martes, septiembre 18, 2012
|
![]() Se trata de una técnica que ha permitido utilizar un implante externo para los cerebros de los monos, que en esencia funciona en conjunto con este, para mejorar sus capacidades de tomar decisiones por encima de su capacidad natural. Y lo asombroso del caso es que esta misma técnica podría aplicarse a humanos. ¿Cómo lo lograron? Sigan leyendo... Los científicos de la University of Southern California empezaron entrenando a unos monos en reconocer unas imágenes que les mostraban en pantalla, hasta que estos pudiesen reconocerlas alrededor del 70 al 75% de las veces. Durante esas sesiones de entrenamiento con los monos, un dispositivo inventado por los investigadores grababa los patrones neuronales de los monos que se generaban cuando estos tomaban las decisiones correctas (es decir, cuando identificaban correctamente una imagen), y las almacenaba para futuro uso. En la segunda etapa del experimento, se procedía a simular un cerebro con problemas cognitivos, algo que se logra inyectándole cocaína a los monos, y después se procedía a repetir el experimento otra vez. Esta vez, con el cerebro dañado, los monos perdieron un 13% de identificar correctamente la imágenes. Pero (y acá viene la parte interesante), cuando se les conectó el mismo sistema de aprendizaje sintético al cerebro de los monos, se logró un incremento en las habilidades cognitivas de los monos por sobre los valores normales (es decir, de un 70-75%, a un 80-85%). Pero, ¿cómo? Pues combinando el cerebro biológico de los monos con los patrones aprendidos por el software del implante en el cerebro de los monos... Sucede que cuando se activa el implante, este empieza a reconocer los patrones en el cerebro de los monos, y cuando detecta que el mono va a identificar incorrectamente una imagen, lo que hace es que "inyecta" en los patrones neuronales del cerebro de los monos la señal grabada originalmente que se generó cuando los monos elegían las imágenes correctas. Es decir, es como esos correctores automáticos de texto en procesadores de palabras, en donde mientras estás escribiendo este te va corrigiendo sobre la marcha. ![]() Un ejemplo hoy día podría ser manejar un vehículo de noche en un estado bastante cansado. Este sistema podría detectar que nos estamos durmiendo, que estamos moviendo el guía a la deriva, y "corregir" nuestro curso automáticamente (es decir, hacer que nuestro cerebro piense que debe mover el guía hacia el otro lado y hacer que los brazos respondan de forma acorde). Y obviamente, esto también en malas manos podría ser un tremendo problema, pues ¿se imaginan tomar decisiones que de otra manera no hubiesen tomado, sin estar conscientes de que querían tomar tales decisiones? Parece que lo que escribí hace 3 años no estaba tan descabellado después de todo, y en particular cuando asociamos esta noticia de hoy con esta otra reciente acá mismo en eliax... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Guauu no te puedo negar q me causa algo de tristeza.,es como cuando un amigo se muda de ciudad y sabes q son amigos pero su tiempo de contacto va a disminuir.,entiendo y comprendo y mas aun apoyo tus razones.,pero eso no quita parte de la tristeza.,es muy probable q nunca te conosca de hexo opino poco a los articulos.,pero guua como estoy conectado contigo en vision de vida., por eso te digo de corazon GRACIAS HERMANO POR TU APORTE CON TUS IDEAS Y ARTICULOS EN ESTE LUGAR ESPECIAL LLAMADO ELIAX.COM.,GRACIAS POR HACERME SENTIR Q NO ESTABA SOLO EN MIS IDEAS SOBRE MUCHAS COSAS DEL MUNDO Y DESCUBRIR Q HAY MUCHOS Y MILES COMO NOSOTROS., GRACIAS HERMANO POR ESA HUELLA IMBORRABLE DE CONOCERTE A TRAVES DE TU WEB., EL MEJOR DE MIS SENTIMIENTOS HACIA TI,SUERTE Y Q EL UNIVERSO Y LA VIDA TE CUIDE! EXITOS!"
en camino a la singularidad...
©2005-2023 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
monos inteligentes
excelente para las guerras en medio oriente.