domingo, noviembre 25, 2007
|
Según ellos, este descubrimiento matemático (que ahora tiene que ser validado por el resto de la comunidad científica), valida el trabajo publicado en el 1957 por Hugh Everett III (pero propuesto inicialmente por el talentoso Erwin Schrodinger), el cual fue por un lado reverenciado pero por el otro ridiculizado, ya que proponía que este no era el único universo, sino que existen una infinidad mas de ellos. Para entender esto, tengo que explicar brevemente un aspecto fundamental de la Mecánica Cuántica (que es el conjunto de teorías que predicen las leyes físicas de los efectos que ocurren al nivel sub-atómico). Según la Mecánica Cuántica, todo en el Universo es en realidad un conjunto de probabilidades, las cuales "colapsan" a un valor específico cuando el Universo es observado (o mas bien dicho, cuando los elementos de este interactúan con otros elementos de este). Esto significa por ejemplo que si tenemos un átomo en un caja oscura, este átomo se puede encontrar en una infinita cantidad de lugares diferentes, y no solo que puede estar en una infinita cantidad de lugares diferentes, sino que está en una infinita cantidad de lugares diferentes simultáneamente. Y según la teoría, en el momento que abrimos la caja, y este interactúa con el mundo (por ejemplo, en el momento de nosotros verlo con nuestros ojos), el átomo "colapsa" y posiblemente aparece en el lugar mas probable de poder estar. Noten que esto de una partícula estar en mas de un estado o lugar simultáneamente no es teoría, sino que ha sido demostrado una y otra vez en miles de experimentos en todo el mundo, y es la base de muchas tecnologías que utilizamos hoy día, desde teléfonos celulares hasta televisores y computadoras, por lo que esa parte del comportamiento físico del universo no es cuestionado per-se. Por décadas esto ha sido un tema de mucho debate ya que aparte de ser contra-intuitivo (ya que cómo puede ser posible que algo esté en mas de un estado simultáneamente), también hace que nos hagamos preguntas como "¿qué determina que algo colapse a un valor en específico?". Para resolver estas incógnitas se han propuesto a través de los años muchísimas teorías complicadas, pero la que en mi opinión es la mas sencilla (y es la que favorezco y expliqué en mi última charla en República Dominicana) es la propuesta por estos científicos, que propone la existencia de universos paralelos. Según la teoría de universos paralelos (o también llamada la teoría de "múltiples mundos" o "muchos mundos"), lo que sucede es que no existen las posibilidades como tal, sino que lo que sucede es que todas las posibilidades se dan, pero en múltiples universos. Me explico... Imaginen que tiran un dado que tiene 6 lados y este cae con el número 2. Según esta teoría, en realidad no existe tan cosa como 1 posibilidad entre 6, sino que en el momento de tirar el dado el universo se desprende en varios universos mas de manera paralela, de tal manera que aunque en nuestro universos el dado calló con la cara del número 2 hacia arriba, en otro universo calló con el número 1, y en otro con el número 3, y en otros con los números 4, 5 y 6. En otras palabras, todas las combinaciones posibles ocurrieron de manera simultánea en varios universos paralelos. Es importante entender que el universo, bajo esta teoría, se desprende en varios universos no solo para mostrar la cara de los dados, sino que se divide en una infinidad de universos constantemente para tomar en cuenta cualquier posible posibilidad que pudiera ocurrir (como puede ser que el dado caiga de lado, o fuera de la mesa, o a un milímetro de donde calló, o a un metro, etc etc). En otras palabras, el universo en este preciso momento se está constantemente dividiendo en una estructura de árbol, en donde el universo se divide infinitamente en muchos universos mas, y cada uno de esos universos se sub-divide en mas universos, y cada uno de esos otros se subdivide en muchos mas, de manera recursiva hasta el infinito. Uno diría, ¿pero qué tiene de importancia esto y cómo me afecta a mí?, y lo cierto es que este es uno de los temas mas importante de la ciencia que tiene profundas e importantes implicaciones para todo en el universo. Por un lado, nos ofrece una salida a la paradoja de si podríamos viajar en el tiempo, ya que algo complicado es qué sucede si alguien viaja al pasado y previene que su padre tenga hijos. Bajo tal escenario, en un universo clásico eso es imposible ya que ¿cómo pudo haber nacido un hijo de un padre que nunca procreó? Pero con universos paralelos esto tiene una solución muy sencilla: En el universo original el viajante que se va al pasado desaparece del presente de este universo, se va al pasado y de ahí en adelante todo lo que esa persona cause ocurre en otro universo paralelo, por lo que el universo original no se ve afectado. Eso además significa que cuando el viajante vaya al futuro que terminaría no en el universo original del cual provino, sino que en otro diferente. O en otras palabras, si de verdad se puede comprobar la posibilidad de múltiples universos paralelos, entonces eso automáticamente nos abre la posibilidad de viajes en el tiempo. Otro tema importantísimo es el tema de libre albedrío, pues si todo lo que podríamos pensar, y todas las acciones que podríamos hacer, ocurren en universos paralelos, ¿tenemos nosotros entonces control sobre nuestras acciones? En otras palabras, si a alguien le pasa por la mente halar o no del gatillo de una pistola para matar a alguien, según la teoría, en un universo la persona hala del gatillo, y en otro universo no, por lo que en un universo sería un asesino y en otro no. Entonces, ya que las dos opciones van a ocurrir sin importar lo que piense la persona (quien tiene la ilusión en cada uno de los dos universos que hizo lo que quería hacer por su cuenta), ¿podemos decir que la persona entonces no tiene libre albedrío sino que todo lo que podría hacer ya está predestinado? Este tema del libre albedrío es de suma importancia, ya que tiene implicaciones a todos los niveles de la existencia y el universo, con cosa tan mundanas y filosóficas como por ejemplo si debemos meter a alguien a la cárcel cuando mate o alguien, o si lo dejamos libre ya que lo que hizo estuvo fuera de su control. Esto da mucho de qué pensar, créanme, y esto es tan solo la punta del témpano de hielo de la infinidad de temas que esto toca. Por ahora no he visto la prueba matemática que estos dos matemáticos proponen, pero si están en lo cierto estoy seguro que aunque en este universo talvez no llegue a ver la prueba, en otro sí... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
interesante, de aqui tambien parte la teoria de cuerdas
que tambien se dice que nuestro entorno, que son 3 dimesiones tambien existen 11 o mas dimesiones que no la hemos percibimos aun.
A veces es dicifil de creer pero los numeritos lo aclaran