viernes, agosto 10, 2012
|
![]() En otras palabras, tenemos en esencia dos opciones para asegurar la continuidad de la información que la humanidad ha generado hasta ahora: Una es hacer respaldo de datos continuos de todos nuestros datos, lo que es propenso a que si algo le llegara a suceder a la humanidad debido a algún evento catastrófico (como por ejemplo, un meteorito como el que se cree extinguió a los dinosaurios hace 60 millones de años) que se perdería todo rastro de información de nosotros al cabo de pocas décadas (o como mucho, pocos milenios con algunos libros impresos). La otra opción es buscar un medio de respaldo longevo que dure muchísimo más tiempo que lo que tenemos como civilización hasta ahora en el planeta, y de eso se trata la noticia de hoy... Científicos franceses están desarrollando un "disco duro" que podrá almacenar sus datos por alrededor de 1 millón de años. La idea es crear un disco de zafiro, dentro del cual se "esculpe" información con platino, como si de imprimir un periódico o libro tradicional se tratara. Noten que este tipo de formato no está diseñado para una gran capacidad de datos, sino que para que sobrevivan en el tiempo, por lo que la densidad de datos es muy pequeña comparado con discos duros tradicionales de hoy día. Según sus diseñadores (la agencia francesa de desperdicios nucleares ANDRA), estos discos de 20cm de diámetro solo pueden contener el equivalente a unas 40,000 imágenes miniaturizadas en su interior, y después que se esculpen o "imprimen" las imágenes en un lado del disco, este se tapa con otro disco a nivel molecular (de modo que la información vive como el interior de un sandwich). Los científicos del ANDRA han hecho todo lo posible para simular el paso del tiempo con estos discos, incluyendo introduciéndolos en ácido y volviendo a leer los datos almacenados. Alegan además que esperan poder demostrar que la "vida útil" de estos discos superaría los 10 millones de años. Sin embargo, la gran pregunta que viene a la mente es ¿qué almacenaríamos en estos discos? Eso sin duda que sería todo un debate, pues al menos los prototipos de estos discos cuestan €25,000 Euros cada uno, lo que significa que incluso en grandes cantidades estarían lejos del alcance de la persona común, y por tanto solo los que tengan recursos económicos suficientes serán los responsables de escribir en tales discos la información que deseen (cosa que de por sí generará polémica). La buena noticia es que dado el crecimiento exponencial de la tecnología, que estoy seguro que encontraremos mejores soluciones en un futuro no lejano, quizás algo como esto... fuente Actualización: Acabo de recordarme de este otro artículo relacionado acá mismo en eliax en el 2009, de una tecnología desarrollada en los EEUU que permitiría almacenar información por mil millones de años. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Increíble. Un enorme abanico de posibilidades se abre dentro de mi cabeza. Como siempre la realidad supera a la ficción. Desde mi humilde punto de vista, (teniendo en cuenta que no soy nadie) no es el acto sino el hecho lo relevante de éste asunto. El hecho de traducir software a elementos físicos reales, y lo que es más importante, vivos. Claro que vivos no quiere decir inteligentes, pero, una nueva era sin duda, o quizá un nuevo enfoque para la informática, donde los ordenadores no sean máquinas de metal y plástico, sino entes de carne y hueso, por así decirlo, programadas al antojo del creador. Hardware y software a medida para las necesidades. Ese punto me parece mucho más increíble e interesante que el simple echo de la "creación" de vida, la vida por si misma sin un propósito no es nada.
Dejemos nuestra imaginación libre por un momento, cerremos los ojos y que vuele hasta perder el control. Programas diminutos que actúan en nuestra realidad, ordenadores microscópicos: las aplicaciones industriales son infinitas, médicas, científicas e incluso cotidianas. Energía infinita, transmutación de materia, la piedra filosofal, "poderes" que rozan lo sobrenatural. En definitiva, magia. Claro, que si algo nos ha enseñado la historia, es que lo que se puede usar para bien, se utiliza mucho más eficientemente para mal, he aquí el sino del ser humano. Desgraciadamente será nuestra responsabilidad. Quizá sea demasiado arriesgado especular que ocurrirá, pero lo que si creo que está claro, si ésta tecnología llega a buen puerto, es que el mundo va a cambiar radicalmente, para bien o para mal (dependerá para quién).
No es momento de desmentir nada, ni hacer afirmaciones o citar calumnias tan oídas y desgastadas que parecen cancioncillas populares, no somos dioses, no lo seremos jamás, solamente simples seres humanos con la capacidad de crear, es el momento de mirar al futuro con ojos de esperanza, con mente y corazón abiertos.
Sigamos imaginando, sigamos..."
Dejemos nuestra imaginación libre por un momento, cerremos los ojos y que vuele hasta perder el control. Programas diminutos que actúan en nuestra realidad, ordenadores microscópicos: las aplicaciones industriales son infinitas, médicas, científicas e incluso cotidianas. Energía infinita, transmutación de materia, la piedra filosofal, "poderes" que rozan lo sobrenatural. En definitiva, magia. Claro, que si algo nos ha enseñado la historia, es que lo que se puede usar para bien, se utiliza mucho más eficientemente para mal, he aquí el sino del ser humano. Desgraciadamente será nuestra responsabilidad. Quizá sea demasiado arriesgado especular que ocurrirá, pero lo que si creo que está claro, si ésta tecnología llega a buen puerto, es que el mundo va a cambiar radicalmente, para bien o para mal (dependerá para quién).
No es momento de desmentir nada, ni hacer afirmaciones o citar calumnias tan oídas y desgastadas que parecen cancioncillas populares, no somos dioses, no lo seremos jamás, solamente simples seres humanos con la capacidad de crear, es el momento de mirar al futuro con ojos de esperanza, con mente y corazón abiertos.
Sigamos imaginando, sigamos..."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
PRRRRRRRRRRIIIIIIIIIIIMEEEEEROOOOOOOOOOO