la naturaleza, un puñado de estos nuevos chips pueden ejecutar simulaciones a una velocidad en tiempo real que le tomaría a computadoras tradicionales varios días en replicar, y sin la misma precisión. Pero más asombroso, es el hecho de que este chip puede funcionar más rápido que el mismo cerebro humano, lo que indica que ya poseemos un ejemplo tangible de que el cerebro definitivamente puede ser emulado a una velocidad mayor que a la que funciona biológicamente. Este chip de incio ya está siendo útil, pues debido a su gran similitud con neuronas y sinapsis biólogas, se pudo similar un sistema que probó una teoría hasta ahora abierta sobre el funcionamiento del cerebro mismo. Así mismo, esto abrirá un nuevo capítulo en el diseño de componentes sintéticos externos que se comuniquen directamente con partes de nuestro ser biónico, así como permitirá la creación de mejores prótesis sintéticas (como retinas artificiales, hipocampos, etc), y al lado plazo, entidades sintéticas pensantes como nosotros... ¡Gracias al lector Kelvin Galvan por el enlace a la noticia! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Muchas gracias por todo lo que has invertido, por todo lo que has hecho, por las discusiones que dejan un aprendizaje, muchas gracias por demostrar de que estas hecho, y mas aún sin importar la edad, sin importar la creencia y/o religión, ni el nivel socioeconómico, ni la nacionalidad, pensando en que todos los seres humanos somos similares y todos estamos conectados, tu legado hacia tus hijos de sangre, ha pasado hacia nosotros, que en muchas formas somos tus hijos intelectuales, pues hemos aprendido más de ti que de cualquier escuela, hemos aprendido a entender, a refutar y a meditar, hemos aprendido a ver y ser el mismo universo desde nuestro corazón, sin pedirnos nada a cambio, nos diste todo de ti, nos guiaste y mas importante intentaste entendernos y tolerarnos. Mi pregunta es ¿Quién hace esto por "desconocidos"?, sólo un padre, quien enseña sabiamente a sus hijos, quien aunque no los entienda en algunas ocasiones, está ahí para contestar a todas sus preguntas, quien con toda la paciencia intenta no faltar al respeto y enseñar el buen camino. Muchas gracias por todos estos años, muchas gracias por habernos enseñado como lo harías con tus hijos, muchas gracias por ayudarnos a nacer al conocimiento. Te mando mis mejores deseos y bendiciones para ti y toda tu familia. Muchas gracias por tu Legado."
en camino a la singularidad...
©2005-2023 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Evolución! Nos utilizas para dar tu siguiente creación :-)! Espero tener vida para el día que se pueda utilizar toda esta tecnología en un día convencional.