lunes, mayo 31, 2010
|
![]() ![]() Recomiendo lean esa noticia anterior y los 10 o tantos primeros comentarios, para entender el contexto de la pregunta, y después regresen aquí... --- Me imagino que algunas vez al menos en TV en canales como el Discovery Channel habrán visto esos ejemplos en donde un hermano gemelo deja a otro en la Tierra, se va en una nave espacial, y cuando regresa encuentra que su hermano en la Tierra ha envejecido mucho mientras que para él quizás pasaron solo unas horas. En ese caso, lo que sucede es obra de una de las leyes del Universo: El tiempo en realidad no es absoluto en todo el universo, sino que relativo a cada observador, y como descubrió Einstein con su fórmula E=mc2, esto tienes muchas curiosas repercusiones. En el caso de los gemelos y la nave, lo que ocurre es que mientras mas rápido uno a ecelera en una nave (en particular, mientras mas se acerca uno a la velocidad de la luz), mas lento pasa el tiempo en relación a objetos relativamente estacionarios, como personas en el planeta Tierra, lo que causa que efectivamente el que está en la nave "viaje el futuro" (por ahora, al menos con las leyes que conocemos actualmente, no se puede hacer lo contrario, es decir, viajar al pasado). Desde la Tierra lo que percibiríamos es como un reloj dentro de la nave funciona extremadamente lento, y como todo lo que ocurre dentro de la nave aparenta estar en "cámara lenta" (sin embargo noten que dentro de la nave el gemelo no percibiría nada diferente, y vería su reloj funcionar a un ritmo perfectamente normal). Inversamente, el gemelo dentro de la nave percibiría que los relojes en la Tierra están "en cámara rápida", y todo lo que ocurre en la Tierra aparentaría como una película siendo acelerada (pero una vez mas, las personas en la Tierra no notarían nada extraño). Dije todo ese preámbulo porque muchos ya han visto ese ejemplo de una forma u otra, sea en TV o en libros, sin embargo (y aquí vamos al ejemplo del artículo de hoy), este efecto de "dilatación relativa del tiempo" ocurre no solo cuando se viaja a altas velocidades, sino que además en presencia de altos campo gravitacionales (como por ejemplo, estar cerca de un Sol). Es decir, objetos muy cerca de una estrella (o en particular, cerca de un masivo Agujero Negro) experimentan el tiempo (en relación a observadores estacionarios y lejanos de grandes campos gravitacionales) de la misma manera que lo experimenta el gemelo en la nave espacial. La razón de esto es muy sencilla: Aceleración y Gravedad son en realidad aparentemente equivalentes. Una forma de verlo/entenderlo es lo siguiente: Si recuestas una silla sobre su espalda en el suelo, y te sientas en ella, notas como parece que la Tierra "te hala hacia atrás". Es decir, sientes la gravedad terrestre. Sin embargo, si estás en el espacio, flotando, amarrado a una silla, y le ponemos dos cohetes detrás y te aceleramos, también sentirás un "halón hacia atrás". En otras palabras, en ambos escenarios (con gravedad, o con aceleración), el efecto es el mismo en los objetos, y por eso así como se dilata el tiempo cuando aceleramos, así mismo se dilata el tiempo ante grandes campos gravitacionales. Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2023 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Tienes el don de la enseñanza mi hermano gracias por compartir.