texto:   A-   A+
eliax

Psicología
Estudio: Dormir es una forma de Terapia Nocturna contra malos recuerdos
eliax id: 9135 josé elías en dic 28, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Soldado durmiendoUn estudio realizado con 34 personas saludables, ha arrojado nuevas pistas sobre el rol del acto de dormir.

En el estudio se separaron los 34 participantes en dos grupos. A ambos de los grupos se les presentaron todo tipo de imágenes (desde placenteras hasta grotescas), pero con una diferencia...

A un grupo se le presentaban las imágenes en la mañana, y después otra vez 12 horas después en la noche, mientras que a otro grupo se le presentaban las imágenes en la noche (antes de ir a dormir) y una vez más 12 horas después en la mañana.

Después de esas 12 horas a ambos grupos se les hacían las mismas pruebas fisiológicas y psicológicas para ver el estado mental y físico en que se encontraban. Así mismo durante todo el proceso sus cerebros eras escaneados y estudiados por equipos de MRI (Imágenes de Resonancia Magnética).

Los resultados, fueron bastante interesantes...

El grupo que dormía, reportaba estar menos estresado, y además se comportaba con menos ansiedad y menos impacto a las imágenes cuando se les volvían a presentar.

Así mismo se detectó una baja en químicos relacionados al estrés, y durante la noche se notó que los que veían imágenes perturbadoras sufrían de una "apagón" en áreas del cerebro relacionadas al procesamiento de emociones.

En esencia, ante eventos impactantes o de "malos recuerdos", el cerebro parece aprovechar las horas de dormir para "anestesiarse" a sí mismo y literalmente tratar de obviar esas experiencias.

En otras palabras, aparenta que el cerebro utiliza el sueño como un mecanismo de defensa contra malos pensamientos y memorias.

Esto, como es de imaginarnos, es información bastante valuable (aunque se sospechaba desde hace tiempo), pues puede ayudarnos no solo a crear terapias más efectivas contra pacientes que hayan sufrido traumas, sino que además concentrarnos en más detalle en esas áreas específicas del cerebro que manejan estos procesos.

Esto de paso es en contraste con otros estudios que alegan que dormimos para consolidar memorias de largo plazo, por lo que si combinamos los resultados de ambos estudios dormir es una de las mejores cosas que podemos hacer por nuestra salud mental (debo tomar nota de eso, !yo duermo muy pocas horas!)

Así que ya saben, en estas navidades después de esas grandes resacas, y quizás un par de malos recuerdos (entre lo que espero sean muchos otros recuerdos buenos), a dormir un poco para olvidar lo malo y recordar lo bueno... ;)

fuente

autor: josé elías


Fanboyismo, y cómo un producto incrementa ventas pero pierde mercado
eliax id: 9121 josé elías en dic 22, 2011 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
eliax - para mentes curiosasA menudo, cuando hablo de estadísticas en eliax, y presento cifras que dan ventaja a una empresa o producto en particular, no faltan los comentarios de lectores que me apuntan con decenas de enlaces a cifras que aparentemente llevan la contraria a las cifras presentadas, y el patrón casi siempre es el mismo: Se presentan datos de un producto o empresa que pierde tajada de mercado, pero que sin embargo, todos los números apuntan a que la empresa está vendiendo más cada año.

¿Cómo puede ser eso posible? ¿No es eso una paradoja?

Pues hoy, en el formato de Pregunta a eliax pienso explicarles lo que ocurre...

Empecemos primero con un par de cifras, de dos productos que denominaremos A y B, y sigamos sus ventas en dos años consecutivos; digamos, el 2010 y el 2011 (en la vida real en la mayoría de los casos es bueno tener 3 o más años de datos, o al menos datos por varios cuatrimestres):

- Año 2010 se venden 8M de producto A, y 2M de producto B
- Año 2011 se venden 12M de producto A, y 8M de producto B

Como se pueden apreciar en ese ejemplo, las ventas del producto A incrementaron desde 8 Millones de unidades en el 2010 a 12M en el 2011. Así mismo podemos notar que el total del mercado en el 2010 era de 10M de unidades (divididas entre los productos A y B, con 8M y 2M respectivamente). Es decir, en el 2010 el 100% del mercado era compuesto por esos dos productos, en donde el producto A tenía el 80% del mercado, y el producto B el 20% del mercado.

Pero, y he aquí lo interesante: En el 2011 se vendieron 12M del producto A, un incremento de ventas de un asombroso 50% (subió de 8M a 12M). Quien vea esas cifras diría "¡¡¡asombroso!!! ¡¡¡todo va de maravillas!", pero estarían equivocados, pues este producto está en decadencia, como veremos a continuación...

Sucede que en el mismo período, la competencia de este producto incrementó sus ventas de 2M a 8M, es decir, 4 veces más (o 300%), y no solo eso, sino que ahora el total del mercado (que equivale a 20M de unidades divididas entre los 12M del producto A y 8M del producto B) nos indica que ahora el producto A bajó su tajada de mercado desde un 80% a un 60%, mientras que el producto B subió de un 20% a un 40% del mercado.

En otras palabras, aunque ambos productos incrementaron sus ventas, eso al largo plazo en realidad no importa, pues para proyecciones lo que nos interesa es quién está creciendo más rápidamente y quién está perdiendo tajada de mercado.

Es por eso que en la vida real por ejemplo, podemos ver cifras que indican que las ventas de laptops incrementan, y que empresas como Intel están haciendo fenomenal, pero todo analista que sabe de lo que está hablando y que tiene un poco de sentido común para estas cosas sabe perfectamente que el panorama no es tan color de rosa, ya que en términos porcentuales tabletas como el iPad están comiendo mercado de las laptops, y en el caso particular de Intel, los equipos móviles con procesadores ARM están comiendo mercado del mercado de procesadores de escritorio (como predije hace un buen tiempo atrás ocurriría).

Y esa, es una de esas simples herramientas que utilizo cuando hago mis predicciones y observaciones, que a diferencia de lo que muchos se imaginan, no las hago "sacadas del aire" o "a pura corazonada" (aunque si hay un ingrediente de intuición involucrado) sino que basadas en cifras reales que obtengo constantemente.

¿El punto de todo esto? No crean todo lo que lean sobre estadísticas al menos que entiendan de qué se tratan, qué representan, y con relación a qué.

Acá en eliax cuando escribo que alguna empresa o producto incrementa o baja, lo hago haciendo ya el filtrado de lo que significa por ustedes, y respaldado con datos que analizo y entiendo, pero en mi experiencia personal ese no siempre es el caso en muchos otros blogs, o incluso portales de noticias tradicionales de gran envergadura y alcance.

Y esto nos lleva siempre de regreso a un tema favorito entre trolls que con regularidad visitan el blog, y es el tema del "fanboy", o la persona que jura y defiende lo indefendible sobre una marca, producto o empresa, simplemente "porque sí" sin ningún motivo racional detrás de lo que hace.

A mi personalmente me acusan constantemente de ser fanboy de Apple, y debo admitir que incluso entiendo por qué lo dicen, dado la gran cantidad de artículos sobre Apple en el blog, y mi apreciación por el excelente trabajo de ingeniería y estética detrás de los productos de la empresa, pero es bueno que sepan que cuando escribo algo como "el iPad come mercado de Laptops" lo hago respaldado por datos, y no por fanboyismo.

Algo que los lectores veteranos del blog recordarán, es que a través de los años me han llamado fanboy de Windows, Java, Palm, Sony, Nintendo, Google, actualmente Apple, y quizás próximamente de Amazon, pero estos que acusan se olvidan que así como las estadísticas cambian año a año, que así se mueven las tendencias del mercado.

Como una vez escribí de forma bastante colorida, me considero un prostituto de la tecnología, en el sentido de que utilizo lo que satisface mis necesidades del momento.

En el momento que los productos de Apple dejen de ser vanguardistas, y una mejor opción aparezca, no duden que así como cambié de celulares de Motorola, a Sony, a Palm, y finalmente a iPhone, que no dudaré por dos segundos en cambiarme a algo que considere mejor para los usos que le doy.

Así que ya que estamos finalizando el año, y que sin duda veremos muchas estadísticas desplegadas en las próximas semanas por miles de páginas en Internet, ojalá se sientan un poquititito más preparados para entender lo que ocurre (y si les interesó este artículo, recomiendo leer este otro sobre como interpretar estadísticas en general).

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Por qué no vemos señales extraterrestres con telescopios?
eliax id: 9117 josé elías en dic 19, 2011 a las 12:08 AM ( 00:08 horas)
ETeliax - para mentes curiosasEn esta noticia reciente sobre una espectacular fotografía del nacimiento de una estrella, algunos lectores preguntaron ¿cómo es posible fotografiar objetos tan lejanos, pero sin embargo no podemos fotografíar "naves extraterrestres" o ni siquiera una bandera en la Luna?

Algunos paranoicos incluso alegan que existe una conspiración en donde todos los científicos del mundo se niegan a utilizar telescopios como el Hubble para "magnificar" el área de los alunizajes en la Luna, alegando que el ser humano nunca llegó a nuestro satélite.

Pues como generalmente ocurre con estos temas, los que hacen tales alegaciones conspiracionistas son simplemente ignorantes en la materia, y como verán a continuación, la respuesta a la pregunta de por qué no podemos magnificar algo en la Luna mientras vemos estrellas a millones de años luz, es bastante sencilla...

La respuesta tiene que ver con algo bastante simple: El tamaño de lo que se observa; y para explicar lo que ocurre recurramos a una analogía.

Digamos que te regalan un telescopio pequeño, y que con este puedes ver una persona que se encuentra a unos 100 metros de distancia. Por el telescopio puedes claramente distinguir el cuerpo de la persona, pero apenas puedes distinguir sus rasgos faciales, y te das cuenta de que posiblemente sea un amigo cercano al que estás viendo.

Lo llamas al celular y le pides que por favor levante la mano para confirmar que es él. Él lo hace y efectivamente, ves por tu telescopio como este levanta su mano.

Ahora le pides algo un poco extraño: Le pides que por favor te muestre su reloj de pulsera desde lo lejos, para ver si puedes ver las manecillas de su reloj.

Sucede que no puedes distinguir absolutamente nada, ya que la resolución del telescopio no es suficiente para resolver el detalle de su manecilla.

Sin embargo, tu amigo se come una semilla mágica que lo convierte en un gigante de 100 metros de altura, junto con su reloj de pulsera el cual ahora es inmenso.

Cuando vuelves a ver por tu telescopio, notas que ahora puedes distinguir las manecillas de su reloj, y ver claramente la hora.

Pues algo bastante similar ocurre al nosotros ver galaxias, estrellas o la Luna.

La Luna, en comparación con una galaxia, es tan pequeña como la relación en tamaño que habría entre nuestro planeta tierra y el ojo de un mosquito. Así que aun esas galaxias y estrellas estén tan lejos, sus tamaños son tan inmensos que podemos ver sus rasgos generales (así como podemos ver la silueta de tu amigo), sin embargo, si tratamos de ver detalles del tamaño de planetas (esto es lo mejor que hemos logrado a la fecha), o de alguna nave espacial en el espacio, la tarea se vuelve virtualmente imposible ya que nuestros telescopios no poseen una resolución ni siquiera cercana para tales hazañas ópticas.

Para que tengan una idea, el ancho de la luna es de unos 3500km, pero el ancho de la imagen que les presenté en la noticia reciente sobre el nacimiento de una estrella es de unos 20000000000000km (20 millones de millones de kilómetros).

Similarmente, aunque con un telescopio poderoso como el Hubble podemos ver claramente cráteres lunares, de ahí a poder discernir algo pequeñísimo (como una nave o bandera) en relación al cráter, es algo también virtualmente imposible, incluso con nuestros telescopios más avanzados.

En otras palabras, lo que podemos hacer con nuestros equipos de hoy día es ver objetos de cierta magnitud de tamaño, pero en el momento que tratamos de ver algo muchísimo más pequeño, la resolución óptica nos queda corta, de manera similar a como no podíamos ver la hora de nuestro amigo cuando este tenía un tamaño de un ser humano normal y se encontraba a apenas 100 metros de distancia.

Por otro lado, sin sarcasmos digo que me sorprende el hecho de que algunas personas literalmente creen de corazón de que existe una conspiración entre decenas de miles de científicos para "cubrir la verdad" y no querer apuntar nuestros más potentes telescopios hacia la Luna.

Eso es como decir que juntemos a 300,000 personas en un lugar y esperar que todos ellos digan siempre la verdad, o que todos ellos se comporten igual, o que todos ellos decidan cubrir "la verdad de las alunizajes" y que ninguno de los 300,000 de ellos decida decirle aunque sea de secreto a sus familiares cercanos "la asombrosa verdad".

O en otras palabras, este tipo de cosas caben directamente bajo la clasificación de paranoicos conspiracionistas e ignorantes en la materia, que no tiene la más remota idea de lo que alegan ni cómo justificarlo científicamente...

Finalmente, no dejen de leer este artículo clásico de eliax: Pregunta a eliax: ¿Aterrizó el ser humano en la Luna?

autor: josé elías


Ilusión óptica que hace que percibas el mismo color en dos tonos
eliax id: 9102 josé elías en dic 11, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
Esta ilusión óptica es algo bastante curioso, y de lo cual podemos aprender un poco sobre cómo funciona nuestro cerebro.

Notarán que se trata de una imagen animada, en donde dos grupos de bandas de color rojo se acercan las unas a las otras, y después siguen de largo.

Lo curioso es, que aparenta que los dos tonos de rojo son diferentes, y no solo eso, sino que cuando se cruzan aparenta que podemos distinguir perfectamente los dos distintos tipos de tonalidades de rojo.

Pues es una ilusión. Los dos tonos de rojo en realidad son 100% idénticos.

Pero, ¿a qué se debe esto? Pues al hecho de que a diferencia de lo que muchos imaginan, nosotros no vemos un mundo real, sino que un mundo pintado por nuestra mente según esta cree que el mundo deba ser.

En este caso en particular, notarán que las bandas rojas están entrelazadas entre bandas amarillas y azules, en donde en un caso las bandas rojas están rodeadas exclusivamente de amarillas, y en el otro caso de azules. Pues sucede que nuestro cerebro interpreta el color rojo de forma diferente, dependiendo de los colores a su alrededor (en este caso, o amarillo o azul), y se auto-convence tanto de que los colores son diferentes que incluso cuando estos se entrecruzan el cerebro los despliega a nuestra mente como dos colores totalmente distintos, ¡cuando no lo son!

Si no lo creen, vuelvan a ver la animación, pero esta vez cubran la pantalla a ambos lados y concéntrense solo en la parte del medio de la imagen, y notarán que en realidad todo es un solo color.

Esta ilusión a propósito es otro ejemplo de este mismo fenómeno.

fuente

autor: josé elías


Descubren el Control Maestro del cerebro, dividido en 12 áreas
eliax id: 9092 josé elías en dic 5, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Un equipo internacional de científicos liderados por investigadores de Indiana University y los Países Bajos han dado con un dato de extraordinaria importancia en el entendimiento del cerebro humano. Han encontrado lo que sería el "Control Maestro" del cerebro humano.

Según los resultados de la investigación, realizados en 21 personas saludables con una técnica de resonancia magnética (MRI) llamada "Generación de Imágenes por Difusión", en nuestro cerebro existen de forma bien demarcadas 12 áreas específicas que están ultra-conectadas entre sí, y que son las que reciben y procesan todo el flujo de información de todo el resto del cerebro.

Estas áreas son de una importancia tan vital, que si una de ellas sufre daños, el paciente queda en un estado bastante deteriorado, a diferencia de otras áreas fuera de estas 12 en donde es posible vivir de una forma al menos limitada.

Las 12 áreas se encuentran localizadas en el precuneus, la corteza frontal superior, la corteza parietal superior, el hipocampo subcortical, el putamen y el tálamo, regiones por lo general asociadas con procesamiento complejo de información.

Según se especula en base a los resultados preliminares, estas áreas muy posiblemente comparten información entre sí y se mantienen todas al tanto del resto de la actividad del cerebro,

El hecho de que hayamos identificados estas regiones es de gran importancia para la neurociencia (y ramas como la psicología), ya que ahora podemos concentrarnos en estos puntos y ver cual es el engranaje que los mueve.

Esta investigación de paso me recuerda a este adelanto del año pasado, y a este otro de hace 3 años, adelantos que sin duda contribuyeron a los resultados de hoy día.

En nota relacionada, siempre he tenido una sospecha de que en la naturaleza existen unos patrones universales, que se dan (valga la redundancia) naturalmente como la solución óptima a los problemas. Lo digo porque el hecho de que existan 12 regiones que en cierta forman gobiernan al resto del cerebro, tiene una analogía a lo que sucede en otros entornos, en donde casi siempre es un grupo reducido de entidades que terminan liderando por sobre las demás.

Por ejemplo, en el mundo de la tecnología de consumidores los jugadores principales son muy pocos: Google, Apple, Microsoft, Amazon, eBay, HP, Samsung, Sony, etc, y entre este reducido grupo por lo general acaparan el 80% del mercado, y el resto es ocupado por miles o millones de pequeñas entidades.

Lo mismo sucede en el cine, siendo la cantidad de estudios que generan el 80% de las ganancias un grupo reducido de unos 8 a 10 empresas. Y lo mismo lo vemos en el mundo de ventas al detalle, en el mundo de los grandes bancos en cada país, e incluso la cantidad de amigos cercanos que cada uno de nosotros tenemos.

En otras palabras, es un modelo que ni centraliza totalmente todo en una sola entidad, ni las dispersa demasiado, creando un balance entre todos los individuos.

fuente

publicación científica en el Journal of Neuroscience

autor: josé elías


Descubren gen que regula la cantidad de horas que dormimos de noche
eliax id: 9086 josé elías en nov 30, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
Científicos de la Ludwig Maximalians University of Munich en Alemania han descubierto un gen que explicaría el por qué algunas personas son "alambradas" para poder funcionar con muy pocas horas de haber dormido. O en otras palabras, el por qué algunas personas podemos ir a dormirnos a altas horas de la noche y despertar al otro día y tener un día productivo, mientras que otras apenas pueden abrir los ojos.

Este gen, que según el artículo fuente explicaría las costumbres de dormir pocas horas de personajes como Napoleon Bonaparte, Margaret Thatcher o Leonardo da Vinci, ha sido identificado como el "ABCC9", y según los descubridores de su comportamiento este parece regular a nivel molecular ciertos mecanismos que dictan la cantidad de horas que un ser debe vivir.

Algo curioso es que los humanos compartimos ese gen con la mosca común, lo que significa que este gen proviene de tiempos inmemorables y posiblemente sea un gen importantísimo en la evolución de las especies.

Otro dato interesante es que este gen anteriormente había sido ya ligado a problemas de diabetes, cardiovasculares y de circulación sanguínea, por lo que quizás exista una correlación entre personas que duermen poco (por causa de este gen) y personas que sufren de estas anomalías (lo que significa que debo cuidarme al respecto pues yo personalmente duermo muy pocas horas por lo general).

fuente

autor: josé elías


Conmovedora actuación de Emmanuel Kelly en X Factor. Video
eliax id: 9083 josé elías en nov 29, 2011 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
Emmanuel Kelly no es el niño promedio. No sabe cuándo nació ni cuáles fueron sus padres biológicos. Lo único que sabe es que su madre que lo adoptó junto con su hermano, lo ama como cualquier otra madre del mundo amaría a su hijo.

Emmanuel además nació en medio de una guerra en Irak, junto con una deformidad física al igual que su hermano, pero cuando lo vean cantar notarán a alguien lleno de energía y super seguro de sí mismo.

La combinación de su historia (que me recordó la de Choi Sung-Bong en días pasados acá en eliax - aunque creo que Choi canta mucho mejor), junto con su carisma, personalidad, y elección de canción ("Imagine", de John Lennon) hace de su actuación algo difícil para contener las lágrimas...

¡Gracias al lector "James" por el enlace al bello video!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Se pueden oir sonidos en el espacio? Y porque los sonidos no existen
eliax id: 9075 josé elías en nov 23, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
2010 Odisea del EspacioeliaxHoy en "Pregunta a eliax" respondo una pregunta hecha por el lector José Germán Rodríguez en el grupo oficial de eliax en Facebook, una pregunta para la cual sin duda muchos habrán escuchado alguna respuesta, pero quizás sin una explicación didáctica de el por qué...

La pregunta es, ¿Sí pudiésemos volar como Superman al espacio, podríamos oir sonidos? ¿y por qué sí o no?

Antes de responder es bueno aclarar que por sonidos hablamos de la percepción de sonidos que poseemos los humanos, puesto que los sonidos en realidad no existen per-se, sino que son una construcción mental evolutiva de los seres vivos de este planeta como mecanismo para interactuar y entender mejor el medio ambiente (similar a como los colores tampoco existen).

Pero antes de continuar respondiendo la pregunta, ¿a qué me refiero con que los sonidos no existen y que son solo una construcción mental? Pues al hecho de que lo que interpretamos como "sonidos" no es más que la decodificación de los movimientos de presión de átomos mientras estos chocan contra unos micro-filamentos (unos diminutos "cabellos") que tenemos dentro de nuestros oídos.

Al moverse estos filamentos, por la presión del aire chocando contra estos, estos generan un patrón determinado, y es ese patrón lo que detectamos e interpretamos como sonidos. Es decir, los sonidos existen en relación a nuestros cerebros. Fuera de nuestras mentes no existen sonidos, el universo es totalmente mudo y sordo.

Sin embargo, más allá de los asuntos filosóficos que esto implica, lo cierto es que en términos prácticos lo que alguien quiere decir sencillamente con la pregunta original es si podríamos "sentir" sonidos en el espacio, en órbita terrestre o más allá, y la respuesta corta es "no". Si dos personas pudiésemos volar sin trajes espaciales como superhéroes al espacio, por más que tratáremos de vocear palabras ninguno emitiría palabra alguna y ninguno escucharía palabra alguna.

Esto se debe al sencillo hecho de que los "sonidos" en realidad no son más que movimientos de átomos, o más bien dicho "olas de átomos".

Sonido propagándosePara entender eso, imaginen un lago de agua perfectamente quieta, y que arrojamos una piedra en el centro. Rápidamente notaríamos como se genera una ola expansiva que se mueve en todas las direcciones en el lago. Esa ola (u olas) en realidad está conformada por cantidades inimaginables de átomos, unos chocando contra otros.

Pues el sonido es casi exactamente lo mismo: olas de átomos viajando por el aire (o líquidos o sólidos), chocando unos con otros, formando olas que son invisibles al ojo humano, pero que bajo toda la definición de la palabra son "olas". Son esas olas de átomos las que estimulan los pequeños bellos que tenemos en el oído, y al moverlos estos generan unas señales neurológicas que interpretamos como sonidos. Mientras más cortas y rápidas son esas olas, más agudo aparenta ser el sonido, y mientras más largas y lentas más bajos los sonidos.

Sucede entonces que en el espacio prácticamente no existen átomos en las cantidades de oxígeno (o metales o líquidos) que poseemos bajo el manto protector de la órbita terrestre, por lo que no es posible tener átomos empujando otros átomos para formar olas de estos, y por tanto por más que alguien grite en el espacio sus cuerdas vocales no tendrán átomos para empujar, y por tanto no se generan sonidos.

Esa es también la razón por la cual quizás recuerden de la escuela secundaria la lección que dice que los sonidos se transmiten más rápidamente en sólidos que en el aire, y eso se debe a que en sólidos los átomos están muchísimos más cercas uno de otros que en el aire que respiramos, lo que significa que chocan más rápidamente y con más frecuencia, lo que generan un movimiento de sonido más rápido.

Es por eso que en películas de indios y vaqueros vemos como los indios colocan sus oídos en los rieles de tren para oir al tren venir de lejos. Eso lo hacen porque por lo rieles pueden escuchar el sonido del tren mucho antes de que lo oigan venir "por el aire".

Finalmente, esta explicación caerá como sorpresa para muchos que por años han visto películas de Hollywood con grandes explosiones de altos decibeles en batallas espaciales de ciencia ficción: Efectivamente, esos sonidos sería imposible oírlos en el espacio, y solo son incluídos en la mayoría de las películas como elemento dramático ya que todos esperamos poder oírlos, aun la realidad sea totalmente lo contrario...

Así que ahí tienen la respuesta, espero que se hayan encontrado este sencillo tema tan interesante como me lo encontré yo hace años cuando me hice la misma pregunta... :)

autor: josé elías


Video de la defensa de Howard Roark, en El Manantial (The Fountainhead)
eliax id: 9069 josé elías en nov 21, 2011 a las 12:03 AM ( 00:03 horas)
El año pasado les recomendé leer el libro El Manantial de la filósofa-escritora Ayn Rand, y hoy quiero mostrarles un extracto de la película del mismo nombre.

Como les mencioné el año pasado, la película deja mucho que desear y no se acerca a la escala épica del libro, por lo que solo la recomiendo para los que ya hayan leído la obra.

Sin embargo, esta escena en el siguiente video captura bastante bien la esencia del libro, y solo espero que algunos se animen a leerlo, es uno de mis favoritos de todos los tiempos.

¡Gracias al lector Gabi (zydrick) por el enlace al video!

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


GRAN HITO: Chip analógico que imita neuronas y sinapsis casi a perfección
eliax id: 9063 josé elías en nov 17, 2011 a las 12:35 AM ( 00:35 horas)
NeuronasInvestigadores del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) acaban de lograr uno de los grandes hitos de la Inteligencia Artificial de todos los tiempos, al poder modelar por primera vez de una forma altamente precisa, el funcionamiento de las interacciones de neuronas y sinapsis del cerebro humano, en un chip.

Para los que no sepan, las neuronas (tenemos unas 100 mil millones de ellas) son la células especializadas que junto con las sinapsis componen lo que es nuestro cerebro, y por ende, nuestra mente.

Las sinapsis son las entidades que interconectan a las neuronas, y por cada neurona por lo general existen varias sinapsis conectándose a varias neuronas más.

Sucede que existe toda una coreografía entre neuronas, sinapsis y efectos eléctricos, y son los patrones de toda esa actividad eléctrica lo que produce las sensaciones de pensar, memorizar, razonar, intuir, amar, odiar, desear, y de proveernos de esa extraña sensación reflexiva de un "yo" asociado a una identidad psicológica.

Es por eso que es imperativo entender cómo funciona nuestro cerebro, pues al entender su funcionamiento nos estaremos entendiendo nosotros, literalmente.

A la fecha, la mayoría de los intentos de imitar al cerebro se han basado en Redes Neuronales, una técnica que ha sido bastante efectiva en detectar y hasta aprender patrones, pero una se sus grandes limitantes ha sido que se basa por lo general en circuitos tradicionales digitales, en donde al final de cuentas todo se reduce a un 0 (cero) o 1 (uno), es decir, a un componente binario, pero siempre hemos sabido que nuestro cerebro es inherentemente analógico, es decir, que funciona en áreas grises de lógica en donde no todo es tan determinista.

Y eso, es lo que este chip de MIT ha logrado imitar: Circuitos que no son digitales, sino que analógicos, comportándose según los primeros experimentos de una manera asombrosamente similar a la realidad. Estos son circuitos que imitan la plasticidad del cerebro de aprender y adaptarse a cosas nuevas que nunca había había sabido de antemano.

El chip tiene apenas 400 componentes (a diferencia de por ejemplo los mil millones de componentes de un chip potente digital de hoy día), pero aun así, debido a su similitud con la naturaleza, un puñado de estos nuevos chips pueden ejecutar simulaciones a una velocidad en tiempo real que le tomaría a computadoras tradicionales varios días en replicar, y sin la misma precisión.

Pero más asombroso, es el hecho de que este chip puede funcionar más rápido que el mismo cerebro humano, lo que indica que ya poseemos un ejemplo tangible de que el cerebro definitivamente puede ser emulado a una velocidad mayor que a la que funciona biológicamente.

Este chip de incio ya está siendo útil, pues debido a su gran similitud con neuronas y sinapsis biólogas, se pudo similar un sistema que probó una teoría hasta ahora abierta sobre el funcionamiento del cerebro mismo.

Así mismo, esto abrirá un nuevo capítulo en el diseño de componentes sintéticos externos que se comuniquen directamente con partes de nuestro ser biónico, así como permitirá la creación de mejores prótesis sintéticas (como retinas artificiales, hipocampos, etc), y al lado plazo, entidades sintéticas pensantes como nosotros...

¡Gracias al lector Kelvin Galvan por el enlace a la noticia!

fuente

autor: josé elías


Personas prefieren subir escalones musicales a escaleras eléctricas. Video
eliax id: 9060 josé elías en nov 14, 2011 a las 12:11 AM ( 00:11 horas)
Este video que les voy a presentar de seguro que a simple vista aparenta una sencilla curiosidad, pero detrás yace una de mis más grandes convicciones de la vida. Les explico...

Se trata del hecho de que si a las personas nos dan a elegir entre subir una escalera mecánica (de esas que te llevan hasta arriba sin tu caminar), y una tradicional de escalones, que la mayoría elegimos la vía fácil: La automatizada.

Pero, ¿habría alguna manera de hacer que muchas personas elijan la segunda opción, la de subir caminando aun requiera más esfuerzo? Pues claro que sí, y está brillantemente documentado en el video que les incluyo en esta noticia.

El truco estuvo en modificar los escalones, para en esencia hacer de estos un piano gigante (lo que de paso me recordó una de las escenas más famosas del cine, de la película "Big" con Tom Hanks, que si no la han visto les recomiendo lo hagan).

Los resultados del experimento fueron que la curiosidad y el factor "diversión" lograron un 66% de incremento en las personas que ahora prefieren subir las escaleras tradicionales.

¿La moraleja, y lo que me refería en el primer párrafo? Que las personas no hacen las cosas por simplemente hacerlas, pues de lo contrario optarán siempre por la vía más fácil, sino que para que las personas hagan trabajo que requiera más energía se necesita de una cosa: un incentivo.

En este caso el incentivo fue la diversión y el factor curiosidad, pero en la humanidad ese siempre ha sido el caso...

Por milenios los humanos nos movemos haciendo las cosas que más nos incentiven, y esa es otra razón por la cual en artículos recientes les expliqué por qué sistemas socio-políticos basados en el Colectivismo nunca serán tan eficientes como sistemas basados en el Individualismo, pues en el primero vivimos la vía fácil para los demás, pero en el segundo vivimos en base a incentivos personales que hacen que nos esforcemos más y demos lo mejor de nosotros.

¡Gracias al lector Abiezer Juma Garcia por compartir el enlace en el grupo oficial de eliax en Facebook!

página oficial del proyecto

Video a continuación (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Editorial eliax: 3 grandes mitos asociados al Individualismo
eliax id: 9051 josé elías en nov 11, 2011 a las 12:07 AM ( 00:07 horas)
eliaxDespués de escribir mi artículo sobre la importancia el Individualismo (actualmente con más de 450 comentarios), nunca pensé que tendría que escribir dos artículos más al respecto (este de hoy, y este otro reciente sobre el comentario de un lector), pero a veces hay que amarrar los cabos sueltos...

En esos artículos anteriores noté algo que me dejó bastante preocupado, y es que una gran cantidad de personas asocia el Individualismo con cosas que no tienen nada ver con el concepto.

Las malas impresiones que personas tienen hacia el individualismo incluso me hicieron recordar las injustas acusaciones que se le hacen a los ateos, quienes sencillamente no creen en nada pero son acusados por muchos como "satanistas" (que es posiblemente lo más lejos de la realidad).

Similarmente, con el tema del Individualismo quiero despejar algunas cuantas malas interpretaciones que personas tienen del término. Así que sin hablar más, veamos estos 3 puntos...

1. Individualismo = Egocentrismo
Esto es totalmente falso. El hecho de que todos nacemos egoístas por motivos evolucionistas para poder sobrevivir, no significa que seamos egocentristas, que es algo totalmente diferente.

A una persona egocéntrica no le importa el mundo, solo a sí mismo. Pero un individualista solo piensa en sí mismo en términos de ser su propia persona, de pensar por sí mismo y de no seguir una manada.

Es más, podríamos decir que Individualismo es totalmente opuesto a Egocentrismo, ya que la apreciación hacia el libre pensamiento hace que apreciemos más el pensamiento de los demás.

2. Individualismo = Vivir fuera de sociedad
Esto es otra cosa que es groseramente falsa. Me sorprende que cuando alguien menciona a un Individualista que lo primero que le llega a la mente a muchas personas es a alguien que vive solitario, en un apartamento o quizás en alguna cabaña en el medio del bosque. Esto, dista mucho de la realidad.

El ser Individualista es un concepto psicológico, no social. Yo personalmente me considero un Individualista que rara vez se deja llevar de los pensamientos de otros si no me ofrecen una buena explicación racional, pero eso no significa que no tenga decenas de amigos y que me encante tener una vida social como cualquier otra persona.

Similarmente, es erroneo pensar que un Individualista no aprecia o apoya proyectos y eventos realizados en conjunto por grupos de personas. Un Individualista sabe perfectamente que su mente es una más en la sociedad, una sociedad en donde todos cooperamos por el bien de cada uno de nosotros.

3. Individualismo = No amar al prójimo
Esta es quizás la acusación más triste de todas, ya que quizás el caso sea todo lo contrario: Un Individualista, precisamente debido a que atesora su mente y su forma independiente de pensar, sabe apreciar mejor que nadie la importancia e individualidad de los demás, y por tanto atesora a todos los seres vivos de una forma que quizás la persona promedio no apreciará nunca.

Incluso, si nos llevamos de la historia, los mayores contribuyentes a la humanidad en todos sus ámbitos, desde el punto de vista científico hasta el humanitario, fueron grandes pensadores Individualistas, que con sus propias ideas cambiaron al mundo.

Gandhi por ejemplo es un ejemplo supremo de un gran Individualista, que decidió dejar de pensar como todos en su pueblo, y decidió pensar de una forma diferente, oponiéndose a una represión de una forma nada convencional. Sin embargo, dudo que alguien diga que Gandhi no fue un gran Humanista, aun haya sido un tremendo Individualista.

Así que eso es todo lo que quería aclarar, y les sugiero de favor que cuando escuchen el término Individualista no caigan en el error de pensar en definiciones erróneas que nada tienen que ver con la realidad, y que tienen más que ver con estereotipos o dogmas de entidades que profesan lo contrario: La pérdida de la individualidad bajo esquemas pseudo-morales que deben ser aceptados por pura fe sin uno poder cuestionar el por qué de las cosas...

autor: josé elías


Comentario de lector: Colectivismo vs Individualismo, un ejemplo educacional
eliax id: 9043 josé elías en nov 5, 2011 a las 12:06 AM ( 00:06 horas)
eliaxHoy en "Comentario de lector" he elegido este comentario del lector que se identifica como "superoptimo", y quien escribió el comentario #163 en este comentario en este artículo reciente en eliax sobre la importancia del Individualismo.

El comentario me encantó ya que resume en unas pocas palabras y con un ejemplo muy fácil de entender la razón de por qué ideologías relacionadas al colectivismo sencillamente no funcionan.

Noten que para evitar polémica, sugiero reemplazar la palabra "Socialismo" por "Colectivismo" en el comentario del lector, el cual pueden leer a continuación...

Un reconocido Profesor de Economia de una Universidad relató que nunca habia reprobado a ninguno de sus estudiantes, pero que en una ocasión tuvo que reprobar a la clase entera.

Cuenta que en esa clase los alumnos insistían en que "el Socialismo SI funciona", que en ese sistema no existen ni pobres ni ricos, sino que todos alcanzan una feliz igualdad. Total igualdad para el Pueblo. El Profesor les propuso entonces a sus alumnos realizar un experimento para ese Año Escolar, sobre "El Socialismo". Todos aceptaron.

Para que todos fueran Socialistas, o sea para que hubiera igualdad, las notas que obtuvieran los miembros de la clase serían promediadas, a fin de que todos los estudiantes recibieran una misma calificación, o sea, sería una clase "socialista". De esta forma, para el primer examen (como es habitual), algunos estudiantes estudiaron mucho, otros estudiaron más o menos, y otros no estudiaron casi nada. Se calificaron los exámenes, se tomaron las notas de todos, y fueron promediadas. El promedio de la clase fue 18. Los estudiantes que se habían preparado muy bien, quedaron muy desconformes mientras que los que estudiaron poco o nada, estaban felices. Pero todos con resultados iguales: 18 puntos a cada alumno.

Cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que anteriormente habían estudiado mucho, decidieron no esforzarse tanto, ya que su nota sería promediada. Aquellos que habán estudiado poco lo hicieron menos todavía, porque confiaban en que otros (no ellos) se esforzarían para subir el promedio. Pero el promedio en este segundo examen fue 13 puntos ! Nuevamente, los que estudiaron algo estaban algo molestos, y los que no hicieron nada estaban medianamente satisfechos.

Finalmente, en el último examen del año, el promedio de toda la clase fue 8 y por tanto todos reprobaron !! Pero todos eran iguales y repitieron el año sin excepción alguna. Ninguno de los estudiantes estaba realmente feliz.

El profesor les preguntó si ahora entendían lo que significaba "SOCIALISMO".

La razón del gran fracaso del socialismo en el mundo es simple, simplemente los que no hacen se benefician de los que hacen. No hay incentivos para los que se esfuerzan, y hay premios para los que eluden labor y responsabilidades. No se recompensa la excelencia, pues nunca se llega a ella ya que la mayoría empuja hacia abajo. El que trabaja debe pagar sus cuentas, pero al que no trabaja, se las paga el gobierno!! Con los recursos aportados por el que trabaja!! O sea, el que trabaja paga doble!! Es la garantía del fracaso.

Todos iguales, pero allá abajo, semisumergidos en el pantano de la mediocridad...Tan espeso que nadie se hunde del todo, pero tan denso y pegajoso que a nadie permite llegar a la orilla y salir...


Actualización: Este artículo continúa en este otro posterior: 3 grandes mitos asociados al Individualismo

autor: josé elías


Editorial eliax: Sobre la importancia del Individualismo
eliax id: 9024 josé elías en oct 31, 2011 a las 12:09 AM ( 00:09 horas)
eliaxEl engaño más grande jamás perpetrado contra la humanidad fue el Comunismo. En lo más profundo de esa ideología yace una de las mentiras que más desea la sociedad creer: Que todos nacemos para ayudarnos los unos a los otros.

Sin embargo, aun muchos tengamos una mentalidad de asombro y amor ante no solo la humanidad, sino que ante todas las maravillas del Universo, lo cierto es que por naturaleza, toda persona nace siendo egoísta, buscando lo mejor para sí mismo.

Y he aquí algo que sorprenderá sin duda a muchos lectores de eliax: Ese egoísmo, es bueno.

Pero antes de que malinterpreten lo que acabo de decir, veamos por qué...

Nosotros, independientemente de lo que digan las distintas creencias, sectas, dogmas o shamanes del mundo, somos un simple animal más sobre este planeta. Somos apenas un eslabón más en una larga cadena de especies, y como toda especie viviente (y más técnicamente hablando: como cualquier patrón que se replique), nuestra supervivencia depende (y de la forma más visceral que se puedan imaginar) de una sola cosa: La competencia por sobrevivir.

De cavernícolas competíamos contra otros animales para sobrevivir, pero además competíamos contra otros cavernícolas, y eran los que mejor se adaptaban al medio ambiente los que sobrevivían y podían posteriormente esparcir sus genes. O en otras palabras, si ese sentido de competencia (y de egoísmo de uno buscar lo mejor para uno mismo) no existiera, yo no estaría ahora mismo escribiendo esto ya que hace mucho tiempo atrás nos hubiésemos extinguido como dinosaurios obsoletos incapaces de auto-mejoración, que en el caso de nosotros nos llevó a un mundo mejor.

En otras palabras el egoísmo es, irónicamente, el mayor impulsador del mejoramiento de la sociedad. Y esa, es una verdad antropológica-social incuestionable. No es una teoría, es un hecho.

Muchos dirán, "pero sin sociedades en donde todo el mundo coopere, tampoco hubiésemos llegado a donde estamos", y eso es totalmente cierto, pero no malinterpretemos el significado de "sociedad".

La formación de sociedades no fue más que un mecanismo evolutivo para cada uno de nosotros poder sobrevivir mejor. Es decir, al formar sociedades lo que en realidad estamos haciendo es buscar la manera óptima de salvar nuestro propio pellejo.

Las sociedades no se formaron de manera altruísta, en donde alguien decía "¡que pena me da aquel hombre que desconozco por completo, déjame ayudarlo!", sino que estas surgieron de forma orgánica mientras cada uno cuidaba lo suyo y buscaba lo mejor para sí mismo (o su familia).

Es decir, una persona fabricaba ropa de pieles, pero las intercambiaba por comida, no por querer vestir a la otra persona, y la otra persona no por querer alimentar la primera, sino que como una forma de cada uno de ellos de obtener lo mejor para ellos mismos, nunca pensando en el prójimo.

Y noten que soy el primero en admitir que esto suena bastante "frío", y desde el punto de vista romántico me gustaría que el mundo no fuera así, pero así funciona y es como debe funcionar para que exista el progreso en nuestra forma de vida como especie.

En otras palabras, es la realidad, y aunque queramos aparentar los mejores filántropos, y apoyar las causas más nobles, al final del día todo se reduce a una sola cosa: Cada uno de nosotros busca (de manera consciente o inconsciente, ya que es parte de nuestro código genético) lo mejor para cada uno de nosotros.

Y noten que por "mejor" no me refiero a ser exitosos en términos financieros, sino que bajo cualquier definición que exista para cada individuo. De modo que por ejemplo, un empresario quizás lo que busque es crear un negocio que le deje las mejores ganancias, mientras que un artista lo que busque es reconocimiento de la sociedad por su trabajo, mientras que un sacerdote quizás busque admiración por sus obras entre sus colegas o (en su propia mentalidad) bajo los ojos de un Dios. Pero sea como sea que lo veamos, todos buscamos lo mejor para nosotros.

Y he ahí en donde entra la aberración que fue el Comunismo: Este se basó en la mentira de que el ser humano no es egoísta, sino que debe ser comunista, en el sentido de que todo lo que se produzca en la sociedad sea para el bien común y no para el bien individual. El Comunismo pone la sociedad por sobre el individuo.

Noten el lado opuesto: Capitalismo. El Capitalismo en su forma actual, ciertamente no lo considero el modelo ideal para manejar una sociedad, pero es lo mejor que poseemos ahora mismo. La ideología detrás de este está basada en una dura realidad: El individuo debe prevalecer por sobre el comunismo.

Y esa simple diferencia de puntos de vista, ha afectado la humanidad de formas que pocos aprecian en sus debidas proporciones...

Por un lado, noten lo que sucedió con las sociedad comunistas del mundo: Rusia se desintegró (pero no antes de que murieran literalmente millones de personas de hambre o asesinadas en grandes genocidios), o más espectacularmente en Alemania en donde una nación se dividió en dos partes, Alemania Oriental y Occidental, y en donde la parte Este de la nación que sucumbió al comunismo terminó siendo un país pobre comparado con su homólogo del Oeste. O el caso similar entre Korea del Norte y Sur, en donde el Norte adoptó el comunismo y terminó en condiciones deplorables en relación a su hermana del Sur.

En otro ejemplo espectacular, notemos los EEUU (que admitidamente en las últimas dos décadas está perdiendo su rumbo), nación que en tan solo un siglo se convirtió en la nación más exitosa y poderosa del mundo, y por una sola cosa: Libertad y protección al individualismo.

En esa nación se protegía al individuo con patentes para que pudiera sacar provecho de sus inventos, lo que de paso incentivaba a más inventores a crear inventos que fueran útiles, ya que mientras más útiles más exitosos serían, y mientras más exitosos estos más dinero conseguirían de sus patentes. Esto creaba un círculo vicioso de beneficio no solo para los individuos, sino que también para la sociedad.

Y ese es un patrón que no originó en EEUU. A través de la historia podemos ver que en el 99% de los casos (por no decir el 100%), son individuos los que marcan cambios en el rumbo de la historia, desde Hammurabi en Babilonia con su código de leyes, hasta DaVinci con sus revolucionarias técnicas de pinturas e inventos mecánicos, desde Platón y Aristóteles con sus pensamientos sobre el velo que yace detrás de la realidad, hasta Newton, Einstein, Mozart, y todo inventor, escritor, empresario, artista, músico, ingeniero, economista, o científico que de alguna manera u otra con sus inventos, filosofías o pensamientos cambiaron al mundo.

Incluso me encuentro altamente irónico que el mismo Comunismo no es obra de un proceso comunista, sino que obra del pensamiento individualista de personas como Karl Marx.

¿A donde voy con todo esto?, pues que noto en el mundo a veces una tendencia a regresar a raíces comunistas, sino tanto en el formato político, sí en el aspecto social o incluso tecnológico, en donde muchos jóvenes terminan haciendo lo que "expertos" en estos temas filosóficos les dicen es "lo correcto", sin cuestionar o ponderar las barbaridades que yacen detrás de tales teorías.

El futuro de toda la humanidad yace no en pensamientos comunistas, sino en pensamientos individualistas. Los aspectos sociales que nos beneficien a todos continuarán surgiendo naturalmente, como ha sucedido a través de los siglos, como fruto del trabajo individual de cada uno de nosotros. Es un simple patrón universal, replicado en miles de otros casos en la naturaleza, desde la forma en como funcionan las colmenas de abejas, hasta como funcionan las colonias de hormigas.

Así mismo quiero agregar, para los lectores más jóvenes, que es no solo importante, sino que imperativo, que cuestionen todo lo que les dicen (incluso todo lo que estoy diciendo yo en este mismo artículo). Traten de investigar por ustedes mismos y no se lleven ciegamente de todo lo que les digan, sea inquisitivos y nunca teman hacer una de las preguntas más importantes e universales: "¿Por qué?"

Así mismo, en su afán de ser diferentes no caigan en la trampa de ser uno más en una manada. No recuerdo cuantas veces he visto jóvenes caer en modas tontas solo "para ser diferentes", pero se olvidan que cuando adoptan tales modas lo que hacen es que se convierten en uno más que adopta esa moda (es decir, uno más en un rebaño), lo que irónicamente va en contra de la razón de por qué adoptaron la moda en primer lugar...

Por tanto, piensen por ustedes mismos, formulen ideas, y nunca se den por vencidos con sus sueños y formas alternativas de ver el mundo. Si en el mundo no existieran personas que vieran el mundo diferente, y que se atrevieran a dar un paso más allá del último dado, aun estuviésemos saltando de rama en rama en algún árbol en medio de África.

Nota: Lamentablemente, aun haga esta nota, temo que en algunos comentarios veremos personas empezando a comparar el Comunismo vs el Capitalismo, y citando bondades del Comunismo (pues hay que admitir que algunas ventajas tiene, como tiene toda ideología), pero este artículo no se trata de ese tema (y si creen que se trata de ese tema, recomiendo lo vuelvan a leer).

Actualización: Este artículo continúa en estos otros dos artículos posteriores:
Comentario de lector: Colectivismo vs Individualismo, un ejemplo educacional
3 grandes mitos asociados al Individualismo

autor: josé elías


Las ciudades con el peor tráfico de autos del mundo
eliax id: 9007 josé elías en oct 14, 2011 a las 12:12 AM ( 00:12 horas)
IBM Commuter Pain IndexNo se si es motivo de celebración pero los latinoamericanos tenemos el "privilegio" de poseer la ciudad con las peores condiciones de tránsito vehicular del mundo, gracias a México D.F.

El estudio, realizad por IBM, tomó en consideración factores que iban desde el tiempo en embotellamientos hasta el nivel de estrés y tiempo para llegar de un punto a otro.

También nos representó en la lista Argentina con la ciudad de Buenos Aires en la posición #11, y Madrid de España en la #14 (dos ciudades en las que he vivido ¡y ciertamente puedo testificar que son contendientes para estar en esta lista!).

A continuación la lista de las "Top-20" con el puntaje "ganado" por cada ciudad (los nombres de las ciudades están en inglés):

1. Mexico City: 108
2. Shenzhen: 95
3. Beijing: 95
4. Nairobi: 88
5. Johannesburg: 83
6. Bangalore: 75
7. New Delhi: 72
8. Moscow: 65
9. Milan: 53
10. Singapore: 44
11. Buenos Aires: 42
12. Los Angeles: 34
13. Paris: 31
14. Madrid: 28
15. New York City: 28
16. Toronto: 27
17. Stockholm: 26
18, Chicago: 25
19. London: 23
20. Montreal: 21

fuente oficial en IBM

autor: josé elías


Editorial eliax: ¿Qué significa tener libertad en una sociedad tecnológica?
eliax id: 8989 josé elías en oct 10, 2011 a las 12:10 AM ( 00:10 horas)
Liberty Leading the PeopleEste artículo de hoy lo considero importante a todo nivel para todo tipo de personas, sea un empresario, un estudiante, un desarrollador de software, un diseñador gráfico, arquitecto, o incluso un dueño de un pequeño supermercado. Inicialmente aparenta que habla sobre temas técnicos, pero como verán rápidamente en realidad habla de un tema filosófico que puede ayudarnos a ser mucho más eficientes y exitosos en la vida...

Es bastante posible, aun si no son personas que se consideren técnicas en el mundo de la computación, que hayan escuchado entre amigos, o en la radio, o en TV, o en un periódico o revista, el eterno debate entre el famoso "software libre" y "el software cerrado o privativo".

Esa guerra de ideales en realidad desde el punto de vista psicológico y filosófico se reduce en realidad a algo más sencillo: El debate entre el ofrecer todas las opciones posibles, y el de ofrecer una cantidad limitada de opciones.

Voy a iniciar hablando del Software Libre, ejemplificado de forma excelente por el sistema operativo Linux amado entre geeks y nerds de todo el mundo (yo incluído).

Para los que no son técnicos, Linux es un sistema operativo que por años ha tratado de competir principalmente contra Windows, pero también contra OS X de Apple, así como contra otras plataformas en ambientes de servidores de datos (en donde ha sido muy exitoso debido a su audiencia técnica) y plataformas móviles.

Sin embargo, más allá de ambientes fuera del alcance directo de consumidores, Linux no ha sido exitoso en ambientes en donde el consumidor final directamente manipula a Linux (fanboys: el Linux kernel debajo de Android no cuenta, aunque regresaré a Android en unos momentos).

Y la pregunta es ¿por qué?

Aparenta inaudito que una plataforma que es totalmente libre y gratis, no pueda ser exitosa.

Esa es una pregunta que los proponentes de sistema abiertos y libres como Linux parecen siempre obviar, y sin embargo debería ser la primera pregunta a responder, ya que, después de más de 20 años de trabajo, se pensaría que alguien dijera "¡un momento por favor! tenemos 20 años en esto y seguimos con un 2% del mercado en ambientes de sistemas operativos de escritorio, ¿qué estamos haciendo mal?".

Y hoy, les diré cuál es el problema...

El problema no es Linux. El problema es algo muchísimo más fundamental que un sistema operativo, y se trata de el concepto de tener demasiadas opciones.

Se ha demostrado, una y otra vez, en incontables estudios (que literalmente rondan en los cientos), que el ofrecer demasiadas opciones a una persona lo que hace es tener un efecto adverso al quizás esperado: Crean una barrera de adopción en la mente humana.

Como ejemplo, para cualquier cosa que uno desee hacer en Linux, deben existir al menos 10 formas diferentes de hacer la misma cosa.

Eso, aparentemente, es una gran ventaja, ya que significa que uno puede hacer tal cosa de la manera que más le plazca a uno.

Eso no sería un problema tan serio de por sí, si no fuera por el hecho de que en cualquier sistema se ejecutan no solo una sola cosa, sino que decenas o cientos, y si para cada una de esas decenas o cientos de cosas existen 2, 3 o 10 maneras diferentes de hacer las cosas, terminamos con sencillamente demasiadas opciones.

¿Y a qué se traduce eso? A que al menos que uno sea un usuario técnico que entienda cosas de bajo nivel, que por lo general tantas opciones lo que hacen es inundar la mente del usuario común, quien instintivamente rechaza lo que se le presenta.

Esto es extremadamente importante que lo entiendan, ya que este super sencillo concepto (de que la complejidad funciona como barrera a las personas) es lo que ha hecho que Apple se haya convertido hoy día en la empresa más valorada del planeta (aun ofreciendo lo que muchos detractores llaman "sistemas cerrados para tontos y esclavos"), mientras que Linux con su modalidad abierta y libre lleva 20 años sin generar tracción notoria en ambientes de consumidores.

Y aquí llegamos a un punto clave en esta discusión, el mito de que sistemas propietarios y sencillos como los de Apple son "malos y cerrados" mientras que los del Software Libre son "buenos y abiertos".

Yo, alego totalmente lo contrario.

Gracias a productos de Apple como el iPod, iPhone, y iPad, la tienda iTunes, o la tienda App Store, y recientemente el anunciado Asistente Virtual Siri, Apple por primera vez ha liberado a la gente común de la complejidad inherente de la tecnología misma.

Se necesitó de un visionario que pensara en términos de personas, y no de tecnología, Steve Jobs, para que esta liberación ocurriera. Steve Jobs humanizó la tecnología.

Los fanáticos del Software Libre (y no quiero encasillar bajo el término "fanáticos" a todos los que apoyan el Software Libre, pues yo mismo apoyo el Software Libre en algunas de sus formas, sino que me refiero a radicalistas comos Richard Stallman que con sus discursos lava cerebros sin mencionar el otro lado de la moneda como lo que estoy haciendo yo hoy), alegan que la razón que Apple vende sus productos tan masivamente es porque "son una moda".

Alegan que todos los que compran estos sencillos productos de Apple lo hacen "por seguir la corriente de los demás". "Por pura vanidad". Y de paso agregan "son productos para ricos".

Mentiras. O más bien, los que alegan esto o son unos ignorantes del tema que hablo hoy, o sencillamente se están cegando ellos mismos para hacerse sentir bien por el hecho de que sus plataformas "abiertas" que apoyan han sido un fracaso en el mismo espacio que Apple ha tenido tanto éxito.

Así que acá va una dosis de realidad: Los productos de Apple han sido tan exitosos por el hecho de que son sencillos, fáciles de utilizar, de acceso a casi cualquier persona. Son productos con opciones limitadas que ofrecen lo necesario para hacer una determinada tarea.

Como ejemplo personal: Yo poseo tanto un iPhone 4 como un celular Android de Google (el Nexus S), por lo que puedo hablar con propiedad al hacer una comparación entre ambos, y si algo he notado (y que hace que siempre regrese al iPhone como mi celular principal) es el hecho de que mientras en el iPhone para casi todo existe una sola y única manera de hacer las cosas, en Android tengo varias que me confunden.

El ejemplo que siempre ofrezco al respecto es la manera de hacer algo tan sencillo como "regresar a la pantalla anterior".

En iPhone siempre es lo mismo, un control visual arriba a la izquierda en forma de flecha que apunta a la izquierda. Es un formato que Apple ha promovido y que prácticamente el 100% de las aplicaciones de esa plataforma utilizan.

En Android existen al menos 4 formas distintas de hacer lo mismo, y lo peor es que dependiendo de la aplicación, debes saber cuál forma soporta. Así que por ejemplo en Android debo dedicar más neuronas en recordar y saber, para cada aplicación, cuál es la funcionalidad que me regresa a la pantalla anterior. ¿Es un ícono en algún lugar misterioso de la pantalla? ¿o es el botón físico que están debajo en el celular? ¿o es haciendo un gesto hacia la izquierda con los dedos? ¿o es eligiendo alguna otra opción en la pantalla?

Ciertamente, el modelo iPhone a veces se pasa de simple, y sí, admito que a veces deseo que se incluyan unas cuantas opciones más para mi que soy un usuario técnico, pero la realidad es, que si pongo todo en la balanza, y comparo las restricciones de tener un entorno bastante simplificado, versus tener demasiadas opciones, lo cierto es que no hay que pensarlo mucho, y ciertamente eso es lo que ha pasado con el mercado en general: Los dispositivos que más se venden hoy día son por lo general aquellos que tienden a la simpleza,

Pero antes de continuar, notemos que no soy yo el único que dice esto...

En este artículo publicado en el prestigioso New York Times, podrán ver como hablan de estudios realizados por expertos en el área en donde la conclusión es simple: "Demasiadas opciones paralizan la mente".

Y si creen que ese es un estudio aislado, acá tienen otro en Psychology Today, o en Physorg, o este en Los Angeles Times, o este otro en Social Psychology Eye, o este otro en el American Psychological Association, o incluso este influyente libro titulado "The Paradox of Choice: Why More Is Less".

El resumen de todos esos artículos (que si los leen, verán que están abalados por extensos estudios en varios de los centros de investigaciones psicológicas y mercadológicas más prestigiosos del mundo), es que "menos es más" y "demasiadas opciones nublan la mente".

No quiero finalizar el artículo sin demistificar algo a lo que ya aludí en el artículo pero que quiero hacer aun más explícito: El modelo Apple, de ofrecernos cosas sencillas, cosas simples, es liberador, y es quizás la máxima expresión de libertad, ya que es un concepto inclusivo que piensa en darle acceso a la tecnología al mayor número de personas posibles.

Por otro lado, el modelo del Linux y otros modelos similares que ofrecen demasiadas opciones técnicas, es un modelo exclusivo, que por su naturaleza excluye a la mayor parte de la población, y por tanto solo una porción técnica de la población puede darle uso, y que por consiguiente es un sistema cerrado y excluyente para las masas.

Como ven, a veces no siempre lo que aparenta es, y la única manera de discernir lo más posible la realidad, es pensando y racionalizando las cosas...

Nota: Ya he hablado de este tema anteriormente acá mismo en eliax en artículos como este.

autor: josé elías

"[...] y quien diría que algo que se toma como una broma, explicaría algo tan complicado de manera tan fácil de digerir... Gracias"

por "Darkdavid" en nov 29, 2012


en camino a la singularidad...

©2005-2024 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax