lunes, junio 16, 2008
|
Científicos de una empresa estadounidense de nombre LS9 acaban de dar un paso importante en la lucha contra los abusivos precios del petroleo, al demostrar que es posible modificar genéticamente un bacteria en particular para que esta digiera todo tipo de desperdicios, y excremente petroleo crudo.
Según la empresa, en vez de tratar de buscar una energía alternativa para cambiar toda nuestra economía global de petroleo a hidrógeno, lo que están haciendo es buscar la manera de reutilizar lo que tenemos de manera mas eficiente. Esto, en mi opinión, cuando menos al corto y mediano plazo es una mejor solución que casi cualquier otra, pues notemos que aun si descubrimos el combustible ideal, lo cierto es que hay cientos de millones de vehículos, barcos, aviones, trenes, equipos pesados, calentadores, plantas eléctricas, y equipos mecánico-eléctricos de todo tipo que aun dependen del petroleo, y no es cierto que vamos a poder cambiar toda esta infraestructura de la noche a la mañana, porque sencillamente es imposible (solo tomen como ejemplo que a una familia de bajos recursos le digan que el próximo año tienen que vender su auto de 15 años de antigüedad y comprarse uno totalmente nuevo). Este desarrollo ha sido posible en gran parte al avance exponencial de la ciencia en los últimos años, que como producto ha abaratado los costos de desarrollar este tipo de tecnologías considerablemente. Dicen que hace apenas 7 años el tan solo experimentar con modificar el ADN de las bacterias que utilizan les hubiera costado cientos de miles de dólares, mientras que hoy día el costo es de apenas veinte mil dólares. Estas bacterias, derivadas del E. Coli (que incidentemente fue el primer organismo a quienes los humanos logramos secuenciar todo su ADN), pueden producir petroleo crudo empezando con cualquier tipo de material bio-degradable (que por lo general terminan como azúcares). La empresa dice que quiere evitar utilizar maíz o productos alimenticios similares como la materia prima de estas bacterias, y que en vez de eso sugiere utilizar desperdicios agropecuarios, como desechos de trigo, o pedazos restantes de madera. El primer prototipo de la empresa está diseñado para fermentar 1,000 litros del petroleo con tales bacterias, produciendo un barril de petroleo crudo por semana, y por ahora la máquina ocupa 40 pies cuadrados (3.7 metros cuadrados) de espacio. La empresa agrega que para el 2010 planea tener una planta completa de demostración funcionando, y que para el 2011 tendrá un nuevo diseño con unas instalaciones a escala comercial. Fuente de la noticia autor: josé elías |
13 comentarios |
Ciencia |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Cualquiera sea el caso, estoy convencido que el idioma del futuro no será ni el Inglés, ni el Español, ni el Chino ni el Esperanto, sino que una situación multilingüe con precisos traductores basados en software."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
esperemos que las petroleras no vengan y tumben este proyecto por intereses en el $$