Opinión / Análisis
domingo, mayo 1, 2016
|
Episodio 005 a continuación... (enlace YouTube)...
![]() He acá algunas notas sobre este episodio: 1. La patente de Sony que cito en el artículo la pueden leer ustedes mismos en este enlace. Noten que aparte de lo que explico en el video, la patente habla también de que este sistema permitirá control de zoom (acercamientos de imagen), así como control de apertura de la cámara (para determinar la cantidad de luz que entrará al sensor, dependiendo de la imagen a capturar). 2. Este episodio como notarán lo grabé de forma improvisada con mi celular, ya que estoy a unos cuantos miles de kilómetros lejos de mi cámara, y no quería dejar de publicar un video este fin de semana... :) 3. El artículo del IrixPhone del cual hablo al inicio del video lo pueden leer en este enlace acá mismo en eliax. 4. Otro artículo que recomiendo leer acá en eliax es otro (también del 2010) titulado "Reflexiones 24: Control, Derechos y Privacidad con nuestros sentidos...", pues creo ilustra un poco el futuro que nos espera con estas tecnologías. 5. Noten que como es costumbre en el blog, debajo de este artículo hay una sección titulada "Previamente en eliax", en donde podrán encontrar varios otros artículos relacionados a este episodio de hoy. 6. Si se preguntan quien es ese que aparece en el minuto 5:50, es Deadpool, el personaje cómico-sexual de Marvel, y de quien les hable recientemente en eliax. Finalmente, les agradecería enormemente que se subscriban al canal oficial de estos videos en YouTube, en eliax.tv (así son alertados tan pronto saque nuevos videos), que le den Like al video en YouTube, y que compartan el video en sus redes sociales. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 24, 2016
|
Episodio 004 a continuación
![]() Acá les tengo algunas notas adicionales sobre este episodio: 1. Casi al final del video digo que hay dos tipos de empresas que podrían tener interés en comprar a Tesla, ¡pero solo hablé del primer tipo de empresas! (las de automóviles tradicionales). El segundo tipo de empresas serían empresas de tecnología de vanguardia actual en el espacio de consumidores masivos, como Apple, Google, Microsoft, Amazon, Samsung, Facebook, etc... La razón por la cual este tipo de empresas estarían interesadas en Tesla, es porque se ha hecho evidente que el futuro son automóviles autonómos (es decir, que se manejen solos), lo que significa que los usuarios tendrán muchísimo más tiempo disponible dentro de sus automóviles para otras actividades (como leer, ver noticias, películas, video-conferencia, compras, ventas, etc), por lo que de repente el automóvil se convertirá en toda una nueva plataforma para consumo de contenido digital, y quien controle eso controlará una industria de consumo valorada en miles de millones de dólares... 2. Si quieren tener una idea del tamaño de la Gigafactory de Elon Musk, contemplen esta imagen en donde comparan el tamaño de esa fábrica con grandes estructuras del mundo (fuente). Noten como la gran Pirámide de Egipto cabe unas 10 veces dentro de esa fábrica... 3. Si quieren ver la tendencia con relación a autos eléctricos, noten la noticia que compartí via twitter hace unos días: En Holanda están proponiendo una ley para en el 2025 prohibir la venta de vehículos que no sean eléctricos en esa nación. 4. Asumo que notaron el corte de la cámara alrededor del minuto 18 con 25 segundos. Eso no fue que detuve la toma y continué sino que la cámara solo graba archivos de 4GB a la vez en la tarjeta de almacenamiento, y rompe los archivos, y justo en ese momento hizo el corte. Tengo que ver cómo lidiar con esos saltos en un futuro para videos que se aproximen a los 20 minutos... 5. Y sí, lo se, debo hablar quizás un poco más lento, pero vayamos un paso a la vez, ¿vale? :) Nunca había hecho esto de videos, e incluso como notarán hablé por unos 20 minutos sin guión alguno (soy amante de la espontaneidad, ya veremos hasta cuanto aguanto sin utilizar un teleprompter o ayuda externa). 6. Otro proyecto importante de Elon Musk que se me olvidó mencionar en el video es el de las baterías hogareñas de Tesla Energy. Afortunadamente ya había escrito todo un artículo al respecto en eliax previamente al respecto que pueden leer en este enlace. 7. Para los curiosos: La fortuna de Elon Musk está actualmente valorada en unos US$13,500 Millones de dólares. 8. Si quieren ver un video de 360 grados interactivo en YouTube desde el punto de vista en donde aterrizó el cohete de SpaceX, deleitense en este enlace. 9. Si quieren ver un video con detalle de los autos de Tesla, recomiendo ver este. Finalmente, les agradecería enormemente que se subscriban al canal oficial de estos videos en YouTube, en eliax.tv (así son alertados tan pronto saque nuevos videos), que le den Like al video en YouTube, y que compartan el video en sus redes sociales. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 25, 2016
|
![]() Y por "apostando la casa" quiero decir literalmente eso, ya que invirtieron US$250 millones en la producción, y US$150 millones más en mercadear la película, por lo que hablamos de un presupuesto de US$400 millones de dólares. O en otras palabras, estas empresas ven a esta película como una inversión a largo plazo, y no solo como una película única. De esta saldrán varias películas más por distintas vías... Así que arranquemos diciendo lo siguiente: Esta película hará mucho dinero, pues aunque es la estereotípica película que es generalmente desfavorecida por críticos, por otro lado es una de esas películas que gustará a la mayoría de audiencias. Esta es una película de espectáculo para disfrutar con palomitas, no es una película de Woody Allen para contemplar las idiosincracias de la vida ni ejercitar neuronas, y quien espere algo distinto quedará decepcionado... Y hablando de posible decepción, creo que los mayores enemigos de esta película son las expectativas, los estereotipos, y la costumbre de otras películas de Superman, Batman, y los comics. Con eso me refiero a cosas como la reacción casi unánimemente negativa de todo el Internet cuando se anunció que Ben Affleck sería Batman, o al hecho de que Lex Luthor en esta versión aparenta distanciarse del comic (cuando vean la película completa entenderán que no), o a que los trailers muestran demasiado, o la elección de la actriz para la Mujer Maravilla ("Wonder Woman"), entre otros. Pero tengo para decirles que Ben Affleck hizo un excelente papel (le hace justicia al disfraz de Batman), así como Henry Cavill hizo también un excelente papel en el rol de Superman, y Jesse Eisenberg (quien muchos recordarán como el fundador de Facebook en la película "The Social Network") hizo un mejor papel del que yo esperaba como Lex Luthor. Y sobre la Mujer Maravilla, no fue un simple adorno (como muchos creían), sino que ayudó en algo a la trama (particularmente hacia el final), y de paso como bono verán pequeños cameos de otros superhéroes de DC Comics, que sin duda están siendo introducidos para eventualmente tener sus propias películas, y finalmente juntarlos a todos en la esperada Liga de la Justicia. La película también tuvo algunas sorpresas, como la aparición de un muy conocido (que no voy a decir su nombre para no arruinarles la sorpresa) astrofísico de la vida real, así como alguno que otro detallito que solo los lectores de los comics entenderán. Algo importante es que el final creo no gustará a muchas personas, pero eso es (1) porque no entienden lo que sucedió, o (2) porque no prestaron mucha atención a los últimos 2 segundos de la película, o (3) porque no conocen lo suficiente del trasfondo de uno de los héroes (que evitaré decir quien), pero solo diré que el final no es lo que aparenta, y que cuando entiendan ya verán que les gustará más... En resumen, esta es una película que si van esperando los estereotípicos Superman y Batman (particularmente Batman), o el estereotípico Lex Luthor, quizás queden un poco decepcionados, pero si toman la película como una obra que se para sobre sus propios hombros, y que trata de ser un nuevo arranque para todo el universo de DC Comics, entonces es posible que la disfruten como la disfruté yo. La califico 8.9 de 10 Avance/Trailer a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
jueves, marzo 3, 2016
|
![]() ![]() Si son lectores veteranos de #eliax, ya saben de mi fascinación con temas de universos paralelos, la naturaleza de nuestra realidad, la psicología humana, y otros temas afines, y hoy quiero recomendarles una película que de forma totalmente inesperada ata algunos de esos conceptos. La película se llama Room ("La Habitación"), y la vi en días pasados antes de los premios Oscars recién acontecidos, en donde la actriz principal de esa película (Brie Larson) ganó el Oscar a mejor actriz, en lo que fue un papel bastante merecedor del premio. Sin embargo dos cosas más me llamaron la atención de la película... La primera fue la actuación del jovencito Jacob Tremblay, quien hizo una actuación que en mi opinión fue totalmente merecedora de por al menos una nominación al Oscar. Este jovencito tiene apenas 9 años, y dado que la película salió en cines el año pasado, y que proviene del circuito de cine independiente, eso significa que posiblemente tenía 6 o 7 años en el momento de esta filmarse originalmente, lo que es extraordinario dado la madurez como actor que despliega en pantalla. Ese niño creo que veremos muchísimo más de él, y no me sorprendería que algún día se gane un Oscar... La segunda otra cosa que me sorprendió de esta película es que aun siendo un drama al 100%, y de trama bastante simple, esta es en realidad una película extremadamente profunda, estudiando un tema que por lo general lo vemos en películas de ciencia ficción como The Matrix o The Thirteen Floor ("El Piso 13"). Incluso, aunque la gran mayoría de las audiencias no lo notarán (incluyendo muchos fans de la ciencia ficción y de la filosofía), esta película (y la novela en que se basa fielmente) es realmente una adaptación a la gran pantalla de uno de los escritos antiguos a los que más hago referencia en varias de mis charlas, artículos, y (si no recuerdo mal) hasta en Máquinas en el Paraíso, y es el ejercicio mental que hizo el filósofo griego Platón en su obra "Alegoría a la Cueva", dentro de su obra La República, hace unos 2,500 años. En su monumental ejercicio mental, Platón se preguntaba qué sucedería con las mentes de personas que desde que nacen son atadas a una pared, en total oscuridad, pero por donde encima de ellos se ven sombras de sus cuerpos y otros objetos proyectadas en una pared por una fogata detrás de ellos. Para esas personas en el cuento de Platón, las sombras, y no sus propios cuerpos o la realidad del mundo exterior, sería su realidad del día a día, y sus mentes se identificarían con las sombras proyectas como si fueran estas sus propios cuerpos, un efecto que 2,500 años después la ciencia ha validado como la forma como realmente el cerebro percibe su entorno. En otras palabras, aun con falta de las tecnologías modernas de hoy, la brillante mente de Platón ya estaba planteándose el concepto de una Realidad Virtual, o un universo paralelo fuera del cuerpo que creemos habitar (como expresado en The Matrix, película que es bueno sepan, se inspiró en este cuento de Platón). Y eso nos lleva a la película de hoy... Room explora el tema sobre qué sucedería si una persona (en este caso, un niño) pasara toda su vida encerrada en una habitación. Al igual que en el relato de Platón, esta persona percibiría esa habitación como si fuera todo el universo, e incluso tendría dificultad en tender el concepto de algo que exista "del otro lado" de la habitación. Más allá de eso no les voy a contar nada para no arruinarles la película, pero les comento que aunque quizás no sea la mejor película del año, esta película si es bastante interesante, y las actuaciones de sus dos protagonistas son sensacionales. Así que como les dije al principio, si son curiosos de estos temas, no dejen de ver esta película, que trae un aire fresco por encima de tantas películas basadas en fórmulas probadas... La califico 9.3 de 10 Trailer/Avance a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
jueves, febrero 18, 2016
|
![]() ![]() ![]() En estos días pasados ha llegado a los medios populares la noticia de la lucha legal del FBI contra Apple, un caso que he seguido de cerca desde sus inicios y que en mi opinión es el caso legal de mayor importancia y repercusión de los últimos tiempos a escala global, y hoy planeo explicarles por qué... Pero primero, permítanme ponerlos al tanto muy brevemente: El pasado 2 de diciembre del 2015 ocurrió una masacre en los EEUU, en la localidad de San Bernardino, California, donde 14 personas fueron asesinadas, y 22 terminaron seriamente heridas. Los asesinos fueron la pareja de casados Syed Rizwan Farook y Tashfeen Malik, los cuales fueron subsiguientemente matados en un enfrentamiento contra las autoridades mientras huían. ¿Dónde entra Apple en todo esto? Pues uno de los asesinos utilizaba un iPhone, el cual estaba protegido con una clave de acceso, y a diferencia de otras plataformas el modelo de seguridad de iOS es extremadamente rígido (tanto así que ni el mismo FBI ha podido romperlo), y el FBI persuadió a un juez federal de que le ordenara a Apple romper su propio mecanismo de seguridad para ellos poder entrar al celular e investigar por pistas que aclaren más el caso. Hasta aquí todo suena aparentemente razonable. Hasta que lo pensamos mejor y entramos en detalle, pues aquí (y como dicen en inglés) existe un gorilla de 500 kilos de peso en la habitación que todos parecen ignorar... Para empezar, la realidad es que ni siquiera Apple mismo puede romper su propio sistema de cifrado de datos, ya que utilizan una tecnología llamada"Cifrado de datos con llaves públicas/privadas - de lo cual quizás en un futuro escriba un artículo en eliax explicando qué es eso), cosa que el mismo FBI sabe, razón por la cual el FBI pidió específicamente que Apple sencillamente rompiera la medida que bloquea el celular si una persona escribe mal su clave varias. De esta forma, el FBI podría sencillamente probar todas las combinaciones de clave hasta que diera con la clave de la persona, sin riesgo de que el celular se bloqueara definitivamente. El gerente general de Apple (Tim Cook), sin embargo, digo que no va a acatar la orden judicial, e incluso acaba de hacer una carta pública a ser leída por todo el Internet, explicando sus motivos. Este tema ha explotado tanto que incluso Sundar Pichai, el Gerente General de Google, ha expresado su apoyo a Apple. Pero, ¿cuál es el problema? ¿no estaría Apple "protegiendo" a un terrorista al negarse a ayudar a las autoridades? Pues esta última pregunta es la que el Senador republicano estadounidense Tom Cotton contesta, alegando que Apple es una empresa traidora a la patria, que ayuda a los terroristas, y que además ayuda a los traficantes de drogas y violadores de menores, ya que no permite que las autoridades tengan acceso a los datos de los celulares que vende. Sin embargo, es aquí en donde el gorilla de los 500Kg hace su aparición para el que todavía no lo ha visto... Sucede, que es muy fácil dispararle balas a Apple y acusar la empresa de ser "amigable a terroristas" (cosa que obviamente es totalmente opuesto a la realidad), por lo que pueden tener seguros que aquí "hay gato encerrado". Ese gato encerrado, o gorilla de 500Kg o como lo quieran llamar, es que de este caso dependerá literalmente el futuro de nuestra privacidad personal en la red. Y no hablo simplemente de los ciudadanos estadounidenses, ya que (1) los iPhones se venden en todo el mundo, y (2) como bien sabemos el resto del mundo es bastante mono a la hora de copiar cualquier tendencia estadounidense. Si Apple sucumbe, y da acceso al FBI a ese celular, eso logrará dos cosas monumentalmente peligrosas para la sociedad en general. La primera, es que sentará un precedente judicial que hará que todas las otras empresas puedan ser demandadas por el FBI (o cualquier otra entidad gubernamental), para obligarlas a proveerles acceso a nuestros datos. Y la segunda, es que a diferencia de lo que alega el FBI que hace eso para protegernos, esto al largo plazo será la manera más segura de que cualquiera obtenga los medios para lastimarnos. ¿Cómo? Siéntense bien y procedan al próximo párrafo... Sucede, que cualquier tecnología que el FBI pueda poseer para espiar en los ciudadanos, tarde o temprano estará también disponible en manos de "los malos", los mismos terroristas de los cuales el FBI supuestamente nos quiere proteger. ¿Lo dudan? Pues lean aquí sobre como hace apenas un par de semanas unos hackers lograron acceso a las redes del FBI, así como a los registros personales de más de 22,000 empleados de esa institución. Y lo peor de todo es, que si Apple abre una puerta trasera a sus productos, que después que cualquiera tenga acceso a la llave maestra, será solo cuestión de tiempo para que esa llave llegue al mercado negro, y ya no solo será el FBI que tendrá acceso a los datos personales de cualquier iPhone, sino que también tendrá acceso a ellos cualquier otro gobierno, o Al-Qaeda, o ISIS, y cualquier otro grupo terrorista o criminal que lo desee y esté dispuesto a pagar por ello. Pero peor de todo, es que si se sienta el precedente, ya no solo será a iPhones que tendrán acceso, sino a cualquier otro dispositivo al cual el FBI demande acceso por la vía legal. Y eso se expandirá a Android, iPads, laptops, PCs, relojes inteligentes, etc, y posteriormente citando el mismo precedente a hogares inteligentes, autos inteligentes, y cualquier otro dispositivo electrónico que se puedan imaginar. Pero la cosa no se queda ahí, el FBI, citando el mismo precedente, también va a poder demandar acceso a cualquier red social (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube, etc), así como a cualquier sistema de mensajería como GMail, Whatsapp, Telegram, Snapchat, etc. Y lo peor de todo es que sería algo hecho totalmente en vano, porque desde el momento que los chicos malos sepan que los canales tradicionales ya no son seguros, sencillamente elaborarán otros mecanismos seguros para su uso ilícito (como es bueno aclarar, ya existen y se venden en el mercado negro, y son utilizados activamente por grupos terroristas). Por lo que al final del día con lo único que terminaremos es con un escenario en donde (1) los terroristas seguirán haciendo de las suyas, (2) el gobierno tendrá control total de invadir nuestra privacidad en cualquier momento, donde sea, y en cualquier dispositivo, y (3) terminamos con un mundo mucho más inseguro en donde cualquier ciudadano puede ser investigado o espiado ilícitamente tanto por los que abusen de su autoridad gubernamental, como los terroristas de los cuales el FBI supuestamente nos quiere proteger. Y les pregunto a ustedes, ¿de verdad creen que el FBI no sabe todo esto que les estoy diciendo? Pues claro que lo saben, pero lo que desean es control, independientemente de las repercusiones. Así que al final del día, ya entienden por qué aplaudo a Tim Cook y a Apple, pues aquí el tema tiene poco que ver con querer resolver un caso de homicidio, y mucho más que ver con lo que sería el futuro del derecho a la privacidad en nuestras vidas... Actualización 1: Pocas horas después de escribir este artículo, Facebook se unió a Google anunciando su apoyo a Apple en esta lucha de derechos civiles. Actualización 2: Twitter ahora también apoya a Apple. Actualización 3: Curiosa (e irónicamente), Bill Gates ha declarado su apoyo al FBI, mientras que Microsoft a Apple. Actualización 4: La Fundación Mozilla (los que crean y mantienen al navegador web Firefox) también han expresado su apoyo a Apple. Actualización 5: Un juez federal de EEUU en New York se pone de lado de Apple, un día antes de una audiencia federal ante el Congreso de los EEUU. Actualización 6: Apple hoy 1ro de Marzo 2016 se presenta ante el Congreso de los EEUU para una audición especial en donde expone su caso para defenderse de las demandas del FBI en relación al tema de que el FBI quiere que Apple modifique a iOS en el iPhone para crear una llave maestra que permita que las autoridades tengan acceso a nuestros datos privados. Las palabras exactas que utilizará Apple hoy para iniciar el debate, que creo son palabras de extrema importancia para todos los que valoramos el derecho a nuestra privacidad, las pueden leer en este enlace dentro del grupo oficial de eliax en Facebook. Actualización 7: A los interesados en los asuntos técnicos de este tema, les recomiendo leer este excelentísimo artículo por la EFF (Electronic Frontier Foundation). Actualización 8: Video completo (5 horas) de la audiencia de Apple y el FBI ante el Congreso de los EEUU. Lo pueden ver aquí. Actualización 9: Estas otras empresas han expresado abiertamente su apoyo a Apple: Airbnb, AT&T, Atlassian, Automattic, CloudFlare, eBay, GitHub, Intel, Kickstarter, LinkedIn, Mapbox, Medium, Meetup, Reddit, Square, Squarespace, Twilio, Twitter y Wickr. Actualización 10: El ex-Director de la NSA y la CIA, Michael Hayden, también se pone (curiosamente) del lado de Apple. Actualización 11: Un juez ordena retrasar el juicio del FBI contra Apple hasta el 5 de Abril, para darle oportunidad al FBI a acceder a los datos en el celular "de alguna otra forma alternativa". Si el FBI tiene éxito, el juez ordenará un paro inmediato al juicio. Actualización 12: El FBI ya pudo entrar al iPhone en cuestión con los servicios de una empresa de seguridad israelí que se especializa en encontrar vulnerabilidades de software para romper la protección de sistemas. Documento oficial (PDF) autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
lunes, febrero 15, 2016
|
Hola amig@s lectores,
En tiempos recientes he visto unas cuantas películas, y estas son mis favoritas (he visto otras pero ha dejado mucho que desear): Deadpool ![]() Pero antes de empezar noten algo importante: Esta película es clasificación R, y por muy buenas razones, por lo que por favor no vayan con niños a verla como noté algunos padres (no se si por ignorantes o irresponsables) hicieron el día que fui a verla. Están advertidos. Deadpool, para el que no sepa, es otro superhéroe de Marvel, pero de entre todos los superhéroes de esa firma, este es definitivamente el que más se sale del marco de lo que es un "superhéroe", tanto así que el personaje mismo en pantalla se queja y dice que no quiere que lo consideren uno. Y cuando vean la película notarán algo curioso: Deadpool le habla a las audiencias que lo vemos en pantalla, y es bueno que noten que eso no es accidental, ya que este es uno de los pocos personajes de comics que está consciente de su entorno fuera del comic mismo, y no solo habla a sus lectores, sino que incluso en el comic mismo se pasa de un cuadro a otro por fuera de estos, como si quisiera salirse de este, y es por eso que en la gran pantalla Deadpool actúa así (a gran buen efecto), y no fue simplemente por algún capricho del director de la película. Pero ojo, no necesitan haber leído los comics para disfrutar esta película, incluso, diría que es innecesario, pero el director y el actor principal captaron la esencia perfectamente en la película misma, y creo que eso es parte de su éxito, la película existe por sí misma sin necesidad de referencias externas. El actor tras Deadpool es Ryan Reynolds, un actor en mi opinión subestimado, y que en esta película nos da una verdadera prueba de su talento, quizás siendo su mejor actuación a la fecha, aunque muchos no lo considerarán así simplemente por la temática de la película (por lo general los críticos no consideran las actuaciones de actores en películas de ciencia ficción, algo que me encuentro mal). En cuanto a la película, me la encontré entretenida (muy entretenida) de inicio a fin, y si me llevo de la reacción de las audiencias a mi alrededor, la gran mayoría opinó lo mismo. Esta es una de esas películas de las cuales uno sale (al menos yo) verdaderamente satisfecho. Incluso ya la considero una de las más originales películas del género que he visto, y fue una verdadera sorpresa, similar a Ant-Man la cual resultó ser otra sorpresa del año pasado. Finalmente noten que Deadpool en su estreno en EEUU acaba de romper (por mucho) el récord de la película con clasificación R que más dinero ha recaudado en un estreno, estrenándose en ese país con US$135 Millones de dólares, y les aseguro que esas cifras no se deben a pura publicidad de los trailers/avances, sino a que se ha corrido la voz entre los que han ido a verla de que es una película diferente que vale la pena ver. Ah, y quédense después de los créditos ;-) La califico 9.35 de 10 Avance/trailer a continuación (enlace YouTube)... The Revenant (El Renacido) ![]() Esta película está basada en la vida real de Hugh Glass, un ícono bien conocido entre las personas que aman acampar al aire libre y que son aventureros, y ambientada en hechos ocurrido alrededor del 1823 (y con algunas libertades dramáticas para el cine). Sobre esta película lo único que puedo decir es que es espectacular de inicio a fin, y parece más una experiencia de Realidad Virtual que de cine en muchos momentos, en donde nos sentimos realmente dentro de la película. La actuación de DiCaprio es, una vez más, fenomenal, y como predije hace unas semanas esta es la película con la cual la Academia le tendrá que entregar finalmente su muy bien merecido (y atrasado) Oscar a mejor actor. Creo que existe un 90% de probabilidades de que gane el Oscar, y el restante 10% se lo dejo a la otra extraordinaria actuación del año en The Danish Girl (leer más abajo mis impresiones sobre esa película). Creo que esta será la película que arrasará en los Oscars este año, ganando mejor película, mejor dirección (sería dos años consecutivos para Iñárritu), mejor cinematografía (sería el tercer año consecutivo para Lubezki, después de ganar con Gravity y Birdman), mejor actor, y posiblemente unos dos a cuatro premios más. Y para los curiosos, no les daré detalles sobre lo que les voy a mencionar a continuación (para evitar los spoilers), pero el oso que verán en la película fue 100% hecho digitalmente, y es uno de los logros de efectos especiales más increíbles que he visto en mi vida. La califico 9.8 de 10 Avance/trailer a continuación (enlace YouTube)... The Danish Girl (La Chica Danesa) ![]() El actor que tuvo que interpretar tan difícil papel fue nada más ni nada menos que Eddie Redmayne, el mismo que ganó el Oscar a mejor actor el año pasado interpretando a Stephen Hawking en La Teoría del Todo. Redmayne hizo un papel extraordinario, icónico, y de no ser porque este año DiCaprio se lleva muy posiblemente el Oscar, hubiese ganado dos años consecutivos el premio a mejor actor (algo que si no recuerdo mal solo dos actores han logrado, uno de ellos siendo Tom Hanks por Philadelphia y Forrest Gump). Si les gusta el cine de arte, y son sensibles a temas LGBT, esta película les va a encantar. La califico 9.1 de 10 Avance/trailer a continuación (enlace YouTube)... The Hateful Eight (Los 8 Odiados) ![]() Esta película para mi es casi un remake de su primera película Reservoir Dogs del 1992, pues ambas tratan de como un grupo de inadaptados terminan todos en un solo lugar, y como se matan la mayoría unos con otros en ese lugar. Similar a Reservoir Dogs (en donde el 90% de la película ocurre literalmente dentro de un almacén al lado de un muelle), el 90% de The Hateful Eight ocurre en una cabaña en medio de una gran tormenta de nieve. Y similar a Reservoir Dogs en donde el diálogo es lo que mueve la película, en The Hateful Eight el diálogo también es el protagonista. Y esos diálogos. ¡uffff! Tarantino demuestra, una vez más, que no existe nadie en el mundo ni siquiera cerca de sus dones de guionista en términos de diálogos. Es increíble, pero esta película que dura más de 2 horas (3 si tienen la gran fortuna de ver la versión especial proyectada en celuloide de 70mm) es encaminada casi en su totalidad por diálogos y no tanto por acción en pantalla. Así mismo la música de Ennio Morricone (una leyenda en componer bandas sonoras para vaqueradas) nos lleva junto con los diálogos de Tarantino en una aventura bastante entretenida, que aunque a veces quizás algunos encuentren larga, para otros como yo es un regalo más el poder apreciar un poco más de las creaciones de este más genial de los directores. Noten sin embargo que esta no la considero su mejor película (Pulp Fiction sigue siendo para mi su obra maestra), ni quizás la que más le guste a quienes no saben mucho de Tarantino (esas serían quizás la serie de Kill Bill), pero aun así, esta es una obra entretenida para los que nos gusta este tipo de cine. La califico 9.25 de 10 Avance/trailer a continuación (enlace YouTube)... The Big Short (La Gran Apuesta) ![]() Sin embargo, les dejo saber que esta no es una película que gustará a todo público, pues realmente su tema es un nicho muy específico (la manipulación de los mercados financieros por medio de maniobras en la bolsa de valores). Si gustan de ese tema, esta película les fascinará y aprenderán mucho, pero si no, es posible que se la encuentren aburrida, confusa, o cansona. A mi personalmente me mantuvo entretenido, y la película en sí la encontré muy bien lograda con excelentes actuaciones de cabo a rabo. Sin embargo, dadas las otras opciones en el cine, esta es una buena opción para verla más luego por internet/tv. La califico 9 de 10 Avance/trailer a continuación (enlace YouTube)... Una Familia Espacial (Capture the Flag) ![]() Fui a verla esperando una película más de niños diseñada para ordeñar a los padres de su dinero, pero para mi sorpresa esta película tiene calidad y sustancia, aparte de que trata tangencialmente un tema que a mi me apasiona: la exploración espacial. La película rinde un bello homenaje a todos esos astronautas y científicos que dedicaron tanto de sus vidas para avanzar la visión humana fuera de este planeta. Si quieren llevar a sus hijos a ver una película un tanto edificante, y en donde ustedes como padres quizás no se vayan a aburrir, esta vale la pena ir a verla en familia. La califico 8 de 10 Avance/trailer a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
lunes, enero 18, 2016
|
![]() ![]() Como es tradición, después de haber revisado los resultados de mis predicciones realizadas el año pasado para el 2015, es hora de mirar la palma de la mano del mundo tecnológico en que vivimos para tratar de visualizar las tendencias del próximo año, y de paso hacer unas cuantas predicciones. Así que sin más que decir, aquí vamos... Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
martes, enero 12, 2016
|
![]() Un año más, y como es tradición, hora de revisar las predicciones que hice hace un año, en preparación a sentarme a escribir las predicciones de este año esta semana. Pero antes, una disculpas por atrasarme unas dos semanas. Lamentablemente han sucedido unos eventos en mi familia que me han tomado mucho tiempo en estas semanas, pero ya estoy regresando poco a poco al ritmo habitual. Así que sin más qué decir, veamos cómo me fue este año con las predicciones que hice el año pasado... Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
jueves, diciembre 17, 2015
|
![]() Después de una muy larga espera, por fin pudimos ver anoche un grupo de afortunados geeks la próxima fase de La Guerra de las Galaxias, esta vez titulada "Star Wars: The Force Awakens", y la versión resumida de mis impresiones es esta: Salga corriendo a verla. En serio. Ahora mismo. ¿Qué esperan? ¿Continúan leyendo esto? Adios, bye bye, hablamos más tarde cuando regresen del cine... Ahora la versión extendida de mis impresiones, más otras notas, libre de spoilers (libre de detalles sobre la trama). Como muchos ya sabrán, la historia tras bastidores de Star Wars es tan interesante como la saga misma, iniciando todo con la original "Star Wars IV A New Hope" ("Episodio 4, Una Nueva Esperanza") en 1977, por la imaginativa y creativa mente de George Lucas, quien dirigió la primera entrega. Posteriormente vimos los Episodios 5 (El Imperio Contraataca, que es considerado por la mayoría de los fans la mejor de las 6 anteriores), y 6 (El Retorno del Jedi). Y en medio de esos años (con algo que continúa al día de hoy) se crearon incontables novelas, dibujos animados, juguetes, ropa, accesorios, y todo tipo de mercancía imaginable. Star Wars ya no era una película, sino una mezcla de una industria, una experiencia, y un culto de dedicados fans. Pero después algo importante ocurrió: Todos sabíamos que eventualmente Lucas tendría que entregarnos los Episodios 1, 2 y 3, que nos mostrarían cómo fue que llegamos al Episodio 4, y las expectativas estaban muy altas, hasta que llegó el 1999 y vimos el Episodio 1, La Amenaza Fantasma, y la manera más positiva con la cual podemos describir ese fiasco es que fue todo un desastre (no me pidan que les explique la manera negativa de describir esa película por los fans, pues incluye objetos como machetes y muchas malas palabras). Pero los fans aun no habían perdido la esperanza, y esperaron por el Episodio 2, El Ataque de los Clones en el 2002, y para entonces algo se hizo evidente: George Lucas no estaba llevando a la franquicia por buen camino... Pues esta tampoco llenó la mayoría de las expectativas, y no fue hasta el Episodio 3, La Venganza de los Sith, cuando las "precuelas" más o menos subieron un poco en calidad, pero el daño estaba hecho. Sucede (y muchos fans están de acuerdo conmigo sobre esto que voy a decir) que aunque considero a George Lucas todo un genio creador a la hora de imaginar mundos y personajes (noten que también co-inventó a Indiana Jones junto a Steven Spielberg) que en el fondo Lucas no es un buen director. Y su enfoque en poner (o permitir) demasiado énfasis en el lado mercantil de la franquicia, solo le hizo daño a Star Wars. Las precuelas (1, 2 y 3) son consideras hoy para muchos fans de Star Wars como un sacrilegio (salvo quizás a cierta medida el Episodio 3), y en mi opinión parecían más unos dibujos animados para niños que un esfuerzo serio de expandir el universo de Star Wars. En resumen, fueron un total fracaso desde el punto de vista de la crítica de los fans, los no-fans, y los críticos profesionales de cine, aunque ciertamente hicieron mucho dinero pues estas películas ya venían con mucha inercia de la fanaticada de la trilogía original. Y eso nos lleva a otro gran hito en Star Wars, cuando en el 2012 Disney anunció oficialmente (como reportado acá en eliax, con un correspondiente análisis de mi parte) que iba a comprar a LucasFilm (la empresa productora de Star Wars de George Lucas) por US$4,000 Millones de dólares (una suma extremadamente baja en mi opinión). Y como escribí en ese entonces: "Y como si fuera poco, Disney de paso obtiene también las otras sub-propiedades de LucasFilms, lo que incluye la casa de efectos especiales más famosa del mundo (Industrial Light and Magic), y Skywalker Sound (lo que de paso significa que Disney ahora también controla el estándar de sonido THX). En esencia, Lucas literalmente ha tomado en serio el tema de retirarse a una vida más tranquila, y está pasando todo su legado a Disney." El próximo hito ocurrió en el 2013 cuando Disney anunció que J.J. Abrams sería el encargado de traer una nueva trilogía a la gran pantalla, cosa que me emocionó bastante. Algunos consideran a J.J. Abrams como un director "comercial", pero honestamente la mayoría de sus creaciones son emocionantes, incluyendo desde las series de TV "Lost" hasta el revivir la franquicia de Star Trek en el cine en años recientes. En mi opinión J.J. Abrams es en cierta medida un Steven Spielberg joven en los tiempos modernos (noten que J.J. Abrams solo dirigirá el Episodio 7, pero co-producirá las otras). Y eso nos lleva al día de hoy... Anoche por fin pude sentarme junto a unos cuantos amigos míos a ver Star Wars Episodio 7, El Renacer de la Fuerza, y puedo decir con poco margen de equivocación de que mi corazonada con J.J. Abrams fue bastante acertada, porque esta película estuvo no solo genial, sino que me atrevo a decir que compite por ser la mejor de todas las 7 que se han realizado hasta ahora. A diferencia de la trilogía "infantil" que fue la segunda trilogía, esta es un esfuerzo serio de avanzar tanto el género de la ciencia ficción como la franquicia, llevando Star Wars a toda una nueva generación de audiencias que quizás incluso nunca habían visto la saga anteriormente. Y eso es importante, porque esta película puede ser disfrutada por cualquier tipo de público, por un lado siendo una película super entretenida para quienes nunca habían experimentado a Star Wars, y por el otro siendo una obra que hará saltar de la emoción a los fans más dedicados de la franquicia. Durante el estreno anoche por ejemplo, gran parte de los asistentes aplaudieron y gritaron de emoción cada vez que veían personajes icónicos revivir en pantalla, así como lugares, dispositivos, robots, y naves de antaño. Y eso es algo para lo cual me quito el sombrero ante J.J. Abrams, pues esta película es plenamente un gran "gracias por mantener la esperanza" a los fans... No les voy a decir cuáles fueron esas sorpresas, pero créanme cuando les digo que esta película no decepciona en prácticamente ningún aspecto, y al contrario, es el episodio mejor actuado de toda la serie, quizás el mejor dirigido, con la icónica banda sonora de John Williams en el pico de la perfección, con efectos especiales impresionantes (pero sin aparentar que estás viendo dibujos animados o que te quieren poner efectos especiales solo por que se vean bonitos), con espectaculares localizaciones, y con un guión que podemos realmente decir es compacto pero interesante. Esta película realmente recupera el espíritu que hizo las originales lo que fueron, y más allá de ser una excelentísima película de Star Wars, es una excelentísima película en cualquier género. Así que no les sorprenda si esta película se convierte en una de las más recaudadoras de todos los tiempos, un hecho que sería bastante bien merecido. Yo tenía mucho tiempo que no disfrutaba tanto en el cine. Ah, y si tienen opción, esta es una película que realmente hay que ver en una pantalla IMAX 3D, pues es épica en términos visuales y sonoros. La califico 9.75 de 10 Nota: Si son mega-fan de Star Wars, recomiendo fuertemente este artículo que escribí hace 5 años en donde por primera vez hablaba del rumor de la tercera trilogía, pero también les ofrecía unos detalles exclusivos de eliax (y nadie más en todo el Internet) que al ver el Episodio 7 noto que se están convirtiendo en realidad... Actualización 1: Star Wars VII se convierte en la primera película de la historia en pasar de los US$100 Millones de dólares en su día de estreno (hizo US$120.5M). #LaFuerzaEsFuerteConEstaPelícula Actualización 2: Star Wars VII se convierte en la película que más rápidamente ha recaudado Mil Millones de dólares, alcanzando la cifra en apenas 9 días. Avance/trailer a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
martes, diciembre 8, 2015
|
![]() ![]() ![]() Pero antes de continuar, para los que no estén al tanto, les describo en unos breves párrafos qué son cada una de estas plataformas, y cómo funcionan. Uber y Airbnb Uber es una plataforma que reemplaza las redes de taxi tradicionales con un App que descargas a tu celular. En el lado del pasajero cuando deseas un taxi (o en este caso, "un uber"), simplemente entras al App, el cual te ubica automáticamente en un mapa (con un marcador que puedes mover a cualquier otro lugar para marcar el lugar donde deseas que te recojan), y ahí ves todos los taxis uber que están libres en el área. Entonces simplemente procedes a pedir un uber, y esperas a que uno de ellos te responda. Cuando te responde, obtienes un tiempo estimado para recogerte, ves la foto del chofer, su calificación (según otros pasajeros), el tipo de vehículo que tiene (junto a su placa), así como ves el automóvil en el mapa en tiempo real mientras este se mueve a recogerte. Por el lado del chofer, este también tiene un App de Uber (pero diferente a la tuya, ya que está diseñada para los choferes), y en el momento que personas piden ubers, todas esas personas surgen en el mapa del App, y es elección del chofer elegir a cuál persona atender. En el momento de elegir atender a alguien, el App guía al chofer hacia la persona (guiado por mapa y voz, gracias a la integración con Google Maps), y recoge al pasajero. En este momento el pasajero (o chofer) ha ingresado en el App el destino, y el pasajero ve claramente en pantalla la posible ruta a seguir (evitando los problemas de taxistas que engañan a pasajeros para hacer las rutas más largas y cobrar más). Al entregar al pasajero a su destino, se cierra la transacción, y no hay movimiento de dinero en efectivo alguno, ya que todo el pago se calcula automáticamente (en base a distancia y tiempo). Después de eso, el pasajero recibe una notificación con el monto que pagó (con su tarjeta de crédito inscrita), incluyendo un desglose de todos los costos (impuestos, seguro, etc), y en ese momento el pasajero tiene la opción de calificar el servicio del chofer (1 a 5 estrellas), así como opcionalmente dejar sus observaciones. Mientras tanto, el chofer recibe alrededor del 75% (varía un poco por región) del precio cobrado por Uber, monto que se deposita semanalmente a una cuenta bancaria de elección del chofer. En el caso de Airbnb, este es un sistema que reemplaza hoteles con habitaciones que cualquier ciudadano común puede tener (aunque los hoteles también le pueden dar uso), en donde por un lado las personas pueden hacer disponibles apartamentos o incluso habitaciones en sus hogares, a potenciales turistas o visitantes, y similar a Uber, los turistas/visitantes pueden buscar por área geográfica, ver las calificaciones de las habitaciones (dejadas por otros visitantes), así como los precios. Eventualmente la reserva se hace toda por el App, el visitante llega, es atendido (por lo general muy cortésmente por los administradores o propietarios, quienes decidieron aceptar el pedido después de ver la calificación de quien se quiere hospedar), y al final de su estadía este deja su calificación para que otros puedan también saber si vale la pena hospedarse en ese lugar o no. Y similar a Uber, Airbnb cobra todo tras bastidores a una tarjeta de crédito previamente inscrita, y puede calificar a los que se hospedaron. Y en todo esto hay al menos tres importantes observaciones importantes por hacer: 1. Uber y Airbnb son simplemente entidades facilitadoras que coordinan los proveedores con los consumidores. Estas empresas no son dueñas de taxis ni de habitaciones. 2. La naturaleza de la misma plataforma (a base de calificaciones) hace que ocurra de forma orgánica el mejor servicio posible, tanto para los proveedores de servicios como para los consumidores. Un taxista por ejemplo se esmerará en ofrecer el mejor servicio posible para ser calificado bien, mientras que un pasajero tratará de comportarse cortésmente, ya que los choferes también tienen la capacidad de calificar a los pasajeros, y un escenario similar ocurre con Airbnb. 3. Cualquier persona puede ser parte de estas plataformas, algo que antes se hacía difícil ya que para ser taxista por ejemplo se necesitaba de buen conocimiento de la geografía de la ciudad, o tener un hotel registrado formalmente, y en muchos casos cumplir con horarios preestablecidos. En el caso de Uber, tu trabajas las horas que deseas (simplemente le dices al App que estás disponible para trabajar cuando te de la gana), y en el caso de Airbnb, solo tienes que poner las habitaciones disponibles también cuando te plazca, y no todo el año por ejemplo. Las tecnologías habilitadoras... Y ahora eso nos lleva a parte del mensaje de hoy: Estas plataformas (particularmente Uber) no hubiesen sido posibles sin una serie de tecnologías habilitadoras, que previo a su existencia hubiese hecho la creación de estos servicios algo prohibitivo por cuestión de costos y complejidad. Pero quizás el mensaje más grande que quiero que entiendan es que cualquiera de ustedes leyendo este artículo deberían estar pendientes de todas las tecnologías habilitadoras que constantemente surgen, pues en estas encontrarán grandes oportunidades que les permitirían crear plataformas globales a extremadamente bajos costos. Y para entender mejor, analicemos a Uber (y el escenario es bastante similar para Airbnb). Las tecnologías que hicieron posible a Uber las podríamos resumir en estas: 1. Internet y sus protocolos abiertos 2. Móviles y sus Apps nativas 3. Pagos electrónicos directos 4. Mapas globales interactivos Internet como ya sabemos ha sido la tecnología habilitadora para gran parte de las grandes plataformas tecnológicas de los últimos 20 años, y a gran medida también podemos citar la Web (WWW), aunque en este caso Uber en realidad depende mayoritariamente de la infraestructura y protocolos de Internet y de Apps móviles, más que de la Web misma. Para Uber, el Internet le provee de intercomunicación prácticamente gratuita entre la empresa, los choferes y los pasajeros finales, evitándose tener que crear su propia infraestructura super costosa de telecomunicaciones, y de tener que convencer a potenciales usuarios de comprar dispositivos propietarios que utilicen su plataforma. En cuanto a móviles y sus apps, esto es lo que ha permitido crear algo fácil de acceder por los choferes y pasajeros, los cuales sin tener conocimientos técnicos pueden utilizar a Uber para solicitar un taxi. Previo a esto la única opción más o menos viable era páginas web ligadas a PCs o laptops, pero para Uber el tema de la movilidad es esencial. En cuanto a los pagos electrónicos, esto es lo que permite liberar la plataforma de lidiar con las complejidades y peligros del dinero en efectivo, y permitiendo que todo el tema del pago suceda de forma transparente e invisible a los choferes y pasajeros. Y en cuanto a los mapas (en este caso, Google Maps), esto es lo que ha permitido que visualmente se conecten los choferes y los pasajeros, creando un vínculo de empoderamiento de información en donde el pasajero se siente que sabe por dónde viene el chofer que lo va a recoger (y por tanto puede estimar su tiempo de llegada), mientras que el chofer ahora se siente que puede ir a cualquier lado sin necesidad de tener conocimiento previo de la ciudad en donde opera, lo que permite que cualquier persona (y no solo taxistas profesionales) puedan ser parte de Uber. En esencia, el mensaje aquí es muy simple: Cada vez que surgen tecnologías habilitadoras, estas permiten crear una nueva generación de plataformas, las cuales se apoyan en los hombros de plataformas previas, creando nuevas oportunidades de negocio. Más específicamente (ya hablando de Uber y Airbnb en particular), estas plataformas en esencia han abierto todo un nuevo nicho de mercado a toda una nueva generación de personas que antes tenían recursos no utilizados (como tiempo para manejar, un automóvil estacionado en casa, o una habitación adicional libre), y que ahora los pueden poner al servicio de los demás para generar ingresos adicionales. Y todo este tema liga excelentemente bien con un tema de mucha importancia en tiempos recientes, en donde muchos alegan que conforme adoptemos más tecnología en la sociedad, más empleos se perderán y que podríamos tener una crisis laboral. Pero creo que Uber y Airbnb son un excelente ejemplo de que lo que ocurre en realidad es que simplemente se crean nuevos tipos de empleos, mientras se automatizan cosas repetitivas. Esto ya ocurrió con la revolución industrial de hace dos siglos pasados, en donde las maquinarias hicieron obsoleta gran parte de la producción manual que por lo general se hacía en los campos, y lo que sucedió es que esas personas que perdieron su sustento en los campos simplemente se mudaron a las ciudades y ejercieron otras funciones, como trabajo en fábricas, productores de servicios, etc. Y similarmente, creo que toda esta revolución de plataformas, robotización y automatización simplemente tendrán el efecto de desplazar empleos aburridos o repetitivos, para crear toda una nueva generación de empleos que incluso hoy mismo no podemos envisionar cuáles serán... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
lunes, octubre 19, 2015
|
![]() Se trata de un sistema que puede observar tu cara, y transfiere todas tus expresiones (muecas, risas, etc) a la cara de otra persona que también está siendo grabada en tiempo real (es decir, en ese mismo instante). Recomiendo fuertemente ver el video, pues es verdaderamente asombroso, aparte de que entenderán mejor lo que realmente hace el sistema (así como explica también cómo lo hace, para los más curiosos). Para esta tecnología se me ocurren decenas de usos, tanto emocionantes como espeluznantes, y entre ellos: 1. ¿No sería genial que en las películas dobladas al español los actores movieran sus labios de forma que corresponda con las palabras que son doblas al español, de forma de crear un efecto mucho más natural? Con esto se hace posible. 2. ¿Quieres hacer creer que alguien dijo algo, y hasta "demostrarlo en video", aun esa persona realmente no dijo tal cosa? Con esta tecnología eso se hace posible. Esto abre otra puerta al mundo de la propagando negativa... 3. Con esta tecnología esto ayudaría enormemente también al desarrollo de personajes virtuales en video-juegos, para crear expresiones mucho más realistas y a un costo mucho menor. 4. De paso esto sería también genial para cursos de idiomas online, que servirían para un profesor poder ver las expresiones de estudiantes, sin estos revelar su identidad (por motivos de privacidad por ejemplo), proyectando las expresiones de este en un avatar. 5. Esto también serviría para reemplazar actores en películas o videos, por otros, lo que de paso serviría bastante para efectos especiales y dobles. Finalmente, noten que este sistema no es de por sí algo nuevo, sino más bien la evolución de varios sistemas que he cubierto acá en eliax a través de los años, como este del 2007, o este otro y este otro del 2011. ¡Gracias a todos los que me enviaron esta noticia, y al lector elipe Botero Londoño por compartirla en el grupo oficial de eliax en Facebook! fuente oficial de esta investigación Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
lunes, octubre 12, 2015
|
Como es costumbre, ya saben que frecuento mucho el cine, y estas son mis breves impresiones de varias de mis películas favoritas en estos días pasados...
Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
miércoles, octubre 7, 2015
|
![]() ![]() Antes de iniciar, les confirmo que sí, que he leído sus mensajes pidiendo que hiciera un artículo sobre lo anunciado por Google en su reciente evento donde anunció sus celulares Nexus 5X y Nexus 6P, pero honestamente aparte de no tener tiempo para escribir (acabo de salir de una larga semana con un familiar cercano enfermo que terminó en un entierro hoy), lo cierto es que no me emocionó el evento de Google, pues no vi nada realmente novedoso (como lo fue por ejemplo el 3D Touch o Live Photos en el iPhone 6S), y para mi esta nueva generación de celulares de Google es simplemente más de lo mismo, con una cámara mejorada, un procesador más rápido, y un diseño un poquito diferente, pero realmente nada que me haga decir "quiero uno". Sin embargo, el evento de ayer de Microsoft me lo encontré mucho mejor, con la gran excepción de que quien hizo los anuncios de las nuevas Surface Book, Surface Pro 4 y otros anuncios, no era la persona indicada para estar en el escenario, pues por un lado parecía un vendedor de llantas que quería venderte el producto a toda costa, y por otro parecía una muy mala copia de Steve Jobs, utilizando adjetivos superlativos repetidamente, y con una cara que no emanaba emoción ni sentido de amistad o familiaridad. Pero aparte de eso, debo admitir que esta fue quizás la primera vez en mucho tiempo que una empresa fuera de Apple me hizo emocionar sobre un producto, a nivel tal de incluso hacerme cuestionar si realmente voy a comprar un iPad Pro con el Apple Pencil (la respuesta es posiblemente sí, para los curiosos). De paso esta presentación, por sencilla que fuera, creo que es la primera de una nueva Microsoft, una que decididamente ha dejado atrás el desastre magno que creó Steve Ballmer durante su estadía como CEO de lo que una vez fue la empresa dominante y de referencia en todo el mercado de consumidores electrónicos. Es bueno mencionar, particularmente para los nuevos en estos temas, que Microsoft hoy bien pudo haber estado ocupando el lugar de Apple y Google en nuestros corazones (y billeteras), de no haberse dormido en sus laureles, y de no haber sido tan mal manejada por Ballmer. Ballmer, voy a decir muy brevemente para continuar con todo lo otro que quiero decir, en esencia gerenció a Microsoft no pensando en la empresa en sí, sino en sus acciones en la bolsa de valores, en sus estados financierons cuatrimestrales, y en sus accionistas, obviando el hecho de que si se hubiese enfocado en la empresa y el futuro que se le acercaba rápidamente (vaticinado irónicamente, entre otros, por el mismo Bill Gates de Microsoft en su libro "The Road Ahead"), que eso automáticamente hubiese sido suficiente para encargarse positivamente de sus accionistas y estados financieros futuros. Pues como verán, una tendencia preocupante de muchos CEOs de grandes empresas (que por lo general toman el rol después de sus fundadores salir de la empresa) es que estos se preocupan más por lo que será reportado en los estados financieros del próximo semestre (lo que afectaría sus próximas acciones en la empresa), que en innovar e invertir (que se refleja como un gasto que come beneficios en los estados financieros). Así mismo dejan de pensar a largo plazo, se olvidan de la visión de la empresa, y terminan esencialmente viviendo el día a día, manipulando cifras para que la empresa se vea "saludable" ante inversionistas, pero mientras tanto dejando que sus competidores se suban en olas que esta deja de tomar. Y eso fue lo que le sucedió a Microsoft. Para mi es casi un milagro lo que obviamente a duras penas está logrando el nuevo CEO de Microsoft, Satya Nadella, quien desde que tomó el mando no solo ha dado señales, sino que realizado acciones, que cortan tajantemente con todo lo que había construido (o más bien, destruido) Ballmer. Lo primero que hizo fue reducir el tamaño de la empresa, sacando tanta burocracia podía de Microsoft. Lo segundo que hizo fue deshacerse de los literalmente más de mil proyectos de Microsoft (casi todos en software) que no dejaban dinero, que no contribuían nada a la empresa, o que no iban en son de sus objetivos a largo plazo. Lo tercero que hizo fue salvar la imagen dañada de Windows, el cual había pasado en años recientes de ser el modelo de computación personal por defecto (desde los días de Windows XP particularmente), a ser uno de los productos de software más criticados de todos los tiempos, de paso unificando la visión de PCs, servidores, tabletas y celulares, bajo una nueva sombrilla de aplicaciones universales (muy similar a la estrategia de Apple con iOS y OS X), culminando esto en Windows 10, que en mi opinión es el verdadero primer nuevo sistema operativo de Microsoft desde DOS y el original Windows, y con el cual Microsoft apuesta su futuro de la misma forma que Apple apostó su futuro cuando sacó la primera versión de OS X. Sin embargo, los estragos de Ballmer son difíciles de obviar, y lamentablemente Nadella tiene la titánica tarea de venir desde un extremadamente distante tercer lugar (una posición en la cual Microsoft no se había visto antes, salvo por un tiempo con su división Xbox), para competir con nada más ni nada menos que los titanes de Apple y Google. El decir que la labor de Microsoft para competir en este nuevo mercado es "una labor difícil" es subestimar groseramente la gravedad del asunto. Ante todas las mediciones, tendencias, y estadísticas, Microsoft hoy día está en aprietos, aun tenga dinero de sobra en sus arcas, y aun sea el sistema operativo dominante en computadoras de escritorio y laptops, pues es tajantemente obvio que el futuro es móvil, y en el espacio móvil Microsoft es (como diría mi mamá), "un cero a la izquierda". Sin embargo, hay luz al final del túnel, y esa luz brilló más que nunca en la rueda de prensa de ayer donde Microsoft anunció varias cosas, entre ellas la primera laptop de su historia, la Surface Book, así como la nueva versión de sus tabletas profesionales, la Surface Pro 4 (con una nueva versión de su lápiz inteligente), más nos dio un avance de lo avanzado que está su proyecto de Realidad Aumentada "HoloLens", así como una actualización notable de su pulsera inteligente, la Microsoft Band. Pero antes de hablar de esos productos, hablemos de lo que se puede notar entre lineas... Lo primero es, que se hizo obvio que Microsoft quiere ser comparada a Apple, y quiere ser comparada a Apple particularmente porque no quiere que Apple sea comparada con Google. ¿Qué quiero decir con eso? Que la distracción más grande que los consumidores han tenido para olvidarse de Microsoft ha sido Google y Android. Y Microsoft con sus productos de ayer lo que quiso fue recordarle a la industria completa, y particularmente a consumidores, que cuando alguien piense de productos "Pro", que hacia donde deben fijar sus ojos es a la batalla entre Microsoft y Apple, y no entre Apple y Google... Y creo que Microsoft ese objetivo, al menos entre los analistas de la industria, lo logró con esta presentación. Sencillamente es casi humillante comparar uno de los nuevos productos de Microsoft con casi cualquier propuesta de hardware de Google en términos de productividad. Ciertamente la laptop Pixel de Google (ahora con Android debajo y Chrome por encima, como hace años sugerí debieron ser sus propuestas en ese espacio) es un dispositivo sexy y potente, y es quizás el máximo ejemplo en la actualidad sobre un dispositivo atado (y dependiente) de la nube, pero para el día de hoy, para las demandas de hoy en campos como ingeniería, diseño gráfico, producción de audio y cine, y otras tareas demandantes, a Google todavía le falta mucho camino por recorrer, un camino que Microsoft ya ha recorrido por décadas, y que Apple recientemente ha empezado a dominar también. Así que la estrategia de Microsoft por estos momentos es la de diferenciarse de Google en el sector profesional, y la de ser comparada a Apple a la hora de uno elegir un campamento en donde asentarse. Noten por ejemplo como Microsoft comparó su Surface Pro 4 con una MacBook Air (una comparación, a propósito, sin sentido, ya que son dos plataformas totalmente diferentes), y como hizo alarde de su lápiz digital que a diferencia del Apple Pencil de Apple, tiene batería que dura todo un año (en vez de 24 horas, aun se recargue en unos segundos o minutos), viene con un borrador digital integrado, soporta 1024 niveles de presión sobre la pantalla, y de paso viene incluido gratis como parte de la tableta (el Apple Pencil viene aparte y cuesta US$99 dólares). Ojo, que no estoy diciendo que la Surface Pro 4 sea mejor que el iPad Pro con el Apple Pencil, o incluso que sea mejor que una iPad Air, pero sí estoy diciendo que muchos que aun no han comprado ninguno de esos dos dispositivos ahora van a pensarlo dos veces si antes tenían claro que querían un iPad Pro, y otros que ya estaban en el campamento de Windows muy posiblemente tienen ahora una excelente razón para no saltar al campamento de Apple, y esas son excelentes noticias para Microsoft. ![]() Noten además el nombre de la primera laptop que Microsoft diseña, la "Surface Book", aludiendo obviamente al nombre MacBook, y MacBook Pro, o MacBook Air, y de paso la empresa en pleno escenario decir que supuestamente su Surface Book es "el doble de potente que una MacBook Pro". Todo esto lo está haciendo Microsoft porque quiere entrar en el juego de las comparaciones. Quiere que cada vez que alguien piense en comprarse una laptop que piense que sus opciones sean o una MacBook o un Surface Book, en vez de una MacBook versus una laptop genérica de Windows o un dispositivo anclado a la nube como la Pixel de Google. Y en mi opinión, esta es una excelente estrategia. Pues el solo hecho de que Microsoft sea una opción de compra, significa que la empresa continúa siendo relevante, y si puede amasar un cantidad crítica de usuarios, quizás pueda utilizar esos usuarios para convencerlos de que también adopten su plataforma móvil de Windows. Y esa estrategia tiene un componente curioso en mi opinión, pues es diamétricamente opuesta a la estrategia de Apple, pero con el mismo fin; mientras que Apple popularizó a iOS y después lo utilizó como carnada para que otros conocieran sus propuestas de OS X, Microsoft estará haciendo lo contrario: Utilizando el poder de sus productos grandes, con el fin de convencer a que esos usuarios pasen a sus productos móviles. Y saben qué, eso podría funcionar a largo plazo, si Microsoft mantiene su sentido de innovación. Y en cuanto a innovación, como les he dicho por casi 10 años (mientras me quejaba cada vez que podía de que había que despedir a Ballmer), Microsoft posee uno de los 2 o 3 laboratorios de investigación más avanzados del mundo, que Ballmer nunca supo capitalizar, pero que Nadella sin duda sabe que debe minar. El HoloLens es un ejemplo de eso, pero otro ejemplo más práctico y reciente es el Mobile Dock anunciado ayer por Microsoft, que esencialmente permite que conectes tu celular Microsoft Lumia, y que este se convierta en una PC, con conectores para pantalla, teclado, ratón, y periféricos USB, que como muchos recordarán fue algo que predije hace casi 8 años en mi análisis de lo que sería un futuro con la nueva generación de celulares inteligentes que iniciaba con el primer iPhone de Apple. Y algo me dice que Nadella tiene un plan a largo plazo para Microsoft, que gira en torno a Windows como una plataforma multifacética y flexible por un lado, servicios consumibles por Internet por otro, y productos específicos (como Office) por otro. Así que como Google ofrece sus productos fuera de su propio ecosistema (por ejemplo, GMail en iOS), el nuevo Microsoft no tiene miedo en ofrecer sus productos (como Office) en plataformas que compitan contra la empresa, pues Microsoft está apuntando a que la mejor experiencia de sus productos y servicios la tendrán los usuarios en su propia plataforma de Windows. Y es bueno acá hacer otra observación. A Nadella no le da miedo el tener que herir los sentimientos de sus propios socios (particularmente los fabricantes tradicionales de PCs), pues al sacar su propia laptop le está diciendo al mercado no solo cómo cree que deben hacerse las cosas, sino además que está dispuesto a ejercer un control mayor sobre su propio destino en vez de delegar el futuro de Microsoft y Windows a la burocracia de sus socios. Microsoft, esencialmente, se está convirtiendo poco a poco en una combinación entre la filosofía abierta de Google, y el control verticalizado y propietario de la filosofía de Apple. Y creo que eso es excelente. El único gran problema que tiene Microsoft ahora mismo es que está ejecutando esta estrategia muy tarde (y ojalá que no irrevocablemente tarde). De Microsoft haber realizado esta estrategia en los días de Ballmer, el panorama tecnológico hubiese sido muy distinto hoy día... Así que ahora todo depende de Nadella y su intelecto, y ver con cuáles estrategias planea hacer (1) que usuarios de otras plataformas miren una vez más hacia Microsoft, (2) que desarrolladores de iOS, OS X y Android inviertan recursos en crear aplicaciones universales de Windows, y (3) retrasar (con la esperanza de eliminar) la hemorragia de usuarios y desarrolladores actuales de Windows que están migrando en masa a iOS, OS X y Android. ¿Tendrá éxito Microsoft? Pues al menos en sus primeras 10 semanas se instalaron 110 millones de copias de Windows 10 en todo el mundo, por lo que algo de tracción tiene Microsoft. Ahora la empresa debe capitalizar en esos usuarios, no soltarlos bajo ninguna circunstancia (incluso si eso signifique ofrecer futuras versiones de Windows gratuitamente), innovar más rápidamente que la competencia, y seguir sacando productos cada vez más apetecibles, y ya veremos qué sucede en los próximos 9 a 18 meses... página oficial de la Microsoft Surface Book página oficial de la Microsoft Surface Pro 4 página oficial de la Microsoft Band página oficial del Microsoft Lumia 950/XL Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
viernes, octubre 2, 2015
|
![]() The Martian ("Misión Rescate" en español), es la película que más había esperado este año, y aparte de no decepcionar es en mi opinión una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos. Una de las razones de yo esperar esta película con ansias es que está basada en el libro del mismo nombre por Andy Weir, y si el nombre les suena conocido es porque es el autor de mi cuento favorito de todos los tiempos, "The Egg" ("El Huevo"), el cual compartí con ustedes acá mismo en eliax hace unos años, y que recomiendo de todo corazón lean (solo les tomará unos 5 minutos leerlo, y como notarán, es preciosísimo, con un tema existencialista). Sin embargo, la razón principal por la cual muchos han esperado la película es porque el libro del mismo nombre trata de hacer un genuino esfuerzo de crear un ambiente ficticio pero basado en pura ciencia, dejando a un lado la fantasía y tratando de apoyarse lo más posible en las posibilidades reales de lo que vemos en pantalla. ¿Tienen éxito en esto? Mayoritariamente sí, aunque ciertamente cualquier fan de la exploración espacial y la astrobiología les podrá apuntar de forma instantánea a un par de imperfecciones (que tienen que ver con en el suelo y gravedad de Marte, y el uso de la gravedad como forma de acelerar una nave como si fuera algo nuevo), pero al final del día (y al igual que en otras películas como Gravity) en total la obra funciona excelentemente. La película se trata (y no se preocupen, no spoilers) de algo que pasa en los primeros minutos en pantalla: Una misión de humanos en Marte sale mal, y dan por muerto a uno de los astronautas de la misión, antes de que los otros partan de regreso a la Tierra, solo para darnos cuenta que sigue vivo, y lo que hace el astronauta botánico (interpretado muy excelentemente por Matt Damon, en uno de sus mejores interpretaciones a la fecha) para sobrevivir, y lo que hacen los científicos e ingenieros en la Tierra para tratar de rescatarlo. Y a propósito, el tema de cómo se involucran los científicos e ingenieros de la Tierra es algo que como fan de la exploración espacial me gustó bastante, y es la razón por la cual creo esta película no debe compararse a Gravity o Interstellar, sino más bien a Apollo 13 (con Tom Hanks). Si les gustó Apollo 13 (basada en hechos reales, no dejen de verla, es excelente), esta también les gustará bastante, pues en el fondo la película trata realmente de la importancia de uno no desesperarse emocionalmente ante retos en la vida, y de enfrentarlos racionalmente. Y en este caso, enfrentarlos con imaginación, trabajo arduo, y en equipo. La película en cierta forma es un manifesto sin alardes sobre la importancia de la ciencia en nuestras vidas, y sobre como esta nos provee de esperanzas para sobrevivir y tener un futuro mejor. Noten que la película fue dirigida por Ridley Scott, el mismísimo director de clásicos como El Gradiador, Alien, Blade Runner, y "Apple Mac: 1984" (que hasta la fecha en el mundo de la publicidad es considerado el mejor anuncio publicitario de todos los tiempos, y para entender por qué deben verlo en contexto de su tiempo de creación), y con esta Ridley agrega otro clásico a su lista, pues esta no duden será de coleccionar (desde que salga va para mi colección personal en Blu-ray). Noten además que según los creadores de la película, las misiones que vemos en la película sobre cómo visitaríamos a Marte están basadas en bosquejos reales de cómo serían tales misiones a Marte según la NASA, sin embargo voy a hacer una observación personal diciendo que aunque soy un mega-ultra-fan de la exploración espacial, e incluso he escrito varios artículos acá en eliax (como este) sobre la importancia de explorar otros mundos, que soy de los que piensa que por el momento no veo la razón de enviar humanos a Marte, cuando sondas robóticas pueden lograr prácticamente lo mismo, de forma muchísimo más segura, y a un costo dos órdenes de magnitud menor, permitiendo mejor utilizar tales astronómicos presupuestos para otras misiones robóticas a lugares interesantes como Enceladus, Europa, y otros cuerpos celestes del Sistema Solar. Para mi la exploración espacial con humanos debería ser algo a más largo plazo, e incluso creo que así será, aunque como he dicho varias veces no creo que viajaremos lejos de casa en nuestra forma biológica actual, sino sintética, pero eso ya es material de otros artículos como este o este otro acá en eliax... Finalmente, y ya desde el punto de vista filosófico, me causa gran curiosidad, apreciación y maravilla el hecho de que al final del día un ser humano no es más que un grupo de átomos con un patrón determinado, no muy diferente a un grupo de átomos que formen un árbol, o un televisor, o un ratón, o una mesa, sin embargo esos grupos de átomos en un lugar (como en la Tierra) se preocupan por otros efímeros grupos de átomos en otro lugar (como por ejemplo hipotético, Marte), y están dispuestos a tomar todo tipo de riesgos porque se sienten atraídos hacia ese otro grupo de átomos. Es como si el concepto abstracto del amor por la humanidad fuera una fuerza tan potente como la fuerza de la gravedad o la electromagnética, y en ese sentido The Martian hace un excelente trabajo al recordarnos qué significa realmente ser humanos... La califico 9.6 de 10 Avance/trailer a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
lunes, septiembre 28, 2015
|
![]() ![]() Específicamente hoy planeo exponer por qué Apple integraría sus sistemas operativos iOS y OS X en lo que yo bauticé hace unos años en eliax como "iOS X", cuál es la factibilidad de que eso sea posible, cómo se haría esa integración, y como sería la primera generación de esos dispositivos y en qué fecha podríamos esperarlos... Trasfondo y Preámbulo Iniciemos notando que hace más de 8 años, con la salida del mismísimo primer iPhone, en uno de mis artículos favoritos titulado "Análisis eliax sobre el iPhone y el futuro de Apple" (enero 2007), escribí (entre otras varias observaciones y predicciones que resultaron bastante certeras): "[...] imagínense que dentro de 5 años el iPhone sea tan poderoso y tenga tanta memoria como las computadoras personales mas potentes de hoy día. Eso significaría que con agregar un teclado, ratón y pantalla externa (todos inalámbricos), que no hay razón para que el iPhone no sea nuestra computadora personal en cualquier lugar." Y después notemos que hace poco más de 5 años, en otro artículo seminal titulado "Editorial eliax: Como Apple transicionará desde OS X hasta iOS, con... iOS X" (agosto 2010), describía cómo pensaba que Apple eventualmente fusionaría iOS con OS X, en lo que en ese entonces yo bauticé como "iOS X", y explicaba varias razones de por qué Apple haría esto, así como la posible forma que tomaría esa fusión. Y por último, recomiendo lean lo que creo será el primer dispositivo con iOS X, en un artículo que escribí hace 3 años titulado "Eliax especula: El iPad Air del 2016" (diciembre 2012). Y noten un par de curiosidades: El nombre "iPad Air" lo terminó utilizando Apple un año después de mi, y el iPad Pro que Apple acaba de anunciar tiene características bastante similares a ese modelo que especulé para el próximo año. Habiendo hecho esas tres observaciones (y recomiendo de todo corazón que lean esos artículos), llegamos al día de hoy, en donde cerca de una década después de mis observaciones (observaciones que también hacía en varias de mis conferencias por el mundo a través de los años) se le está haciendo evidente a la industria que Apple realmente podría estar pensando en unificar ambas plataformas, y con eso arrancamos el contenido del artículo de hoy, en donde tengo mucho que decir... ¿Por qué integrar ambos ecosistemas? Antes de iniciar hablando de la factibilidad técnica de si es posible integrar a iOS y OS X, la primera pregunta que debemos responder directamente es ¿por qué? Y en mi opinión, la razón es bastante simple: Simpleza, integración, expansión, y control. Hoy día Apple tiene que mantener dos bases de códigos, dos tiendas, y dos modelos de aplicaciones con iOS y OS X, y para una empresa como Apple que desea siempre ofrecer la solución más simple y elegante, este doble trabajo no va con la filosofía de la empresa a largo plazo. Muchos sin duda estarán casi saltando el resto del artículo para ir directo a los comentarios para recordarme las palabras del mismísimo Steve Jobs quien una y otra vez decía que otros sistemas operativos (queriendo decir en el contexto en que lo dijo en ese entonces," Windows" en relación al hoy-difunto Windows Mobile) habían fracasado ya que querían adaptar un sistema operativo creado para un fin (teclado y ratón con pantalla grande) a otro uso totalmente diferente (dispositivos móviles de bajo consumo con pantallas pequeñas, teclados a miniatura, y control por tacto). Y lo cierto es que Jobs tenía toda la razón, pues Windows Mobile en ese entonces parecía una versión mal hecha y miniaturizada de Windows, ofreciéndonos una lección sobre como no hacer un buen interfaz de usuario. Sin embargo, eso no significa que el reto no tuviese solución, y algo me dice que antes de su muerte Jobs ya había planeado lo que estamos viendo hoy día... Sucede que si de alguna manera pudiésemos integrar ambos sistemas operativos, Apple manejaría una sola tienda, de paso forzando a los que antes no proveían sus aplicaciones para OS X por su tienda, de que ahora lo tengan que hacer "sí o sí", por lo que tan solo por ese medio ya tenemos una ventaja... Otra ventaja es no tener que mantener dos códigos fuentes, lo que implicaría simplificar los equipos de desarrollo interno de Apple, que es otra ventaja "tras bastidores". Otra ventaja adicional y sumamente importante es que al obligar a que empresas como Adobe y Autodesk provean sus aplicaciones por el "iOS X App Store", eso haría automágicamente esas aplicaciones disponibles de la noche a la mañana a los cientos de millones de usuarios que viene por la vía de iOS. Eso de paso abriría el mercado aun más a tales empresas tradicionales de OS X, así como migraría a toda una generación de usuarios de iOS al mundo de aplicaciones de productividad potentes, en esencia dando un durísimo golpe particularmente al mercado de la productividad de Windows. Y al final del día esto significa una oportunidad mucho mayor para Apple incrementar aun más sus monstruosos ingresos, así como una oportunidad para desarrolladores de software de expandir sus ofertas, y de paso es una tremenda oportunidad para consumidores obtener una gama aun más amplia de opciones... ¿Pero es factible integrar ambos ecosistemas? La respuesta corta es un "definitivamente sí". La respuesta "mediana" se resume a que las más recientes mediciones de velocidad (benchmarks) que se le han hecho al iPhone 6S que acaba de salir, indican que su procesador A9 es tan potente como el procesador Intel Core M que habita la más reciente MacBook de 12", lo que nos dice obvia y claramente que ciertamente el hardware del iPhone ya es capaz de ejecutar a toda velocidad la más reciente versión de OS X. Y lo más notable es que el iPad Pro viene con un procesador aun más potente, el A9X, el cual debería poder ejecutar a OS X aun más rápido que tal MacBook. Y la respuesta larga tiene que ver con un poco de historia... Como reporté en su debido momento acá en eliax, Apple hace unos años compró dos empresas muy particulares: Intrinsity y PA Semi. Lo particular de esas empresas es que estas se especializaban en microprocesadores de muy bajo consumo energético, en procesadores móviles, y en procesadores de muy alto rendimiento crudo. Los fundadores de esas dos empresas fueron los más legendarios diseñadores de microprocesadores de décadas pasadas, con amplia experiencia en procesadores tipo RISC (el mismo tipo de los procesadores basados en ARM que casi todos los dispositivos móviles utilizan hoy día), notándose por ejemplo los procesadores DEC Alpha, que en su momento estaban años adelantados a sus contemporaneos (y si se preguntan como se todo esto, sucede que estudié y diseñaba microprocesadores en una etapa de mi vida, y esto era conocimiento general en esos tiempos). Pero aparte de eso, algo que pocos desconocen es que la empresa que hoy domina los diseños de prácticamente el 99% de todos los dispositivos móviles, ARM Holdings, fue fundada parcialmente por Apple, quien (como también no dudo pocos sepan) tiene una licencia especial de ARM que permite que Apple en términos prácticos no solo tenga una licencia de la arquitectura de microprocesadores ARM, sino además el permiso para modificarla a su antojo, pudiendo diseñar y fabricar sus propios microprocesadores, siempre y cuando sus diseños sean para su propio uso (que es precisamente lo que Apple desea). El resultado es que hoy día la mayor amenaza para Intel no solo es la arquitectura ARM (como predije hace 5 años sucedería), sino que además Apple... Y la razón es que si Apple logra convencer a buena parte del sector de Windows (que es uno de los pocos mercados que Intel todavía posee, después de haber perdido el móvil a ARM y Apple) que migre a iOS X (particularmente el sector creativo y de oficina), eso haría que las ventas de PCs y laptops tradicionales caigan vertiginosamente, pues no solo se vería afectado en el negocio tradicional de Windows, sino además en el de OS X (pues recordemos que los procesadores Intel son los que por el momento todavía viven en las MacBooks y iMacs). Y si todavía tienen dudas de si Apple ha pensado en hacer tal integración, es importante que sepan que iOS desde hace unos años ya tiene soporte interno para ratones (y teclados y monitores externos), y iOS 9 ahora tiene soporte para punteros avanzados con el Apple Pencil, y además surgen rumores constantes (sustentados en bitácoras de servidores web) de que Apple tiene versiones de OS X compilados para procesadores ARM desde hace años. Incluso, si tuviera que apostar, diría que Apple tiene desde el mismo inicio de iOS compilando OS X constantemente bajo ARM, en preparación para este posible futuro (de la misma forma que por años estuvo compilando internamente OS X para la arquitectura x86 mientras vendía Macs con procesadores PowerPC). Y no olvidemos que Apple es quizás la empresa con más experiencia en el mundo haciendo transiciones, habiendo migrado de forma totalmente fluida sus Macs desde la arquitectura Motorola 68xxx hasta la PowerPC de IBM, y posteriormente a la X86 de Intel. Para mi es sencillamente lógico que tengan su "Plan B" compilando a OS X bajo ARM por años. Y como si fuera poco, hay otros dos puntos importantes a considerar... Lo primero es que Apple paga sumas relativamente altas a Intel por sus microprocesadores, pero si Apple los fabrica ella misma sus costos de producción de esta nueva generación de dispositivos serían aun más bajos que la actualidad, incrementando sus márgenes de ganancias, pero además abriendo las puertas a Apple para competir contra Intel en el mundo de servidores, tanto en el espacio de Windows Server como de Linux, debido a que podría ofrecer servidores a costos inferiores a la competencia, y con un poder de procesamiento comparable o superior (aunque admito que por el momento esto de competir en servidores no sería una estrategia al corto plazo para Apple, pero después con economía de escala creo que naturalmente sería atraída a este). Lo segundo es, que a diferencia de soluciones de hardware y software para Windows, Android y Linux, que dependen de un ecosistema naturalmente variado, Apple tiene el lujo de poseer una plataforma totalmente homogénea y bajo su total control. Es decir, Apple controla el diseño de sus propios microprocesadores, de sus propios celulares, tabletas, PCs y laptops, de su propio sistema operativo, de sus propias librerías para programadores, de su propia tienda, de sus propios CODECs (para audio-video), y todo lo demás que concierne a una plataforma, por lo que sus microprocesadores los puede afinar de una forma extremadamente optimizada para sus necesidades, sin necesidad de tener en cuenta que tendrá que mantener dispositivos viejos por compatibilidad, o una amplia gama de dispositivos genéricos fuera de su control con especificaciones técnicas heterogéneas. Eso significa que Apple puede lograr mucho más con sus propios diseños de microprocesadores, con menos. Por ejemplo, si el grupo que diseña el sistema operativo nota que utiliza muchísimo una función específica para cifrado de datos que requiere de un alto poder de procesamiento, Apple puede en un abrir y cerrar de ojos pedirle al equipo de microprocesadores que inserten a nivel de hardware un juego de instrucciones del tipo de cifrados de datos que no solo aceleren considerablemente el rendimiento de esa función, sino además que la haga con un mucho menor consumo energético (aminorando sus costos y subiendo sus márgenes de ganancias, ya que podría por ejemplo fabricar equipos con baterías de menos capacidad). Eso es algo que es extremadamente difícil de lograr en plataformas abiertas por su misma naturaleza, y cuando se logra generalmente toma años en lograrse, una limitación que Apple no tiene debido a la extrema verticalización de su ecosistema. ¿Qué forma tomaría tal integración? Habiendo expresado el trasfondo de todo este drama, y la razón por la cual Apple elegiría hacer tal integración, y explicar la factibilidad de hacerlo, ahora solo falta especular sobre qué forma tomaría esa integración a nivel de hardware y software, así que aquí vamos... La primera pregunta que debemos responder aquí es, ¿cómo específicamente se fusionarán iOS y OS X? Y a primera vista existen varias opciones: 1. Ejecutar a iOS y OS X por separado en un mismo dispositivo, cambiando entre ellos a la hora de iniciar el dispositivo o automáticamente según el modo de uso (con o sin teclado externo por ejemplo). Esta es una opción que algunos proveedores de Android y Windows han tomado a través de los años con dispositivos híbridos. Esta opción no la creo factible por la sencilla razón de que no es una solución elegante, y no va con el ADN de Apple. A ningún usuario le va a gustar tener que estar cambiando constantemente entre un modo y otro para sacar ventaja de lo mejor de cada modo, es sencillamente tedioso. 2. Ejecutar a iOS y OS X simultáneamente, de modo que las Apps de cada sistema operativo puedan coexistir en la misma pantalla e incluso compartir datos e interactuar entre ellas. Esta es una mejora por sobre la primera opción anterior, pero tiene la gran desventaja de que requeriría de más recursos de hardware (en procesamiento y memoria), lo que indica que Apple tendría que fabricar productos más costosos de construir, lo que comería de sus altos márgenes de ganancias, por lo que tampoco creo esta será una opción que elegirían. 3. Fusionar a OS X dentro de iOS (creando iOS X o iOSX), y esta es la opción más probable en mi opinión, y explico por qué a continuación... Noten que dije fusionar OS X dentro de iOS, y no viceversa, ya que creo que el futuro radica más en la forma que funciona iOS que como funciona OS X. Eso no significa que todas las Apps de OS X dejarán de soportar cosas tradicionales como ventanas, pero sí significa que esas Apps adoptarán más el modelo de iOS de ser distribuidas exclusivamente por un App Store, de ser auto-actualizables (aunque en el App Store de OS X estas condiciones ya se dan, pero no son obligatorias), de funcionar tanto en orientación vertical como horizontal con interfaces diferentes, etc. Aparte de que desde el punto de vista financiero iOS es algo mucho mayor hoy para Apple que lo que representa OS X. Y las buenas noticias es que Apple inició desde hace tiempo los pasos para que esta integración se de de lo más fluido posible. Lo primero es que a nivel de arquitectura, ya las bibliotecas (o libraries) de bajo nivel disponibles a programadores de ambas plataformas tienen mucho en común, siendo el factor diferenciador más grande los APIs (interfaces de programación) para la representación visual de las aplicaciones. Sin embargo sería casi trivial que Apple agregara las bibliotecas de funciones visuales de OS X a iOS, y habilitarlas solo bajo circunstancias especiales, como por ejemplo cuando se trabaje con un iPad Pro, o con una iPhone conectado a una pantalla grande. Lo segundo es que a nivel de interfaz de usuario Apple ya lleva varios años fusionando ambos ambientes, haciendo que OS X cada vez se parezca más a iOS, desde su sistema de notificaciones hasta forma de compartir archivos por Bluetooth, y desde el look visual del interfaz hasta las tecnologías adoptadas (como iCloud, gestos multi-touch, FaceTime, iWork, etc). Así que en conclusión en términos de software, Apple ya ha venido haciendo su tarea, y salvo algunas obvias diferencias (como trabajar en ventanas en OS X versus trabajar en pantalla completa en iOS), podemos decir que el trabajo de integración sería relativamente fácil. En cuanto a hardware, acá la cosa se pone interesante... Lo primero es, que creo que los días de Intel y su arquitectura X86 en el ecosistema Apple, están contados. Como expliqué en párrafos anteriores, se hace evidente que Apple ya prácticamente no necesita de Intel en términos de rendimiento, costo, y optimización de sus procesadores, pues Apple misma ya casi puede suplir esos roles por su cuenta. La pocas razones por la cual Apple aun no ha cambiado de Intel x86 a su versión personalizada de ARM es porque esperaba estar a la par en términos de rendimiento, cosa que ya prácticamente a logrado con su procesador A9/A9X, y que pueden estar seguros logrará de forma bastante adecuada con su A10 (que se rumora tendrá 6 núcleos) y generaciones futuras. Otra razón es que en el mundo profesional (particularmente en el sector creativo) existen en la actualidad muchas aplicaciones optimizadas íntimamente para x86, con mucho código de bajo nivel, como por ejemplo para acelerar efectos de video en programas de edición de cine con instrucciones de GPU (chip gráfico y de procesamiento masivo en paralelo). Sin embargo incluso para eso Apple ya tiene varias respuestas, dos de ellas siendo una de la cual les hablé hace 5 años y tiene que ver con la forma particular en que se crean aplicaciones para iOS y OS X con X Code, en donde se hace posible portar aplicaciones de un entorno a otro con relativa facilidad, al nivel del IDE (el software que utilizan los desarrollo de software). Y la otra es que Apple se ha estado preparando creando bibliotecas de funciones comunes bien optimizadas para su hardware, como son por ejemplo los APIs de Metal, que permiten acelerar los gráficos 3D por encima de lo posible con OpenGL y OpenCL en iOS/OS X u otras plataformas. Con esas herramientas lo que Apple va a poder lograr (y ya logra en varios escenarios) es poder fabricar microprocesadores de forma más barata que Intel u otros competidores, pero super optimizados para el ecosistema Apple, de forma que incluso si estos procesadores ejecutan instrucciones a un ritmo más lento que la competencia, que el rendimiento sea superior debido a todas las optimizaciones personalizadas que Apple puede hacer. Para los que no son técnicos y solo sepan leer que un procesador por ejemplo funcione a 1Ghz y que otro funcione a 2Ghz, eso no significa en lo absoluto que el de 2Ghz sea más rápido. Ese sería el caso solo cuando ambos procesadores sean arquitecturalmente idénticos, pero es posible (e incluso, es la norma) que existan procesadores con menos velocidad, pero que en la práctica sean más rápidos que otros, ya que tan importante como la velocidad de procesamiento es la calidad de esas instrucciones que se ejecutan por segundo, y su tipo. Así que por ejemplo es posible que un procesador a 2Ghz tenga que recurrir a un software escrito por alguien para implementar un algoritmo de cifrado de datos, teniendo que ejecutar (como ejemplo) 10,000 instrucciones de software a 2Ghz para lograr su objetivo, mientras que quizás un procesador de 1Ghz ya tenga ese algoritmo implementado en hardware a nivel del microprocesador, permitiendo ejecutar el mismo código con apenas 100 instrucciones a 1Ghz, para un producto final neto de ser 50 veces más rápido. Y noten que esos frutos ya se ven hoy día. Por ejemplo, cuando se mide el rendimiento de un iPhone 5S de hace 2 años con celulares Android de gama alta de hoy día en pruebas por núcleo de procesador, este todavía le lleva ventaja a la mayoría. Y esto es importante que entiendan que no es un argumento "de fanboy" (como de seguro muchos tomarán), sino que es la simple naturaleza de lo que sucede cuando una empresa tiene control total de arriba a abajo en todo su ecosistema. En otras plataformas (como Windows o Android) se debe diseñar hardware y software de forma genérica y generalizada siempre contando con un mínimo común denominador, lo que implica tener que mantener circuitos y código por varios años más de lo deseado, tener que soportar dispositivos y software de distintos tipos y por tanto con códigos (y recursos en circuitos) adicionales, y tener que depender más de poder de procesamiento bruto y memoria abundante en vez de solo incluir lo necesario. Esa es la razón por ejemplo por la cual un iPhone 4S de hace 4 años todavía se siente mejor que el 80% de los celulares Android genéricos de hoy día, aun este contiene "solo" 512MB de memoria RAM y sus competidores entre 2GB y 4GB (4 a 8 veces más memoria), con procesadores ejecutando instrucciones de forma mucho más rápidamente que en un iPhone. Y en cuanto a la forma que esta nueva generación de hardware tendrá, creo que el iPad Pro nos da una pista, siendo un dispositivo flexible que ante todo es simplemente una pantalla táctil, pero que se puede expandir con lápices digitales o teclados externos. Hoy día un combo así con el iPad Pro está a solo un paso de lo que es la nueva MacBook. Así mismo quizás veamos tecnologías inalámbricas de Apple para conectar iPhones, iPod Touches y iPads normales a pantallas, teclados, y quizás (que no lo oiga Steve Jobs desde su tumba) hasta ratones, o quizás al corto plazo Apple provea un "iDock" en donde conectas tu dispositivo y desde ahí agregas teclados, ratones y monitores para funciones tradicionalmente delegadas a escritorios de forma alambrada. Y que no nos sorprenda si vemos que Apple adopta tecnologías que permita que botones físicos surjan automágicamente desde las pantallas de sus dispositivos (como futuras versiones del iPad Pro) para crear "teclados en demanda". Y si creen que eso es ciencia ficción noten que una empresa ya ha demostrado una tecnología similar, y que la misma Apple ya tiene patentes que van en esa dirección. Finalmente, quiero decir (con temor a sonar como fanboy), que admiro esta integración que ha logrado y está logrando Apple a través de los años. Se nota que es una visión a largo plazo en donde todas las piezas están diseñadas para encajar, y eso es algo que a mi parecer permitirá que Apple siga siendo exitosa en estos ambientes al largo plazo. Esta es una filosofía que permitirá que la empresa pueda responder rápidamente a competidores, e incluso pueda innovar en cosas como Procesamiento Distribuido Personal (o "PDP", un término inventado por mi), como expliqué hace 4 años que creo veremos algún día... ¿Y si se preguntan cuándo podríamos ver los primeros dispositivos con iOS X en el mercado? Pues yo diría que tan pronto como el 2016 y a más tardar el 2018. autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
sábado, septiembre 19, 2015
|
![]() ![]() Pero antes de continuar repasemos algo que desde hace ya una década he mencionado incontables veces acá en eliax: Google es ante todo una empresa publicitaria, disfrazada de una empresa de tecnología, y evidencia de ello es que todos sus productos están diseñados para de una forma u otra llevar al consumidor a consumir sus universales anuncios. Y si no lo creen, noten esta estadística: Sobre el 95% de los ingresos globales de Google provienen directamente de su plataforma de anuncios AdSense. Sus otros emprendimientos (incluyendo Android), son solo un canal para llevar publicidad a manos de consumidores. Pero he aquí otro dato interesante que pocos conocen, y que Google obviamente nunca menciona por motivos obvios: La plataforma móvil que le genera los mayores ingresos en publicidad es iOS, no Android, y por un gran margen. Y si se preguntan ¿cómo puede ser eso posible, si Android tiene amarrado globalmente una tasa de mercado que ronda (dependiendo del mercado) entre un 65% y un 85%? La respuesta tiene que ver con un símbolo muy conocido por todos, este: $ Sucede, que aunque Google cita cifras como "Mil millones de dispositivos Android vendidos en X meses", lo que no cita es la distribución geográfica de esos dispositivos (la mayoría en China y la India), ni el componente social de las personas que adquieren esos dispositivos, ni el precio promedio de esos dispositivos, y la realidad es que la vasta mayoría de dispositivos Android se venden a personas de clase baja, los cuales naturalmente no tienen el suficiente poder adquisitivo para acceder al Internet constantemente, y mucho menos de hacer compras después de hacer clic en anuncios... Y ese es un tremendo problema para Google, y es la razón por la cual la empresa ha invertido tanto en hacer su navegador Chrome lo mejor posible en iOS (es el que yo utilizo, por sobre Safari), y es también la razón por la cual (por si muchos se hacían la pregunta) Google soporta tan bien con sus Apps a iOS, creando aplicaciones que por lo general incluso funcionan mejor en iOS que en la vasta mayoría de celulares Android (y les habla un usuario de ambas plataformas). Habiendo dicho todo eso, regresemos ahora al tema de hoy, pues ahora entenderán mejor el contexto de mi observación de hoy, y el tremendo problema que se le está cocinando a Google... En iOS 9 Apple incluyó un par de cosas sigilosamente. La primera es que ahora iOS 9 soporta extensiones que permiten bloquear anuncios en navegadores web, y de paso incluyó una nueva App nativa que se llama News ("Noticias")... Con los bloqueadores de anuncios (o "Ad Blockers" en inglés), Apple está literalmente cortando el cordón de respiración de Google de forma que creo tarde o temprano afectará a Google de forma al menos notablemente significativa. Muchos dirán que ni saben lo que es un bloqueador de anuncios, pero en apenas estos 3 días que salió iOS 9 al mercado, 3 de las "top 10" aplicaciones pagadas en la tienda de Apple ya son bloqueadores de anuncios (incluyendo los primeros dos lugares en ventas), por lo que la voz se ha esparcido rápidamente, y ya millones de personas están tomando ventaja de esta tecnología. Y lo peor de todo para Google, es que esto afecta incluso a su propio navegador web Chrome en iOS, ya que Apple (por política que viene desde que salió la primera tienda de aplicaciones hace años atrás) no permite navegadores alternativos en su tienda, por lo que cuando ven navegadores como Chrome o Firefox en iOS, en realidad estos lo único que hacen es crear su propio interfaz de usuario personalizado, encima del motor de navegación Webkit que utiliza Safari. O en otras palabras, esos bloqueadores funcionarán con el 100% de los navegadores web en iOS. Pero esto no solo afecta a Google, esto tendrá como efecto que afectará a toda la industria de la publicidad, la cual vive en gran parte de la plataforma de anuncios de Google. Incluso esto afectará también a todo pequeño bloguero, periódico, o portal de lo que sea que utilice la plataforma de anuncios de Google (o cualquiera de los otros proveedores de anuncios en el mercado), pues estos es posible que en los próximos días, semanas o meses notarán como sus ingresos caen precipitadamente mientras más personas decidan bloquear anuncios con sus dispositivos iOS. Y si se preguntan ¿pero por qué bloquearía yo esos anuncios? Y la respuesta es que lamentablemente existe un beneficio para consumidores, y es el hecho que las páginas web cargan mucho más rápido sin tales anuncios, aparte de que se protege más tu privacidad (estos anuncios por lo general están todos interconectados y siguen todo lo que haces a través de distintas páginas web, por ejemplo), y de paso te ahorras ancho de banda en tu consumo de Internet al no tener que bajar tantos anuncios pesados. Sin embargo por el otro lado de la moneda esto no es buena noticia a largo plazo para consumidores ya que muchos portales y blogueros que dependen de publicidad tendrían que dejar de crear contenido debido a que al final del día vivían de esos ingresos de publicidad. Sin embargo, Apple ofrece otra solución (e independientemente de cuanto quieran u odien a Apple, la realidad es que hay que admirar lo inteligentes que son): Su propia App nativa de noticias. Con esa App, todo portal web, bloguero o quien sea que provea contenido, puede publicar su contenido (via RSS, para los que saben de eso), y de paso podrás utilizar la propia plataforma de anuncios de Apple para sobrevivir con una nueva fuente de ingresos... En otras palabras, Apple con iOS 9 lo que está haciendo es facilitando la muerte de los anuncios tradicionales web, para forzar una migración de contenido hacia Apps nativas (en este caso, controlado por la empresa), con el fin de por un lado asfixiar a Google, y por el otro comer el mismo mercado de publicidad del cual Google vive para crecer su propia plataforma de anuncios. ¿Qué puede salvar a Google de todo esto? Pues la primera, que el porcentaje de personas que finalmente termina utilizando estos bloqueadores de anuncios no se les salga de la mano (la empresa creo puede sobrevivir bastante bien incluso si el 20 o 25% de usuarios deciden adoptar esos bloqueadores en iOS), y lo otro es acelerar el modernismo de Android en celulares de gama alta (como ha tratado por años hacer Samsung) para convencer a usuarios de iOS de alto poder adquisitivo que migren a Android. Sin embargo eso último podría ser un problema, ya que desde la salida del iPhone 6 con su pantalla más grande lo contrario está ocurriendo, y Apple ha incrementado su tajada porcentual del mercado, y la mayoría de analistas piensa (yo incluido) que la tendencia continuará con el iPhone 6S, por lo que más que nunca es imperativamente urgente para Google el pulir a Android para llegarle más fácil a consumidores afluentes. Así mismo más que nunca veremos una guerra a todo dar no solo en celulares, sino tabletas, televisores, y hasta "autobots" en el futuro, para el control de publicidad, pues de Google no ser exitoso en esto es posible que se vea en aprietos... Sin embargo, Google no es una empresa de quedarse sentada de brazos, y ya desde hace tiempo hemos visto como se ha estado diversificando en varias áreas, al nivel tal que como muchos saben tuvo recientemente que crear una nueva matriz de nombre Alphabet, bajo la cual ahora yace Google misma, y otros emprendimientos en sectores tan diversos como salud, inteligencia artificial, robótica, y autos inteligentes. Finalmente, no puedo cerrar sin mencionar también otro tema que por años he mencionado en eliax, y es la gran amenaza que también enfrenta Google con Facebook, la cual desde su propia App y desde su portal web controla su propia red de publicidad (que compite también con la de Apple, pero que coexiste dentro de su App nativa independientemente de la de Apple), en donde los anunciantes recientemente han entendido que pueden obtener un mejor valor por su dinero, ya que a diferencia de la plataforma de Google que simplemente trata de adivinar quien eres para ponerte un anuncio, Facebook sabe quien eres, qué te gusta, y con quien te relacionas, pudiendo Facebook poner anuncios mucho más relevantes (y por ende, efectivos) que los de Google. En resumen, estamos en medio de una verdadera batalla de proporciones titánicas, en donde el gran objetivo es captar nuestras atención con esos preciados anuncios que todos odiamos, pero sin los cuales no pudiésemos vivir en un mundo de contenido gratuito... Actualización 1 (21 de Septiembre): Según Apple, en apenas 5 días iOS 9 ya está instalado en el 50% de todos los dispositivos iOS activos del mundo. Nuevo récord de adopción. Actualización 2 (21 de Septiembre): Empezaron a llegar los primeros reportes de portales cuyos ingresos por Google AdSense han bajado significativamente. He aquí un caso de un portal popularmente visitado por usuarios móviles de iOS en donde la publicidad le cayó en un 75% al día de hoy, menos de una semana después que iOS 9 salió al mercado. Actualización 3 (21 de Septiembre): Una semi-buena noticia: Estos bloqueadores por el momento solo funcionan con Safari, así que mantengan los dedos cruzados a ver cómo se desarrolla todo este tema... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
"Por fin, por fin, entre la noticia del otro día de los ratones y la telomerasa, y ahora por fin la evidencia clara, de vida no necesariamente parecida a la nuestra aumenta enormemente las expectativas de encontrar vida fuera de la Tierra, este de ser asi, es uno de los dias más importantes de nuestra historia moderna, tan o mas importante que la rueda, escritura y demás.
Saludos y como siempre gracias por darnos de primera mano la información Elias."
Saludos y como siempre gracias por darnos de primera mano la información Elias."
en camino a la singularidad...
©2005-2023 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax