sábado, septiembre 29, 2012
|
![]() ![]() ¿Pero, a qué me refiero con eso? Pues hablemos primero del concepto de la noche como se conoce popularmente, y particularmente, de los efectos que asociamos a esta... Para casi todos en el mundo, la noche es sencillamente el momento cuando el Sol está detrás del planeta, o más correctamente dicho, cuando la Tierra en su proceso de girar sobre su eje (mientras esta gira en torno al Sol) tiene un lado en dirección opuesto al Sol. Uno de los efectos más notables de "la noche" es que si no está nublado, se ven claramente las estrellas. Así mismo, uno de los efectos más notables de "el día" es que no se ven las estrellas, y solo se ve el Sol (y de vez en cuando, podemos ver la Luna también de día como una sobra de color blanco ante un cielo azul claro). Sin embargo, lo que percibimos no puede distar más de la realidad... Las estrellas, aun en el día mas soleado que podamos imaginar, siguen ahí ante nosotros, solo que la reflexión del Sol sobre nuestra atmósfera ilumina tanto el cielo, que la brillantez de las estrellas termina siendo menor que la brillantes del cielo. Y de forma similar, en las noches el Sol sigue brillando igual que siempre, solo que no tiene nada en qué reflejar en nuestra atmósfera (salvo cuando la Luna esta del lado oscuro de la Tierra, actuando como un espejo, pero incluso así su luz es relativamente débil), y por tanto el brillo de las estrellas es lo que domina. Sin embargo, todo esto lo escribo porque quiero llevarlos a uno de los pensamientos que más me han impactado en la vida: Si subimos al espacio en un cohete o cualquier otro vehículo espacial, y nos colocamos en un punto en donde podamos ver simultáneamente el Sol, la Tierra, e incluso la Luna, notaremos algo extremadamente extraño: El cielo estará 100% negro en todos lados, pudiendo nosotros ver estrellas y galaxias que nunca antes hubiésemos podidos ver con nuestros ojos, pero a la misma vez (y esto es lo verdaderamente asombroso) tendremos ante nosotros el Sol con más fuerza de brillantez que nunca. Es decir, en el espacio exterior, la norma en realidad es un ambiente totalmente oscuro como las noches, pero con un sol ultra resplandeciente. Piensen en ello. Es algo un poco extraño, pero es la realidad. Sin embargo, al nosotros vivir desde niños experimentando el concepto de día y noche, creemos que lo que percibimos es la norma en el Universo, cuando en realidad es una pequeña excepción a la regla... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Casi nunca comento, solo lo he hecho 3 veces creo, No uso redes sociales, tengo 21 años y tengo 6 años de leer eliax casi a diario. Creo que he leído todo, incluso lo de los primeros años. Considero que la influencia que el blog a tenido en mi vida es transcendental,desde la carrera que decidí estudiar,la afición hacia el cine, hasta mis (in)creencias religiosas se han visto influenciadas en gran medida por usted, difiero en muchos temas, pero sin duda respeto, aprecio y agradezco el gran aporte que ha hecho Eliax a la humanidad. Por hoy te digo gracias...creo que ahora que el proyecto entra en una nueva fase sería interesante que participes en un tedex grande y le muestres al mundo todo esto de un punto de vista diferente, sin duda influirá a otros a seguir nuestras luchas... ;)"
en camino a la singularidad...
©2005-2021 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Wow y mas wow, al leer esto me engranojo ya que justamente eso discutía con mi novia hace alguna horas en la cena, y nos quedamos sin respuestas. Decíamos que como es posible que el sol ilumine toda nuestra planeta mas sin embargo el espacio exterior es totalmente oscuro.
Que gran coincidencia. aprovecho para felicitarte por este gran blog lo leo desde el 2006 cuando un amigo me lo mostró en la universidad y hasta ahora lo visito a diario.