jueves, diciembre 11, 2008
|
![]() Científicos que utilizaron los telescopios New Technology Telescope de 2.5 metros y el Very Large Telescope (VLT) in Chile de 8.2 metros en Chile para seguir la trayectoria de 28 estrellas que orbitan el centro de nuestra galaxia, y al estudiar sus órbitas se dedujo que la única manera que se puede explicar esas órbitas es con la existencia de un super-masivo agujero negro, tan masivo que su interior contiene el equivalente a 4 millones el peso de nuestra estrella El Sol. Este estudio tomó 16 años en efectuarse, y según los científicos la evidencia empírica apunta a que mas allá de cualquier duda ya podemos decir que agujeros negros super-masivos existen en el interior de las galaxias. En nuestro caso, el agujero negro está exactamente a 27,000 años luz de nosotros, en dirección al centro de la galaxia. Algo interesante, y como mencionan en el artículo, es el hecho de que aunque los agujeros negros tienen fama de destructores que "comen" todo lo que se les acerca, de que en realidad los agujeros negros ahora se creen son los catalizadores para las formaciones de estrellas en galaxias, y por tanto de planetas y de vida como acá en la Tierra, ya que ellos promueven la acumulación de materia en altas densidades en su alrededor (debido a sus poderosas fuerzas gravitacionales), lo que es vital para que se formen estrellas. Nota explicativa: En cuanto a los que se pregunten qué es un agujero negro, no es nada mas que un cúmulo de materia (usualmente proviniente de estrellas super masivas, aunque creo que no podemos descartar que los primeros se hayan originados de los primeros cúmulos de materia posterior al Big Bang), que se hacen tan masivas, que "implotan" sobre ellas mismas. Una manera de entender esto es imaginar que la Tierra en vez de tener "tierra" debajo de nuestros pies, que todo fuera columnas, unas sobre las otras, todas apuntando hacia el centro de la Tierra. Bajo este modelo, mientras mas cerca del centro de la Tierra estemos, menos columnas hay, pero mas peso deben aguantar. Así mismo, mientras mas grande sea la superficie de la Tierra, mas columnas habrán en sus capas exteriores, lo que pondría mas peso en su interior. Ahora, no es difícil imaginar que si seguimos "agrandando" el planeta que eventualmente las columnas interiores no darán mas abasto y colapsarán, haciendo que todas las columnas exteriores "caigan" sobre (y en dirección a) el centro del planeta, formando una masa muy compacta. Pues esto es exactamente lo que ocurre con algunas estrellas. Llega un momento en donde la fuerza interna que promueve la expansión "hacia afuera" se agota de energía, y la estrella no aguanta su propio peso, colapsando sobre sí mismo hacia un tamaño increiblemente compacto. Tan compacto que toda la Tierra cabría en el espacio de una pelota de Ping Pong o menos. Cuando esto ocurre, entran en vigor las fuerzas de la naturaleza tal cual fueron descubiertas por Einstein, que dice que mientras mas masa exista en un determinado lugar, mas fuerte será la gravedad en torno a su alrededor, lo que a su vez en realidad significa que mas se distorsiona el espacio (como si fuera un embudo) en torno a la estrella, que ahora es un agujero negro. Esta fuera gravitacional es tan potente, que cualquier cosa que se le acerque es atraído hacia el agujero negro, tragado, y sin dejar rastro aparente (aquí hay un tema llamado Radiación de Hawkins del cual no pienso hablar ahora, pero que es importante en este momento del agujero negro tragarse algo). Lo mas asombroso sin embargo, es que ni siquiera un rayo de luz que esté pasando cerca del agujero negro de escapa, siendo tragado por completo sin emanar nada de luz, lo que hace que estas estrellas colapsadas de este tipo aparenten totalmente oscuras, ya que no emanan ni reflejan luz, razón por la cual se les llama "agujeros negros". Algunas se preguntarán, y si no los podemos ver, ¿cómo los detectamos? Pues sencillo, viendo la materia a su alrededor, ya que si vemos que muchas estrellas y otro tipo de materia "gira" en torno a algo invisible, por deducción sabemos que lo que está en el medio es un agujero negro. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Para ser astronomo hay que darse un viaje de hongos raros...malditos conceptos lol