texto:   A-   A+
eliax

Robots con Inteligencia Artificial aprenden mejor con cuerpos dinámicos
eliax id: 8446 josé elías en ene 26, 2011 a las 01:26 AM ( 01:26 horas)
En lo que es considerado el primer experimento de este tipo jamás antes realizado, un equipo de la Universidad de Vermont en los EEUU ha descubierto que robots con Inteligencia Artificial (I.A.) aprenden a moverse mejor cuando sus cuerpos poseen morfologías dinámicas, y esto podría ser de gran importancia para el desarrollo de una nueva generación de robots mejores adaptados a la vida cotidiana de los humanos...

A la fecha, existen dos maneras básicas de hacer que un robot camine (o ejecute otras tareas): O se programa desde cero un algoritmo para caminar (es decir, una solución "estática"), o se le enseña al robot a caminar utilizando redes neuronales e I.A. (una solución "dinámica").

El primer caso tiene el problema de que no se puede ajustar dinámicamente a nuevas necesidades (como saltar, escalar, etc), cosa que resuelve el segundo caso, ya que el robot aprende a utilizar sus extremidades poco a poco hasta aprender a caminar.

Notemos sin embargo, que en ese segundo caso, el robot es creado desde cero en su forma final, y es con ese "cuerpo" final que se le enseñaba a caminar. Es decir, hablamos de un aprendizaje dinámico, pero en un cuerpo estático.

Pero ahora, este equipo de científicos ha pensado en algo diferente, copiando algo que vemos en toda la naturaleza: ¿qué tal, si en vez de permitir simplemente que el cerebro del robot evolucione, que permitimos también que su cuerpo lo haga?

Es decir, iniciar con un robot bastante simple, y después ir cambiando su morfología a formas cada vez más complejas.

Los resultados fueron sorprendentes, tanto para los que realizaron el experimento como para el resto de la comunidad científica...

Un pensaría que al final obtendríamos el mismo resultado, sea con el método dinámico clásico, o con este en donde también se permiten cambios morfológicos, pero resulta que con este nuevo método los robots aprenden mucho mejor, e incluso se adaptan mejor posteriormente a otros imprevistos.

Según Josh Bongard, el principal investigador detrás de estos experimentos, la razón por la cual esta manera es más eficiente, es porque permite que los algoritmos genéticos evolutivos del robot aprendan una cosa a la vez, y se vayan especializando paulatinamente, reteniendo las "experiencias" de lo aprendido.

Así que por ejemplo, si iniciamos con un robot cuyas patas no le permitan pararse, esto permite que el robot primero domine el arte del movimiento para el traslado, y que se olvide por completo del problema del balance corporal, pero ya dominado el arte de moverse, puede atacar entonces el arte de balancearse con piernas más grandes.

En otras palabras, hablamos de emular el concepto de un bebé que empieza a gatear, y después aprende a balancearse en sus piernas.

Algo interesante de todo esto es que Bongard creó un par de experimentos que ciertamente demostraron lo eficiente de este método.

En el primer experimento, creó seres virtuales dentro de una simulación en 3D, y en el segundo construyó robots con bloques de LEGOs. En ambos casos los resultados fueron los mismos: Si iniciamos con un robot sencillo, y después cambiamos su fisionomía, este aprende de manera más eficiente y termina caminando mejor que de la forma clásica.

Este es el tipo de experimentos que aparentan una curiosidad, pero que en realidad tienen grandes repercusiones prácticas, pues este mismo método podría utilizarse para crear Inteligencias Artificiales que piensen como humanos, iniciando con inteligencias sencillas que posteriormente van aprendiendo más y más, como lo hace un humano al crecer.

Este tipo de I.A., a propósito, es el que personalmente creo tiene más posibilidades de crear seres pensantes sintéticos, como he explicado en eliax en artículos como este (que recomiendo leer si les interesa este tema).

fuente

autor: josé elías

Comentarios

  • No lo entiendo muy bien. Osea que la programacion esta diseñada para que el robot vaya realizando diversas pruebas y vaya analizando sus datos para realizar las acciones con mejores resultados, claro esta con muchas variables.¿Es algo asi?
    Fantanstico

    • Correcto :)

    • Es lo interesante de las redes neurales: que no se programan. Bueno, sí, es un programa fijo que lo que hace es por prueba y error ajustar una matriz de valores quedándose con los que dan mejores resultados.

      En definitiva: son programas que aprenden.

  • Otro día, otro paso más cerca de humanidad 2.0.

  • Claro, aplicar algoritmos genéticos a el cuerpo del robot!, Una pregunta Eliax, el robot es el que por ejemplo una vez dominado el arte de moverse y empieza a aprender a equilibrarse de alguna manera solicita el cambio en su morfología para acometer esta nueva tarea??. Me refiero, a si los algoritmos de aprendizaje y geneticos le dan al robot alguna idea de que partes podrian ser mas aptas para el equilibro o una mejor locomoción o simplemente se le van dando las partes ya predefinidas y el robot "juega" con ellas hasta dominarlas ?? (si el caso fuese el primero seria asombroso)

  • Voy a ser conciso porque no me apasiona escribir mucho con el teclado en pantalla:, tengo unas preguntas ^^
    Cual es la relación entre la cantidad de neuronas que se pueden simular hoy en día y las que hay en un cerebro humano promedio?
    Es decir, que tan cerca crees que estemos de simular un cerebro?
    En qué medida crees que la computación cuántica ayudará a lograrlo?

    • Creo que el problema de simular un cerebro es que desconocemos gran parte de el. En cuanto a capacidad no se cuanto tendra un cerebro medio pero eso no creo que sea problema, existen muchos tipos de dispositivos que almacenan mucha informacion y con una mezcla de ellos se conseguiria (otra cosa es el tamaño).

  • Eliax, como fanático y visionario que eres de la era transhumana y la singularidad tecnológica de los tiempos altamente tecnológicos que se vienen, quería preguntarte si ya experimentaste el uso de sustancias psicodélicas ? Ya que hace unas semanas vi un documental en History Channel llamado el perfeccionamiento humano, preparando la singularidad, y ahí sale un científico etno botánico que se prepara la para era trans-humana diciendo el siguiente texto:

    Según Maquena, (Etno botánico) para prepararse para una vida futura transgénica en la que viviremos cargados en un ordenadores, antes debemos prepararnos mentalmente, y la mejor forma es mediante el uso de drogas psicodélicas. En cierto sentido, esta crisis histórica o esta singularidad a la que nos acercamos es una transición entre un mundo de bajo nivel dimensional sólo 2 y 3 a un mundo de 4, 5 y 6 dimensiones, y esto es lo que creo que sucede en un cerebro humano bajo los efectos de las drogas psicodélicas. Así que en cierto modo la mejor forma para preparse para la singularidad es disolver y reconstruir reiteradamente la personalidad de uno a través del uso de sustancias psicodélicas. Esta es una de las drogas psicodélicas más interesantes del mundo, es la salvia divilorum, la planta que dará forma a las próximas décadas del nuevo milenio.

    Link del documental para ver online: tubewatcher.tv/11264

    • Nunca he tratado drogas de ningún tipo ni pienso hacerlo. Experimentar con ese tipo de sustancias es jugar a la ruleta rusa con tu cerebro, y no le recomiendo a nadie arriesgar su mente por ello...

      • Pero parece ser que drogas naturales como la salvia o la marihuana no dañan el cerebro según estuve investigando, claro todo esto dentro de rangos no excesivos pues todo abuso es malo, otra cosa son las drogas fabricadas en un laboratorio, al menos por ahora que suele hacerse irresponsablemente y son muy dañinas, en el futuro podríamos tener drogas éxtasis sinteticas bastante comunes entre la población y certificadas que no causan ningún mal, pudiendola usar la gente como uno de los tantos placeres que puede haber en la vida.

        • Por qué será que introduciendo la palabra "natural" ya la gente piensa instantáneamente que no puede ser malo.

          Las drogas son drogas, ya sean producidas por plantas o en un laboratorio. De hecho, la mayoría de las drogas de laboratorio se han extraído de plantas. Las plantas las producen para envenenar a los que quieren comerlas.

          Eso sí, sea natural o artificial, es posible que no tenga efectos secundarios. Sin embargo para saberlo harían falta años de pruebas. A veces se ha descubierto que algo que parecía inocuo produce efectos secundarios a largo plazo.

          Y sobre todo si se trata de drogas que alteran el cerebro. Todas ellas actuan sobre el cerebro ya sea imitando los neurotransmisores, forzándo la emisión de más, sensibilizando los receptores o bloqueándolos. Y en todos los casos el organismo reacciona tratando de compensar la alteración. Si una droga bloquea un receptor, el organismo aumenta la cantidad del neurotransmisor. Si lo imita entonces el organismo deja de producirlo. Por eso las drogas producen adicción: cuando el organismo se adapta a la droga, esta se vuelve necesaria sólo para estar normal y cada vez hace falta más dosis para que produzca un efecto notable.

          Yo no confiaría mucho en que haya una droga que afecte al cerebro y que no sea dañina o por lo menos adictiva. Incluso el café, que se ha comprobado a lo largo de los años que no es muy dañino si uno está sano, produce dependencia.

          • Más allá de las creencias e ideas de cada uno, no hay que olvidar que las mismas sustancias que en ciertos contextos llamamos drogas o venenos, en otros las llamamos medicinas.

            "Nada es inocuo, todo es veneno; sólo la dosis hace la diferencia". Paracelso

  • ¿Qué hay del principio de no-clonación?

    • no tiene importancia la ciencia es mas importante y la inmortalidad aun mas!!

Añadir Comentario

tu nombre
tu email
(opcional)
web personal
(opcional)
en respuesta a...
comentario de caracteres máximo
9 + 9 = requerido (control anti-SPAM)
¿De qué color es el cielo?: requerido (control anti-SPAM)
 

"Interesante en extremo..!

Sería fascinante poder compartir tu consciencia de esa forma con otra persona..
"

por "Nestor Sanchez" en dic 22, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2024 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax