|
jueves, julio 28, 2011
|
Científicos del Instituto Tecnológico de California (CalTech) acaban de dar un paso impresionante tanto en el campo de la computación, como en el de la Inteligencia Artificial, ejecutando un pionero experimento que crea redes neuronales con moléculas de ADN.¿Qué es una red neuronal? Pues es una estructura inventada hace décadas que implementa las interconexiones que existen en el cerebro humano, pero con elementos sintéticos, sea en hardware, software o combinación de ambos. En esencia, una red neuronal es un sistema que aprende a reconocer patrones y a actuar sobre ellos. Esto es algo que está tan avanzado que incluso ya existen programas comerciales desde hace años utilizados en nichos especializados. Por ejemplo, existen redes neuronales creadas para clientes específicos en el sector financiero entrenadas para notar patrones en la bolsa de valores y sugerir (y en muchos casos, tomar decisiones) sobre cuáles acciones comprar o vender. Así mismo en la mayoría de los grandes hoteles de Las Vegas, los equipos que reconocen caras por medio de cámaras, son en realidad redes neuronales que reconocen caras de tramposos, aun estos entren disfrazados con pelucas y otros accesorios para esconder su identidad. Sin embargo, a la fecha estas redes neuronales siempre han sido sistemas estáticos en el sentido de que aunque pueden crear enlaces dinámicos entre unos y otros nodos (o neuronas artificiales), estas neuronas son fijas en un solo lugar y solo interactúan con células adyacentes en lugares específicos. Así que el equipo de CalTech ponderó: ¿Qué sucedería si simplemente creamos una "sopa" al azar de moléculas que actúen como neuronas artificiales? ¿Cómo se comportarían? ¿Podrán crear asociaciones como una red neuronal tradicional, o incluso como el cerebro humano? La respuesta de seguro que los dejó atónitos... Para empezar, empezaron con un sistema sumamente sencillo, compuesto de apenas 4 neuronas, pero cada una construída de 112 cadenas de ADN (que asumo podemos asumir se comportan como las sinapsis del cerebro humano). Cuando todas estas moléculas son mezcladas como si de una sopa se tratara (en vez de ponerlas ordenadamente sobre la superficie de un chip), es posible ofrecer estímulos a estas neuronas, y hacer que estas aprendan y deduzcan información en base a experiencias previas. Específicamente, se les enseñó a estas neuronas de ADN a jugar el juego de "adivina en lo que estoy pensando". En ese juego, quien tiene que adivinar puede hacer preguntas cuya respuestas pueden ser "Sí" y "No", y después de hacer varias preguntas debe deducir una respuesta. Pues para sorpresa de los investigadores, esta red neuronal de ADN pudo adivinar en lo que estaban pensando los científicos en el 100% de los casos en base a algunas preguntas previas (preguntas como "¿Estás pensando en una persona?", "¿Es un científico?", etc). Noten que como indican en el artículo fuente, que esto no significa necesariamente que esta red neuronal esté "pensando", pero sí significa que es un gran paso para entender los procesos que nos permiten a nosotros los humanos pensar. Incluso, el solo hecho de que se obtuvieran estos resultados nos indica que es ciertamente es posible que emerja algo como una mente pensante, de elementos muchísimos más simples cuando todos ellos son mezclados caóticamente. Este avance, que lamentablemente pasará desapercibido en muchos medios, pueden estar seguros que es será recordado como uno de los grandes hitos en computación que nos llevaron un poco más cerca a la creación de las llamadas Inteligencias Artificiales... ¡Gracias a Marco García Baturán y los demás lectores que enviaron esta noticia! fuente autor: josé elías |
|
|
|
|
|
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax

Científicos del Instituto Tecnológico de California (CalTech) acaban de dar un paso impresionante tanto en el campo de la computación, como en el de la Inteligencia Artificial, ejecutando un pionero experimento que crea redes neuronales con moléculas de ADN.
Otro clavo en el ataud del creacionismo...