jueves, enero 28, 2010
|
![]() Pues ya sabemos la respuesta y es este próximo Lunes 1ro de Febrero. Eso significa que si estabas utilizando Azure en beta, debes tomar la decisión en este momento de si pagas por el servicio o te retiras del servicio, sin embargo los precios me parecen razonables. Según Microsoft, la empresa cobrará entre 12 y 96 centavos de dólar por hora de uso, dependiendo de los recursos utilizados, y el almacenamiento se cobrará a 15 centavos por GigaByte por mes. Además se cobrará 1 centavo por cada 10,000 transacciones realizadas. Para aquellos que utilicen la base de datos Microsoft SQL Server, el costo será de US$10 dólares mensuales para una base de datos de 1GB. Microsoft también ofrecerá planes de descuento para aquellos usuarios que estén dispuestos a firmar un contrato de un mínimo de 6 meses contiguos. Para los que llevan cuenta, esta fue mi predicción #38 para este año 2010. En cuanto a aquellos que aun no sepan que es Azure, los refiero a este extenso artículo previo en eliax. Con esta propuesta Microsoft entra en competencia directa con ofertas similares de Google (con su Google App Engine), y con Amazon (que ofrece varios tipos de estos servicios, como este). ¡Gracias al lector Eduard Rodriguez por el enlace a la noticia! Fuente de la noticia Previamente en eliax: Google lanza revolucionario "Google App Engine" (Abril 2008) Análisis: El Google App Engine, en mas detalle (Abril 2008) Windows X: Mas allá de Microsoft Windows 7, Singularity y Midori (Julio 2008) Microsoft lanza Windows Azure (Octubre 2008) Sun describe futuro de software que escala a sí mismo como los virus (Agosto 2009) El Amazon VPC (Nube Privada Virtual), un nuevo concepto empresarial. Opinión (Agosto 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
juh, con todo el respeto a microsoft, el azure no me convence.