|
lunes, junio 13, 2011
|
|
Sucker Punch ("Mundo Surreal") es la más reciente propuesta del escritor-director Zack Snyder, quien es más popularmente conocido como la persona que nos trajo las películas "300" y Watchmen. Snyder no lo considero un excelente director, pero similar a George Lucas (quien en mi opinión es un director por debajo del promedio), es un excelente visionario. Sucker Punch es el tipo de película que sin duda polariza las audiencias. O te gusta o la odias, sin poco margen intermedio, y a eso se debe el promedio de críticas en los principales portales de cine, en donde la película obtiene un promedio intermedio dado que muchos o odian o aman la película. Los críticos profesionales en particular odiaron esta película, pero creo que la odian porque sencillamente no la entienden. Sucker Punch es en realidad una película "de culto", para un nicho de audiencia bastante específico: Para aquellos que entienden el concepto de la cultura ficticia al estilo "steampunk", y para aquellos que aman los comics, el manga, el anime o que sencillamente son geeks empedernidos. Más allá de estos confines es muy posible que las audiencias no solo no entiendan la película, sino que simplemente se la encuentren sin sentido. La película goza del estilo de Snyder, con muchas tomas en cámara lenta (quizás, demasiadas tomas en cámara lenta), y quizás sea la mejor película que haya realizado en su carrera (pero una vez, tomando en cuenta el nicho hacia donde va dirigido la película), y es en particular un tour-de-force de varios elementos steampunk. Una cosa que identifica esta película es la gran cantidad de violencia en ella, de manera totalmente cruda, por lo que si eres el tipo de persona que no aguanta la ultra-violencia en el cine, esta película quizás no sea de tu agrado (aunque si aguantas películas de Tarantino como Kill Bill y Inglorious Basterds, podrás aguantar esta). Los efectos especiales fueron espectaculares, aunque lamentablemente apenas se notaron debido a los colores de la película (o falta de ellos). Esta película es casi monocromática con tonos amarillentos (una vez más, tomando prestado del concepto steampunk), y una vez más, al estilo de Snyder. Otra cosa que se destaca es la película es la banda sonora, la cual, una vez más, satisface a un nicho en específico y no será del agrado de muchos, aunque a mi me gustó. En cuanto a la dirección, como ya mencioné es quizás lo mejor que ha hecho Snyder a la fecha (la otra posibilidad siendo "300"), las actuaciones fueron mejor de lo que esperaba, y algunas escenas de batalla fueron bastante interesantes visualmente. El guión aunque resulte confuso para algunos, y tiene sus desperfectos (una sobrecantidad de frases que quieren lucir bien), lo cierto es que es bastante original y bien llevado a la pantalla. Algo que tiene que mejorar Snyder sin embargo es en crear enlaces emocionales entre nosotros la audiencia y sus personajes, algo que todavía no logra, pues muchos de sus personajes parecen fríos, vacíos. Pero en resumen, esta es una película bastante diferente a muchas que hayan visto, creada específicamente para una audiencia específica, y si se salen de ese marco es posible que no les guste. Sin embargo, si encajan en el nicho a donde va dirigido, pasarán un buen momento con Sucker Punch. A mi personalmente me gustó bastante, aunque no la considero ni en lo más mínimo como una de las mejores películas del año. Le doy 7.5 de 10. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
|
|
|
|
|
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax

Elias yo te respeto, sigo tu espacio y te considero un buen escritor de tecnología y hasta ficción, pero por favor, deja la critica de cine.....