miércoles, marzo 18, 2009
|
![]() Ese es uno de esos ejercicios que sin duda ponen a prueba no solo nuestra imaginación, sino que los límites de nuestra capacidad mental. A simple vista el ejercicio aparenta tener una solución sencilla, pues si alguien pregunta ¿y donde termina esto? la respuesta más obvia es decir que "nunca" ya que el tiempo simplemente se volvería más corto. Sin embargo, hay un límite conocido, y lo llamamos el Planck Time o Tiempo Planck, y es la unidad de tiempo más corta que puede "existir", o más específicamente, que pueda tener sentido. Para entender el Tiempo Planck, hay que entender primero un concepto relacionado, la Longitud Planck. Similar al tiempo, podemos hacer un ejercicio mental en donde tomamos un metro y lo dividimos en dos, y después en dos mas, y así sucesivamente, preguntándonos una vez más hasta donde llegaremos, si hay un final o no, o si todo continúa hasta el infinito. Pues similar al Tiempo Planck, existe un límite de distancias al que llamamos el Planck Length o la Longitud Planck, que según los cálculos en la Mecánica Cuántica es la distancia más pequeña que "tiene sentido" en el mundo cuántico o "clásico". Habiendo dicho eso, el Tiempo Planck es entonces el tiempo que le tomaría a un fotón de luz viajando a la velocidad de la luz viajar una distancia igual a la Longitud Planck (es decir, la longitud más corta que un fotón puede viajar en este Universo). Este lapso de tiempo se conoce con mucha precisión y es exactamente igual a 10-43 segundos, o en términos más familiares un 0.0000000000000000000000000000000000000000001 segundo. Noten que esto no significa que no existan otras cosas que compongan las cosas más pequeñas que podamos medir, sino que estas son las más pequeñas que conocemos en el Universo tal cual lo percibimos y lo podemos medir. Esto último es un tema bastante profundo del cual les pienso hablar en un futuro, pues es sumamente interesante (es decir, el tema de cómo percibimos el mundo y las distintas teorías de lo que podría componer "la realidad" que nuestras mentes perciben). Y como siempre, pueden acceder a más artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
"Este *laptop* de tiempo se conoce con mucha precisión y es exactamente igual a 10-43" , supongo que te refieres a "lapso" de tiempo?