viernes, marzo 23, 2012
|
Hay cosas que a veces son tan obvias, y que están justo al frente de nuestras narices, que muchos no lo notan. Y ese es el caso del tema que quiero hablar hoy.
El tema es sobre las Tiendas de Aplicaciones dentro de aplicaciones. Es decir, no me refiero a tiendas como el App Store de Apple, o el Android Market (o Google Play) de Google, sino que de las tiendas que se crean dentro de las aplicaciones mismas (una habilidad introducida en el App Store de iOS 3.0 en el 2009). La idea es bastante sencilla: Descargas una aplicación, y después que le das uso descubres que dentro de la misma aplicación puedes comprar otras cosas para hacer la aplicación más funcional. He aquí 3 ejemplos sencillos: 1. Descargas un juego gratis, y juegas el primer nivel, pero para jugar los otros niveles debes comprar el resto del juego. Y si quieres mejores armas, puedes comprarlas también con dinero real. 2. Compras una aplicación para aprender inglés, pero dentro de la aplicación aparece una opción que por 99 centavos de dólar más te ofrecen un diccionario de inglés-español. 3. Descargas una aplicación gratuita para turismo que te ofrece todo lo que quieras saber sobre París. Pero si quieres saber en tiempo real cuáles son las discotecas más calientes del momento, pagas 99 centavos por un módulo adicional. Cuando Apple anunció esto por primera vez, predije que esto sería algo grande, sin embargo, muchos subestimaron què quería yo decir con grande, y he aquí el resultado: De las 20 aplicaciones que más dinero están generando en este momento (al momento de escribir este artículo) en el App Store del iPhone, 17 tienen tiendas dentro de las aplicaciones, y 15 de ellas son "gratuitas". Solo 3 de las 20 aplicaciones utilizaron el modelo tradicional de "compras una sola vez y listo". Y noten algo curioso: De las 20 aplicaciones que más dinero generan, 15 son "gratis". ¿Qué les dice eso? Que el 100% del dinero de esas aplicaciones está siendo generado por estas tiendas dentro de la aplicación. Y si ponderan un poco, esto tiene mucho sentido que sea así, pues lo que este modelo hace es que primero te ofrece una experiencia de bajo costo o incluso gratis, con el objetivo de que pruebes a ver si te gusta. Y si te gusta, entonces aumentan considerablemente las posibilidades de que el usuario esté dispuesto a gastar más dinero en otras cosas dentro de la aplicación. O en pocas palabras: Prueba primero y paga después. ¿Qué significa todo esto? Que si son desarrolladores de software para estas plataformas que contienen tiendas de aplicaciones, que deberían considerar seriamente este modelo, pues las estadísticas indican que son el modelo más exitoso para incentivar ventas. autor: josé elías |
13 comentarios |
Apple / OS X , Celulares / Móviles , Google , Negocios , Opinión / Análisis , Predicciones , Software , Windows / Microsoft |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Impresionante, quedé con la boca abierta. Ahora cuando mire al cielo creo que lo haré de manera diferente."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Asi es Eliax, esa es la idea para garantizarse mejores ingresos con las aplicaciones, en vez de vender solo una ganas mas vendiendo módulos adicionales en ella y ofreciendola relativamente gratis :) muy buen consejo a tomar en cuenta para futuros desarrollos, saludos!