lunes, diciembre 19, 2005
|
Un equipo de investigadores de la Universidad Missouri-Columbia en los Estados Unidos, liderados por el Profesor Gabor Forgacs, recién ha anunciado un revolucionario sistema para la creación de órganos que reemplacen órganos fallidos del cuerpo humano. El adelanto les ha meritado un premio de $5 Millones de dólares por el National Science Foundation (la Fundación Nacional de Ciencias, la entidad gubernamental más prestigiosa de EEUU).
Lo increible del método de estas personas es el concepto y su simplicidad, pues planean literalmente "imprimir" los órganos con material biológico sobre un papel con propiedades biológicas. La técnica consiste en imprimir varias capas, una por una sobre la otra, de un material biológico compatible con el órgano que se desea reemplazar. El "papel" (los planos azules en la imágen) consiste más específicamente de una gelatina especial tratada con hyaluronan, una sustancia rica en azúcar. En cuanto a la "tinta" (los glóbulos rojos en la imágen) consiste más específicamente de micro-cantidades de material celular. Después que se obtiene aproximadamente un papel biológico de 2cm de espezor, éste es incubado dentro de un bioreactor que fusiona las células las unas a las otras. El papel biológico en este sentido actúa como el nutriente de las células que se desarrollan. Al final de proceso (la impresión dura solo un par de minutos, mientras que el cultivo puede durar hasta una semana) se obtiene el órgano deseado. Se espera que la técnica ya esté perfecciona y lista para producción en masa de órganos dentro de 5 a 10 años. Enlace original con la noticia (en Inglés) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios Añadir Comentario |
"[...] el método científico deja bien claro que las negaciones no pueden demostrarse.
Es una necedad decir que seguiré creyendo que existe Bob Esponja hasta que alguien revise milímetro a milímetro todos los mares del mundo y me demuestre que no sólo no lo encontró, sino que a demás se aseguró de que Bob no se haya movido de lugar justo cuando estaba mirando y por eso no lo vió.
El problema no es que no haya evidencia de la inexistencia de algo, sino que no deberías haber creído en la existencia de algo hasta no tener suficiente evidencia. Puedes decirme que tienes una "corazonada", o una sospecha, o hasta una ilusión, pero una creencia firme jamás debe existir si no hay suficiente evidencia a favor."
Es una necedad decir que seguiré creyendo que existe Bob Esponja hasta que alguien revise milímetro a milímetro todos los mares del mundo y me demuestre que no sólo no lo encontró, sino que a demás se aseguró de que Bob no se haya movido de lugar justo cuando estaba mirando y por eso no lo vió.
El problema no es que no haya evidencia de la inexistencia de algo, sino que no deberías haber creído en la existencia de algo hasta no tener suficiente evidencia. Puedes decirme que tienes una "corazonada", o una sospecha, o hasta una ilusión, pero una creencia firme jamás debe existir si no hay suficiente evidencia a favor."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
es la mejor noticia k he leido espero que sigan apareciendo cosas asi