miércoles, octubre 1, 2008
|
Investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT) acaban de dar un inmenso paso en el desarrollo de "narices artificiales", que permitirá por fin recrear el sentido del olfato a un nivel jamás antes imaginado. Esto viene como fruto de su proyecto de investigación al que llaman RealNose (NarizReal).
Según el reporte, ingenieros biológicos de MIT han logrado crear una técnica en el laboratorio para fabricar en masa receptores de olfato, que permitirán un gran variedad de avances y aplicaciones en varios campos. Como dicen, el sentido del olfato es uno de los mas antiguos y primitivos de los sentidos, pero nadie sabe todavía con exactitud cómo funciona. Lo que sí se sabe, es que en seres humanos el sistema olfativo es controlado por cerca de 400 genes, y en perros con cerca de 1,000 genes, lo que es testamento de su complejidad. Hasta ahora, la barrera principal para estudiar el sentido del olfato es poder crear suficientes receptores artificiales, y poder purificarlos para asegurarse de su homogeneidad (que sean todos iguales), pero ahora, gracias al avance realizado en MIT, este paso ahora es posible lo que abre las puertas a un torrente de investigaciones que sin duda nos traerán narices artificiales de un nivel inimaginable. Debido a este avance, se espera no solo poder acelerar las investigaciones en este campo, sino que además eventualmente se podrán crear narices artificiales para tareas como reconocer enfermedades por su "olor" (se ha comprobado por ejemplo que algunos perros tienen esta capacidad para ciertas enfermedades), detectar compuestos químicos o de explosivos, o simplemente por fin reemplazar al venerable perro que nos ha servido tan bien por estos miles de años, por una versión avanzada que será órdenes de magnitud mas eficiente. Fuente de la noticia autor: josé elías |
1 comentario |
Ciencia |
Comentarios Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Esto me huele bien..