miércoles, diciembre 5, 2012
|
![]() Esa sola linea de código, por asombroso que aparente, crea algunos de los más complejos laberintos que se puedan imaginar, y la pregunta es ¿cómo puede eso ser posible? Pues para explorar ese código, un grupo de autores se unieron y escribieron todo un libro al respecto, el cual han hecho gratuito descargar para todos. Lo asombroso de esa linea de código sin embargo, es el hecho de que algo tan sencillo, pueda generar tanta complejidad, lo que debería servir de ejemplo a aquellos que creen que toda la complejidad que vemos en el mundo no pudo originar por medios evolutivos desde estructuras mucho más simples. Para los que no entiendan de programación, ese programa en esencia lo que dice es: "dibuja aleatoriamente o una linea inclinada hacia la derecha, u otra inclinada hacia la izquierda, y repite lo mismo infinitamente". Y como verán en el video (en donde podrán apreciar una pantalla de una Commodore 64, que a propósito, fue mi primera PC y en donde aprendí a programar), el resultado deja a cualquier perplejo... Nota: Esta linea de código funciona también en cualquier emulador de la Commodore 64 (or "C64" como se le conoce popularmente), incluyendo el emulador para iPhone y iPad que podrán encontrar en el App Store (busquen por "C64") que es quizás la forma más fácil de ver esto en acción. Miren el video para que sepan exactamente cómo escribir el código del programa. enlace a página oficial del libro y explicación adicional (lo pueden descargar gratuita y legalmente como PDF) enlace para comprar el libro en Amazon fuente Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: El lector Josué Garayúa ha creado una genial simulación en Javascript que funciona dentro de casi cualquier navegador web, que pueden probar en este enlace (¡gracias Josué!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Segunda vez que te escribo, llevo prácticamente leyendo desde tus inicios más como feliz espectador que como activo comentarista y no podría aunque sea en la recta final quedarme sin agradecerte tus palabras opiniones, enseñanzas, visiones e incluso pasiones que gracias a ti he conseguido descubrir, no sólo yo sino amigos a los que he recomendado insistentemente tu blog. Para mañana cerraré todas las pestañas del navegador(me llevará un rato) y dedicaré una exclusiva a uno de los mejores blogueros e intuyo, personas que he conocido. Mis mejores deseos para ti y los tuyos, para todo lo que hagas y te propongas y si nos echas de menos y necesitas contar alguna nueva reflexión, ten por seguro que si lo avisas por eliax, yo lo veré. Grande"
en camino a la singularidad...
©2005-2023 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
El único problema de esta afirmación Eliax, es que esta basada en una falacia, de por si tu computadora no es un sistema "simple", esta construido sobre varios sistemas, las leyes gravitatorias, la electricidad, los circuitos, el lenguaje de programación. No es el nivel "0" del sistema.
Segundo, las cosas que hacen este programa funcionar no son aleatorias sino deterministas. En fin, la computadora que ayudo a crear estos elementos "aleatorios" no es aleatoria, fue Diseñada, el lenguaje de programación que calcula los números no es "aleatorio", fue diseñado. La función que de manera "aleatoria" calcula los números, tampoco es del todo "aleatoria", es predeterminada. Así que entiendo que en ese caso tu suposición esta mal fundada.