domingo, abril 21, 2013
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() Para rastrear las hormigas en este experimento, Danielle Mersch y su equipo etiquetaron a todas las hormigas obreras de una colonia, y luego utilizaron una computadora para rastrearlas y monitorearlas, llevando anotaciones sobre los comportamientos de las mismas, lo que según ellos resultó en el estudio de comportamientos de hormigas más completo que se conoce. Entre las cosas asombrosas que este estudio reveló, se destacan: 1. Las hormigas obreras se dividen en tres grupos sociales: Las enfermeras (que cuidan de la reina y de las hormigas más jóvenes, incluyendo los huevos), las que limpian la colonia, y las que se encargan de buscar alimentos. 2. Según pasa el tiempo o según envejecen, las hormigas son promovidas de un grupo a otro. Por lo general, las enfermeras son más jóvenes que las encargadas de limpieza, que a su vez son más jóvenes que las recolectoras de alimentos. Igualmente se pudieron observar enfermeras viejas o recolectoras jóvenes. 3. El 40% de las hormigas eran enfermeras o niñeras que se quedaban casi siempre con la reina y sus crías; 30% eran recolectoras de comida y cazadoras que recolectaron la mayoría de los alimentos de la colonia, y se mantenían cerca de la entrada. El resto de las hormigas eran las encargadas de limpiar. 4. Las hormigas enfermeras, rara vez se mezclaban con las recolectoras de alimentos, mientras que las hormigas limpiadoras interactuaban con ambos grupos. El estudio se realizó con 6 colonias con más de 100 hormigas cada una, durante más de 41 días. Noten que aparte del sistema de etiquetamiento de códigos de barra, las hormigas fueron además colocadas en colonias transparentes horizontales para poder leer esos códigos de barra fácilmente y darle seguimiento a cada hormiga individual. Definitivamente, el hecho de que las hormigas, las abejas, las manadas y tantos otros animales tengan un patrón de organización sencillo o sofisticado, demuestra que los sistemas políticos (sea cual sea el tipo), son inherentes a la naturaleza. fuente y video autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"[...] el método científico deja bien claro que las negaciones no pueden demostrarse.
Es una necedad decir que seguiré creyendo que existe Bob Esponja hasta que alguien revise milímetro a milímetro todos los mares del mundo y me demuestre que no sólo no lo encontró, sino que a demás se aseguró de que Bob no se haya movido de lugar justo cuando estaba mirando y por eso no lo vió.
El problema no es que no haya evidencia de la inexistencia de algo, sino que no deberías haber creído en la existencia de algo hasta no tener suficiente evidencia. Puedes decirme que tienes una "corazonada", o una sospecha, o hasta una ilusión, pero una creencia firme jamás debe existir si no hay suficiente evidencia a favor."
Es una necedad decir que seguiré creyendo que existe Bob Esponja hasta que alguien revise milímetro a milímetro todos los mares del mundo y me demuestre que no sólo no lo encontró, sino que a demás se aseguró de que Bob no se haya movido de lugar justo cuando estaba mirando y por eso no lo vió.
El problema no es que no haya evidencia de la inexistencia de algo, sino que no deberías haber creído en la existencia de algo hasta no tener suficiente evidencia. Puedes decirme que tienes una "corazonada", o una sospecha, o hasta una ilusión, pero una creencia firme jamás debe existir si no hay suficiente evidencia a favor."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Curioso dato, ojala así fuéramos los seres humanos todos trabajando por el bien común, seríamos una sociedad totalmente diferente.