martes, mayo 31, 2011
|
![]() El cerebro, recreado en laboratorio a partir de neuronas de ratas, fue creado con fines de estudiar cómo funciona la actividad neuronal en cerebros de animales (y recuerden que los humanos somos animales desde ese punto de vista). Para hacer que estas células cerebrales trabajaran unas con otras y se "entretejieran" formando un mini-cerebro, los científicos fusionaron las células con proteínas en un plato de silicio, desactivaron células naturalmente inhibidoras y "arrancaron" el experimento con un choque eléctrico. Asombrosamente, las células empezaron no solo a comunicarse entre sí, sino que incluso a formar patrones que fueron identificados como patrones de memoria cerebral. En otras palabras, este mini-cerebro experimental desarrolló un sentido de memoria. Otra cosa curiosa, y útil para fines de investigación, es que este cerebro funcionó a un ritmo cuya actividad eléctrica para la formación de memorias duraba hasta 12 segundos, lo que permitió suficiente tiempo a los científicos como para estudiar estos procesos en detalle (procesos que en un cerebro de mamífero toman apenas un cuarto de segundo). Este adelanto, más allá de sus fines didácticos, también sirve para demostrar experimentalmente una vez más que los procesos mentales de todo ser vivo no son más que el resultado de miles de millones de interconexiones cerebrales, unas enviando señales a otras, formando patrones cada vez más complejos y abstractos desde los cuales puede emerger una mente, una consciencia, una personalidad, sin necesidad de convocar una fórmula mágica espiritual que dote de estos dones a los átomos, químicos y estructuras que nos conforman. ¡Gracias a todos los lectores que me enviaron esta noticia por distintos medios (creo que Manuel Grullón fue el primero)! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2021 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Esto es muy interesante!!