martes, agosto 22, 2006
|
Después de varias décadas confundiendo a los científicos, por fin una observación clave que se hizo recientemente parece concluir que la tal escurridiza "Dark Matter" (o "Materia Oscura") sí existe, y que ocupa el 25% de lo que compone nuestro Universo.
Así mismo las conclusiones de la observación dan una nueva "receta" sobre de qué está compuesto el Universo: - 70% - Energía Oscura - 25% - Materia Oscura - 5% - Materia Ordinaria En otras palabras, lo que podemos ver con nuestros ojos es tan solo el 5% del Universo, y el restante 95% no lo podemos ver, sino que detectar indirectamente debido al movimiento de la materia ordinaria que se comporta como no debería si no existieran la Energía Oscura o la Materia Oscura. El descubrimiento fue realizado por los telescopios espaciales Chandra y Hubble, junto con los telescopios ópticos en tierra Very Large Telescope y Magellan en Chile. Lo que los astrónomos obervaron para llegar a esta conclusión fue una colisión de galaxias que se inició hace apenas 100 millones de años (que no es nada en escalas de tiempo galáctico), por lo que han podido observar con mucha precisión la posición de la materia y gases emanados por la colisión. Básicamente, lo que sucedió es que el gas emanado de la explosión fue dejado atrás, como si una fuerza lo frenara, mientras que el resto de las galaxias alcanzaron y se le pasaron a los cúmulos de gas que emanaron inicialmente, indicando esto que la masa en el gas es desproporcionalmente mayor que en las estrellas de la galaxia, dejando como una explicación la existencia de Materia Oscura como la que ha frenado el gas como si fuera una fuera antigravitatoria. Noten sin embargo que aunque estos datos son ciertos, es decir, que los gases fueron frenados, que la interpretación aun puede estar equivocada. Es decir, que aunque todo indica la existencia de Materia Oscura, existe también la posibilidad de que sea otra fuerza, aun desconocida, que está causando este fenómeno. Como ejemplo, se cree que es existe la posibilidad que la fuerza de la gravedad se comporte diferente a escalas colosales, lo que de ser así significa que las formulas de Einstein tendrían que ser revisadas. Sea como sea, este tipo de descubrimientos siempre emociona a la comunidad científica pues aporta innumerables datos que pueden ser utilizados para mejorar nuestro entendimiento del Universo. Enlace a la noticia en la BBC News autor: josé elías |
0 comentarios (¡comenta de primero!) |
Ciencia |
Comentarios Añadir Comentario |
"Nunca comento en tu blog y lo vengo leyendo desde que tengo uso de razón y desde que tengo acceso a Internet pero ahora te mereces que te diga que me siento muy orgulloso de ti como ser humano y muy feliz porque cumplas tus sueños y nos motives a todos con ellos.
Gracias por ser como eres y déjame decirte que tu estás entre uno de mis héroes de toda la vida. Mis sueños de lo que voy a estudiar Neural Engineering y de la motivación para vivir en este pequeño punto azul en el que vivimos te lo debo a ti. Espero de todo corazón que ganes y cumplas tus sueños."
Gracias por ser como eres y déjame decirte que tu estás entre uno de mis héroes de toda la vida. Mis sueños de lo que voy a estudiar Neural Engineering y de la motivación para vivir en este pequeño punto azul en el que vivimos te lo debo a ti. Espero de todo corazón que ganes y cumplas tus sueños."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax