lunes, septiembre 14, 2009
|
Hace pocos días publiqué este artículo en donde reportaba como las Naciones Unidas están proponiendo la creación de una moneda universal, y de como yo opinaba que a largo plazo eso facilitaría mucho mas el concepto de micro-pagos.
Pues parece que Google quiere estar listo hoy para ese futuro... Según reportes, Google ya está promoviendo entre los periódicos tradicionales que se han movido a la web un sistema que permitirá que los usuarios de Google Checkout (la plataforma de pagos de Google que compite contra Paypal) pueda ser utilizada como una manera de hacer micro-pagos a estos medios tradicionales. Antes de continuar, un poco de información de fondo para los que no estén al tanto: Desde que Google empezó a utilizar su buscador para permitir fácil acceso a noticias de cualquier portal, los dueños de estos portales tradicionales se han estado quejando (incluso han demandado a Google) de que esto le resta ingresos a ellos. Según estos medios, cuando uno lee las noticias por medio del buscador de Google en vez de ir a la página original, esto evita que los lectores consuman publicidad en sus páginas. Esto aparenta tener sentido, hasta que entendemos que quizás mas del 80% del tráfico a estas páginas proviene de Google. Algo curioso es que Google en un momento decidió entonces eliminar de sus resultados a las empresas que la demandaban, y el resultado fue catastrófico para esos medios cuyos ingresos de desplomaron. Muchos de esos casos se arreglaron fuera de corte, pero obviamente Google aun tenía esa espina clavada en un dedo y tenía que hacer algo al respecto. Y es ahí en donde regresamos a la noticia de hoy... Google ve ahora a la industria de los medios tradicionales como un buen campo de entrenamiento y pruebas para su futura plataforma de micro-pagos, que no es mas que la capacidad de poder hacer pagos en el orden de centavos (o incluso menos) por un servicio. La idea de Google, según capté de la fuente, es que los usuarios se subscribirían a un servicio de costo mensual (por ejemplo, 5 dólares al mes), y después lo que haría Google es que cada vez que visites uno de los medios participantes, te deduciría un centavo (u otra cantidad) de esos US$5, hasta que se te agoten. En el otro lado, acorde los medios van acumulando sumas cada vez mayores, Google espera a que llegue un cierto límite y le paga una suma a los medios. Es decir, en vez de hacerles un cheque o transferencia bancaria por un centavo, esperan a que se acumule (por ejemplo) US$1,000 dólares, y entonces le hacen un pago. Este mecanismo circunnavega el problema de lo caro que es transferir dinero de una parte a otra (problema que se resolvería en gran parte el día que esto se concretice). Opinión: Este experimento de Google con los medios tradicionales sin duda crearía una infraestructura viable de micro-pagos para Google a nivel mundial, lo que sin duda sería una mejora por sobre competidores como eBay. Por lo que con una sola piedra mataría a dos. Unos datos interesantes en la fuente es que según reporta la NAA (Newspaper Association of America), los medios impresos estadounidenses han tenido su peor año en el negocio desde el 1950 (ya han sido advertidos). La publicidad en los medios tradicionales (tanto en sus versiones impresas como web) cayeron un 16.6% en los EEUU desde el 2007. Mientras que por otro lado, publicidad "moderna" (como la de AdSense de Google) en la web ha estado aumentando insesantemente desde el 2002, según reporta el Interactive Advertising Bureau, habiendo aumentado tan solo desde el 2007 en un 10.6%. Algo interesante a analizar (y que no analizan en la fuente) es que el aumento de los medios modernos (10.6%) es menor que la disminución en los medios tradicionales (16.6%). Esto creo se debe a que al movernos a la web, muchos costos se hacen innecesarios (como tener que imprimir en papel, mas el personal que hacía ese trabajo, mas costos de facilidades físicas y mantenimiento, etc), por lo que los costos de anunciar en la web son menores y mas ajustados a la realidad. Y en cuanto a "ajustados a la realidad", eso también tiene que ver con algo que los medios tradicionales no puede hacer: Ofrecer un medición exacta de lo que se consume en publicidad. En un periódico tradicional impreso, por ejemplo, pones un anuncio y no tienes la mas remota idea cuántas personas verdaderamente leerán el anuncio, y mucho menos cuántas responderán a este. En la web sin embargo se te cobra generalmente por la cantidad exacta de personas que consumen tu publicidad, así como por la cantidad exacta de personas que responden a tu anuncio y hacen "clic" sobre este para saber mas del producto o servicio que estás anunciando. Otra conclusión a la que podemos llegar con estos datos es que los medios tradicionales no están haciendo un buen trabajo adaptándose al nuevo medio que es el Internet. Esto lo podemos deducir del hecho de que mientras los ingresos de publicidad por la web aumentan, los de publicidad por la web de medios tradicionales siguen cayendo. Esto es algo de lo que escribí en este artículo anterior acá en eliax. En nota relacionada, y como publiqué hace varios días en el canal oficial de eliax en Twitter, existe un rumor en la industria de que Apple planea hacer de iTunes una plataforma de pagos universal (y no duden que incluya micro-pagos, de ser cierto el rumor), para de esa manera entrar al mismo cuadrilátero de batalla que empresas como Paypal, eBay, Amazon y Google... Fuente de la noticia Previamente en eliax: Ultimátum a los medios impresos tradicionales (Abril 2009) Las Naciones Unidas proponen una sola moneda mundial. Opinión (Septiembre 2009) autor: josé elías |
7 comentarios |
Google , Internet , Negocios , Opinión / Análisis , Software |
Comentarios
Añadir Comentario |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Soy solo yo o google no cesa de sorprender? Si de veras esto funciona como dices seria buenisimo aunque yo ya estoy acostumbrado a no pagar por noticias en internet asi que no se si funcionarà bien con los tradicionales pero si con otras compras.