sábado, agosto 16, 2008
|
![]() La tecnología aun no tiene un nombre dado, pero en Inglés nos referimos a ella como "Rendering in the Cloud" o "Renderización en la Nube". El término viene de renderizar (es decir, crear gráficamente) gráficos tridimensionales, pero no en tu máquina local, o ni siquiera en una red local, sino que "en la nube" que es el Internet. El objetivo de este concepto es que uno pueda crear gráficos con calidad cinematográfica, e interactuar con tales gráficos en tiempo real, desde cualquier dispositivo local, sea una PC, un iPhone o cualquier otro dispositivo que pueda conectarse a Internet a velocidades prudentes. Es decir, hablamos por ejemplo de que puedas jugar un video-juego 3D en tu iPhone, con gráficos mejores que lo que se generarían en un PlayStation 3, o en una PC con 4 tarjetas de gráficos 3D de última generación. Hoy día la empresa que está liderando este concepto es una llamada OTOY, la cual con su OTOY Engine permite este tipo de magia. De la manera que esto funciona es que tu dispositivo local, digamos, un celular cualquiera, tenga la lógica del juego, pero que la representación visual esté alojada en un conjunto de servidores (máquinas) en Internet, cada uno con muchísimo poder de computación, todos trabajando en paralelo (actualmente, la implementación de esto utilizada decenas de tarjetas ATI de AMD). De esta manera, el juego ocurre en tu celular, pero los gráficos son generados remotamente en una "granja" de máquinas, en tiempo real, y tales gráficos son enviados por Internet (como si fuera un video) a tu dispositivo local. En todo momento, mientras juegas el juego (digamos que cambias de dirección) los datos de la nueva dirección en la que miras son enviados a Internet, y en milisegundos el dispositivo recibe la renderización y te envía los resultados como un video en tiempo real. Esto tiene como resultado que hasta un celular de US$50 dólares tenga el aparente poder de gráficos de 100 PlayStation 3 combinados. Obviamente esto tiene algunas limitaciones en su forma actual. La primera siendo que uno debe tener una buena conexión constante a Internet, sin embargo, en la implementación actual hablamos de apenas unos 256Kbps, que es por lo general la velocidad mínima de cualquier conexión de banda ancha hoy día. Noten que mientras más rápida tu velocidad, mejor la calidad de los gráficos (o mas bien dicho, de su resolución y artefactos de compresión de datos). La otra limitación es el hecho de que en gran parte del mundo, existen aun muchos retrasos en el envío de paquetes de datos por Internet, lo que significa que es posible que aunque en tu juego o simulación doblaste hacia tu derecha, que pase hasta medio segundo para tu ver el resultado reflejado en la pantalla, lo cual no aparenta mucho pero en juegos y simulaciones rápidas puede ser algo que distraiga mucho. Aun así, estas limitaciones son ciertamente superables, y es solo cuestión de tiempo antes de que esto sea algo común. Tal vez no con esta implementación de OTOY, pero ciertamente sí con el mismo concepto. Noten que esto tiene aplicaciones mucho mas amplias que video-juegos y simples simulaciones. Esto por ejemplo permitiría que en un futuro cercano uno pueda utilizar una PC de bajo poder, y quizás rentar el poder remoto de una empresa como Adobe para utilizar una versión super-avanzada y super-rápida de Photoshop. O quizás rentarle a Autodesk una versión remota de Autocad que te permita no solo crear diseños avanzados, sino que verlos en tiempo real en 3D mientras los diseñas, con un realismo visual solo visto en películas. Ahora, para que entiendan mejor el potencial de esta tecnología, los dejo con este video en donde pueden ver una versión preliminar de un mundo virtual que a finales de año será lanzado a Internet llamado LivePlace, y que utiliza la tecnología de OTOY. Es como un SecondLife o The Sims 3 o PlayStation Home, pero en donde los ciudadanos virtuales rondarán en un mundo bastante realista, paralelo al nuestro. Sin duda que les recordará de The Matrix. Noten que este video es bastante largo y repetitivo, por lo que solo presten atención a los primeros dos minutos. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Disculpen el doble posting, podiran borrar el post original?
Elias, deberias de revisar mejor la fuente de la noticia: en otro blog dominicano (3dsubdivide.com) ya se debunkeo esta noticia como un plagio en parte. Secciones del video presentado son prerendiadas y la tecnologia no se ha demostrado pues los anchos de banda no permiten streaming de los graficos a la velocidad necesaria para presentarlos realtime.
http://3dblasphemy.com/personal/CITY.html
http://www.techcrunch.com/2008/08/11/liveplace-to-launch-photo-realistic-virtual-world-rendered-in-the-cloud/#comment-2434281
Muy cool este blog por cierto :)